Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. francisco chahuán, senador RN, sobre impacto del coronavirus en el país:

"Sin conciencia ni responsabilidad de los habitantes, no hay medida que sirva, por más estricta que sea"

E-mail Compartir

Paola Passig

A pesar de que los infectados han ido aumentando de forma alarmante y muchos piden medidas más extremas, el senador y miembro de la Comisión de Salud, Francisco Chahuán (RN) considera que estamos lejos de convertirnos en la Italia de América Latina, calificando las decisiones del Gobierno de responsables: "Primero se estableció una cuarentena voluntaria, luego se ha ido avanzando en barreras sanitarias, aduaneras, se están cerrando algunas comunas y, de ser necesario, eso se puede replicar en regiones".

- ¿Pero cuál es la evaluación del manejo de la crisis sanitaria?

- Desde la Comisión de Salud del Senado hemos estado coordinando con el Presidente Sebastián Piñera y con el ministro Jaime Mañalich todas las posibles medidas que se puedan tomar, pero debe ser de manera paulatina y en base a los escenarios que vayamos enfrentando. Las medidas deben ser sostenibles en el tiempo para que puedan ser efectivas, pero la verdad es que lo más importante de todo es lograr que la comunidad tome conciencia de las normas de autocuidado. La solidaridad de uno mismo y para con las familias y el entorno será clave. Por eso hemos tomado parte activa en la campaña #Quédateencasa, que no es sólo un eslogan, sino que un llamado a salvar vidas.

- Pero el Colegio Médico ha pedido mayor celeridad en la toma de decisiones y medidas más extremas. ¿Qué le parece?

- Entendemos las peticiones de medidas más estrictas, pero el cierre de ciudades debe considerar todos los factores involucrados, como es la logística, el abastecimiento, el correcto funcionamiento de los servicios básicos, el transporte, el combustible, etc. Son muchos factores que se deben tomar en cuenta. Me parece respetable que el gremio esté solicitando este tipo de medidas, pero considero que hoy debemos concentrarnos más en situaciones de corte sanitario, como por ejemplo, que no se vuelva a repetir que sólo algunos hospitales puedan realizar los exámenes de comprobación de contagio, como lo que ocurría en la Región de Valparaíso con el Hospital San Camilo de San Felipe. En la medida que se testee a más pacientes en la etapa temprana, podremos evitar muchos más contagios graves o muertes.

- ¿El toque de queda sólo nocturno es adecuado?

- Sí, era necesario e ineludible, así como también establecer los controles de identidad en las tres comunas del sector oriente de la capital (Vitacura, Las Condes y Providencia), donde existe el mayor número de contagios. El toque de queda permitirá evitar aglomeraciones donde hay focos de eventuales contagios, sumado al resto de las medidas preventivas. Todas las medidas se deben ir evaluando día a día; por ende, no se puede descartar que vayan apareciendo nuevas decisiones más estrictas, dependiendo del comportamiento de la población. No puede volver a ocurrir las imágenes que se registraron el fin de semana con carreteras llenas desde Santiago hacia el litoral central, como si estuvieran de vacaciones. Si ese tipo de actitudes sigue ocurriendo, habrá que tomar otras medias en las carreteras.

- Se ha criticado al ministro Mañalich por la demora en la toma de medidas. ¿Pasar de 20 casos a más de 600 en una semana puede significar que no se actuó a tiempo?

- Creo que, efectivamente, hoy el principal desafío es aplanar o frenar la curva de contagios. Efectivamente, avanzó muy rápido la cifra, pero también por la falta de compromiso de algunas personas. Esta pandemia se viene conociendo desde diciembre del año pasado y muchas personas que estuvieron en los países con mayores contagios no tomaron los resguardos y cuando llegaron a Chile siguieron haciendo una vida normal, pese a todos los llamados y medidas preventivas que se indicaron. La tarea ahora es redoblar los esfuerzos para disminuir día a día el número de contagios. Hemos mantenido un número de entre 80 y 100 pacientes nuevos por día, lo que, evidentemente, preocupa, pero no es un cifra exponencial ni que se multiplique por tres o por cuatro, como pasó en países como Italia. La cuarentena de las personas diagnosticadas con el virus y también para las personas que se vieron expuestas debe ser respetada al 100%; ello permitirá bajar la curva e ir bajando los niveles de contagio.

- ¿Corremos el riesgo se ser la Italia de América Latina?

