Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Paulina Núñez, vicepresidenta de RN, también se abre al retiro de fondos de las AFP:

"Es una mejor medida que un cotizante pueda retirar su ahorro previsional de marzo, abril y mayo"

E-mail Compartir

Paola Passig

"Para una crisis excepcional se necesitan soluciones excepcionales", sostiene la diputada y vicepresidenta de RN, Paulina Núñez, al evaluar las propuestas que han surgido en estos días respecto a que se autorice a retirar porcentajes de los fondos previsionales para enfrentar la crisis económica que se está generando en el país a partir de la pandemia por el coronavirus.

En ese sentido, se abre a la posibilidad de buscar una ayuda en estos ahorros, pero sólo para retirar las cotizaciones de los tres meses decretados como Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, y coincide en que a ojos de la ciudadanía las AFP parecen infranqueables. La diputada, si bien apoya el paquete proempleo de La Moneda aprobado en el Congreso, cree que "donde sí falta apoyo es en el caso de las familias que no reciben bonos y que no tienen espalda para responder a con sus obligaciones en estos meses".

- ¿Cómo evalúa el manejo del Gobierno de esta crisis sanitaria, donde ya casi llegamos a los casi tres mil contagiados?

- El Gobierno ha tomado las decisiones correctas y veo que las personas lo valoran. Estamos frente a una crisis sanitaria internacional, para la cual ningún gobierno estaba preparado. Con el pasar de los días se han tomado las decisiones oportunas no sólo en materia sanitaria, sino también en materia económica. Estamos frente a dos crisis, una sanitaria y una económica. Sin duda, la salud y la vida de las personas está primero.

- ¿Considera que debe decretarse cuarentena total?

- No descarto una cuarentena total si la recomendación internacional lo indica y la situación que tenga el país en ese minuto lo exige. Lo que sí creo que es urgente, y lo pedí respecto de mi región, la Región de Antofagasta, es que se cierren fronteras de aquellas zonas donde aún el contagio no ha aumentado tanto. Esto permitiría que la región siga funcionando con las medidas preventivas decretadas por la autoridad sanitaria, pero prohibiendo el ingreso y salida de personas que, sin duda, aumenta la posibilidad de contagios al no tener cuarentena total decretada.

"FALTA apoyo"

- Los proyectos proeempleo enviados por el Gobierno se aprobaron, pero se criticó el monto por bajo -50 mil pesos por carga- y que se hiciera uso de los ahorros de cesantía. ¿Se pueden mejorar esas medidas?

- A todos nos hubiera gustado más, pero lo que no logra ver la oposición es que esta es una de varias medidas económicas que el Gobierno ha decretado. Para una familia donde hay tres cargas, recibir $150 mil es una ayuda. Donde creo que aún falta apoyo es a las familias que no reciben bonos y que no tienen espalda para responder a sus obligaciones en estos meses difíciles. Por eso con la diputada Sabat presentamos un proyecto de ley que busca que los clientes puedan prorrogar sus cuotas de créditos hipotecarios y de consumo sin castigo, es decir, sin intereses. La banca está a tiempo de devolverles la mano a todos los chilenos.

- ¿Qué le parece que la AFP Uno proponga retirar el 5% para enfrentar esta crisis?

- Me parece mejor medida que un cotizante pueda retirar su ahorro de marzo, abril y mayo, es decir, los meses decretados con Estado de Excepción Constitucional; sin duda estamos frente a una crisis excepcional y debe haber medidas excepcionales.

- La senadora Ximena Rincón propuso ir más allá y retirar un 10%

- Yo propongo la mencionada recién. Autorizar el retiro de esos tres meses.

- ¿Por qué a ojos de la ciudadanía pareciera que las AFP son intocables, incluso en una crisis como ésta?

- Me parece lo mismo y estoy dispuesta a mejorar ese sistema. Es clave que avancemos en la reforma previsional que está en el Congreso, pero estamos en una situación de catástrofe y urge que ahora se tomen medidas porque serán meses deducibles económicamente para muchas familias.

"manda el presidente"

- Comparte las críticas de la Contraloría respecto a que los alcaldes se están excediendo en sus funciones como, por ejemplo, decretar el cierre de los terminales de buses?

- Comparto el dictamen, en estos minutos es clave que la ciudadanía escuche una sola voz. El Gobierno los debe escuchar, sin duda, pero donde manda Presidente no manda alcalde o alcaldesa.

- En medio de esta crisis, ¿qué debe hacer el Congreso?

- Debatir poniendo al país por delante, lograr acuerdos que sólo favorezcan a los chilenos y aprobar todas las medidas que sean necesarias rápidamente.

- El Gobierno decidió arrendar el Espacio Riesco adelantándose a la crisis del sistema de salud y la falta de camas. Se ha cuestionado el monto y el Presidente comentó que tiene un costo mensual menor que lo que el Estado invierte en un parlamentario.

- Ojalá que avancemos en lugares que sean puestos a disposición de manera gratuita por los privados. De los dichos del Presidente no me voy a referir. Sólo diré que nosotros ya votamos a favor de la rebaja en la Cámara y ahora sólo depende del Ejecutivo y el Senado.

"El Gobierno ha tomado las decisiones correctas y veo que las personas lo valoran. Estamos frente a una crisis sanitaria internacional, para la cual ningún gobierno estaba preparado". "Donde creo que aún falta apoyo es a las familias que no reciben bonos y que no tienen espalda para responder a sus obligaciones en estos meses difíciles. Por eso con la diputada Sabat presentamos un proyecto de ley ".

"Me parece lo mismo y estoy dispuesta a mejorar ese sistema. Es clave que avancemos en la reforma previsional que está en el Congreso, pero estamos en una situación de catástrofe y urge que ahora se tomen medidas porque serán meses deducibles económicamente para muchas familias. ".