Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Beneficiarios del IPS recibirán desde abril sus pagos a través de la cuenta rut

E-mail Compartir

El director regional del IPS ChileAtiende en Valparaíso, Marcial Fernández, informó que a partir de abril más de 590 mil beneficiarios y beneficiarias del IPS que hoy hacen cobros presenciales, los recibirán de manera automática en sus cuentas RUT. Fernández precisó que el traspaso del pago de los beneficios del IPS a las cuentas RUT de las personas que tengan una disponible, y que la hayan ocupado al menos una vez durante los últimos 6 meses, será automático: "estas personas no deberán hacer ningún trámite ni concurrir a una sucursal para este cambio". La iniciativa considera a los beneficiarios del IPS que hasta marzo cobraron presencialmente a través de Caja Los Héroes o BancoEstado.

Juzgado mantiene la prisión preventiva del concejal Chahuán por diversos delitos

El Juzgado de Garantía de La Calera determinó conservar la prisión preventiva del imputado Karim Chahuán, concejal de esa comuna, quien se encuentra en prisión desde el 3 de diciembre del año pasado por el delito de saqueo, tráfico de influencias y drogas, y otros delitos. Sobre la audiencia que fue realizada por videoconferencia ante la contingencia del coronavirus, el fiscal de la Unidad de Análisis Criminal y Focos Investigativos, Felipe González, precisó que se realizó la revisión de cautelares y "el Tribunal de Garantía de La Calera estimó que no existe un tipo de antecedente nuevo" para la libertad de Chahuán, por lo que se fijó la audiencia de cierre de la investigación para el 4 de mayo.

Andrea rastello, presidenta regional del Colegio de Enfermeras:

"En España e Italia más de un 30% del equipo de salud se contagió y eso podría repetirse acá"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Como la "primera línea" ha sido catalogado todo el personal médico a cargo de atender la emergencia sanitaria por coronavirus en el país. Un término que también acuñó la presidenta del Colegio de Enfermeras de Valparaíso, Andrea Rastello, quien se refirió al rol que han jugado los profesionales del área desde que fue detectado el primer caso en la zona, donde ayer ya se registró el primer fallecimiento por covid-19.

"Por la experiencia que han tenido otros países, uno siempre tiene que estar preparado para el peor escenario posible", reconoció la titular del gremio, quien de paso advirtió sobre las complejidades que han tenido los equipos de salud debido a la falta de elementos de protección personal.

- ¿Cuál es el estado, tanto físico como sicológico, en que se encuentran los enfermeros en la región a dos semanas de que se detectara el primer caso?

- En general, las enfermeras y enfermeros de la zona han estado bastante comprometidos y preocupados frente a lo que ha sido la pandemia. Si bien hasta el minuto no tenemos tantos contagiados -de acuerdo a las estadísticas- en comparación a otras regiones, como la Metropolitana, eso no quita que ellos estén siendo la primera línea, tanto por el covid-19 como por la campaña de vacunación contra la influenza.

- ¿Se ha notado ya un desgaste al interior de los equipos de salud?

- Hoy la preocupación que tenemos es la insuficiencia de elementos de protección, porque ellos son uno de los grupos más vulnerables al estar expuestos. Pero claro, no tenemos que olvidarnos de garantizar el resguardo de nuestros equipos. Esta, quizás, va a ser una carrera un poco más larga que inevitablemente va a generar estrés, porque existe una alta presión de nuestra ciudadanía que puede provocar un desgaste físico y también emocional. Por eso se están tomando resguardos, como por ejemplo en la atención primaria con turnos de 14 o siete días, y en los hospitales de 24 horas. Pero insisto en que hoy la preocupación es que los equipos de salud, que son los que están más expuestos, tengan todos los elementos de protección que están indicados y protocolizados. Estamos haciendo un levantamiento para cuantificar la situación a nivel regional.

- El Colegio Médico dio a conocer una encuesta en el que un 85% de los profesionales de la salud, que incluía a enfermeros, advertía de la falta de elementos de protección. ¿Es una realidad evidente?