- Espero que no, pero siempre y cuando realmente la población chilena tome conciencia. No puede ser que la semana pasada viéramos playas, ferias o incluso centros comerciales con mucha afluencia. Eso es bastante irresponsable y fue precisamente lo que ocurrió en Italia, donde la gente no tomó en serio la medida de cuarentenas voluntarias y luego vino la ola de contagios imparable. Hoy existen más de 700 muertos por día en ese país y eso tenemos que evitarlo a toda costa en Chile. Las normas de autocuidado son prioritarias y en nuestro país están dadas todas las condiciones para disminuir las curvas. Ya se están haciendo esfuerzos para llegar a 8.500 testeos diarios, lo que sumado al cierre de fronteras y las cuarentenas para los que ingresan al país, puede hacer la diferencia.

- ¿Se necesita cerrar la Región de Valparaíso tomando en cuenta que tiene pocos contagios hasta ahora?

- No se puede descartar a priori. Es una de las medidas que se debe analizar, sobre todo si persiste el nivel de irresponsabilidad de algunos que salen desde la Región Metropolitana hacia nuestra zona casi como tomando vacaciones en las playas de El Quisco, Algarrobo o Cartagena, por ejemplo. Somos una zona inmediatamente pegada a la Región Metropolitana, que tiene el mayor número contagiados y, por ende, este tipo de medidas no se pueden descartar, sobre todo si hay aumento de contagios en los próximos días. Los bloqueos ciudadanos y de los propios alcaldes en algunas comunas del litoral fueron el reflejo del temor de la población, pero considero que no es bueno exponer a las personas o autoridades locales y por eso le pedí personalmente al Presidente y la ministro de Salud un decreto de cierre de playas y balnearios para evitar estos riesgos. Pero si esto persiste, se debe pensar en cerrar la Región de Valparaíso.

- ¿Qué opina de los cambios al calendario electoral?

- Fue lo más sensato. De hecho, yo propuse un proyecto de Ley para postergar el plebiscito del 26 de abril hasta el 25 de octubre y, además, correr en cinco meses el resto de las elecciones. Ese proyecto fue la base para el debate que llevaron a cabo los presidentes de los partidos políticos, los que finalmente decidieron acoger mi propuesta. Será 15 semanas después del ciclo completo de la enfermedad y en la fecha original de los comicios municipales. Por ende, esperamos minimizar los riesgos sanitarios, asegurar una mayor participación ciudadana y sobre todo darle legitimidad al proceso. Hay que considerar que 60 días antes comienza la campaña y 30 antes, la franja. Mientras tanto, las elecciones municipales como de gobernador regional se realizarán en el 2021.

- ¿Habrá elecciones de gobernadores regionales?

- Con todas las medidas que se han tomado, considero que no hay razones de peso para posponer la elección de gobernadores regionales. Considero que esta elección va a tener alta participación, al contrario de lo que ha expresado el Servel que indica que existiría un exceso de procesos electorales que podrían hacer decaer la participación. Yo no estoy de acuerdo. Eso más bien es un pensamiento o mentalidad centralista, porque en regiones, sobre todo las más apartadas, créame que hay mucha más voluntad e interés en participar de las elecciones de gobernadores que en cualquier otra elección. Esto, porque por primera vez las regiones podrán determinar el destino de sus zonas y no seguir dependiendo de las decisiones de las cuatro cuadras que rodean a La Moneda o contar con autoridades designadas que responden mucho más a los mandatos de Santiago que a la necesidades propias de las regiones.

- ¿Es momento para una tregua política?

- Por supuesto. Hoy es el momento para dejar de lado nuestras trincheras ideológicas y entender que acá está en juego la vida de los chilenos. Por ende, debemos focalizarnos en sacar adelante proyectos para ayudar a enfrentar el virus, pero también todo lo relacionado con ayudar a las pymes y mipymes, las cuales están muy complicadas por la falta de ingresos y cómo mantener los puestos de trabajo. Cerca de 150 mil de ellas están en riesgo y las medidas que se presentaron van en la dirección correcta, pero deben ser aprobadas por todos los sectores políticos.

- El Presidente Piñera subió en la encuesta Cadem. ¿Tiene la oportunidad de salir fortalecido de esta crisis?

- No creo que nadie esté pensando en sacar ventajas de esta crisis ni si será bien o mal evaluado. Acá el bien superior es la salud de las personas y el Presidente, así como todo el mundo, está pensando en qué es mejor para todos los chilenos, tanto para los contagiados, los que están en riesgo, así como también para los que requieren trabajar, para los funcionarios de la salud, etc. Pero sin conciencia ni responsabilidad de los habitantes, no hay medida que sirva, por más estricta que está sea.

"Todas las medidas se deben ir evaluando día a día, por ende, no se puede descartar que vayan apareciendo nuevas decisiones más estrictas".

"Hoy es el momento de hacer una tregua y dejar de lado nuestras trincheras ideológicas y entender que acá está en juego la vida de los chilenos".