- Sí, es evidente. Y es notorio porque no hay que pensar sólo en los hospitales, sino que también en la atención primaria o en las personas que van a vacunar a domicilio, que también requieren ir protegidos porque podrían transportar el virus sin saberlo, lo que no es menor. Lo que no podemos aceptar es cometer los mismos errores que otros países con quienes están en la atención de la salud.

- ¿Que el personal se contagie?

- En algunos países como España e Italia, sobre el 30% del equipo de salud también se ha contagiado. Entonces, si no protegemos al cuidador, ¿quién te va a cuidar? Eso pasó en ambos países y podría repetirse acá, porque hay una sensación de que existe una escasez de los elementos de protección o que se pudieran acabar. Y no nos tenemos que olvidar que el equipo también tiene familia, lo que es un costo.

- ¿Cuál es la explicación que le ha entregado el ministerio? El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, llamó a la tranquilidad y dijo que fueron despachados 10 millones de insumos médicos.

- Lo que nos han dicho es que hay una falta de stock en el mercado, que como esto es de largo aliento estarían tratando de restringir la entrega de insumos y porque han subido los costos. Pero creo que la mirada no siempre puede ser la económica. La vida tiene un valor mucho mayor que cualquier otra cosa, sobre todo para los equipos que están más expuestos y que, por ejemplo, son quienes tienen que tomar las muestras por coronavirus. Entonces, no podemos darnos el lujo de no protegerlos a ellos.

- ¿Le parece necesario fijar precios con los elementos de salud?

- Por supuesto que sí, y la propia mesa social así lo ha solicitado. No se puede pretender lucrar a costa de la salud.

- ¿Hay personal que ha tenido que autofinanciarse los insumos?

- En términos formales no, pero sí extraoficialmente. Hemos visto, por ejemplo, cómo se confeccionan mascarillas faciales, pero más que criticarlos hay que hacerles un reconocimiento, porque a pesar del estrés en que se encuentran tienen un sentido de responsabilidad tremendo. Insisto en que no nos olvidemos que todos ellos tienen familia, y como sabemos, esta pandemia no discrimina por sexo, creencia política ni nivel socioeconómico, pero eso no quita que siempre vayan a existir grupos mucho más vulnerables que otros. Esta es una región de muchos adultos mayores, quienes son los que están más expuestos a contagiarse. Eso nos invita a ser solidarios con ellos. Antes nos quejábamos de que no teníamos tiempo para compartir en familia. Bueno, aprovechemos ahora que sí podemos.

- Si llegase a existir un número importante de profesionales de la salud contagiados o en cuarentena, ¿hay riesgo de que se tengan que cerrar algunos recintos asistenciales o su funcionamiento se vea disminuido al mínimo?

- La verdad es que ya han disminuido todas las prestaciones y varias se han reconvertido. Pero si llegase a ocurrir eso, en la región existen enfermeros y profesionales que están inactivos y que perfectamente podrían ser considerados. Es importante que el equipo humano tenga un proceso de recambio para evitar agotamientos.

Cuarentena y exámenes

- ¿Como gremio persisten en el llamado a decretar una cuarentena total y no comunal, como lo ha venido estableciendo el Gobierno?

- Creo que la evidencia ha demostrado que este país requiere de medidas más drásticas como una cuarentena total. Nosotros seguimos apostando a eso, asegurando siempre la cadena de los suministros básicos, que es a veces el gran temor que tiene la ciudadanía. Y, al mismo tiempo, estamos insistiendo en la necesidad de identificar de manera temprana a los portadores del virus, ampliando el número de exámenes, porque si testeas poco, tienes pocos confirmados.

- El Gobierno ha planteado que se están haciendo más test en comparación con otros países. ¿No coinciden con ese análisis?

- Mire, la población de la Región de Valparaíso es de dos millones, pero no alcanzamos a hacer más de 400 exámenes diarios. Entendemos que se está tratando de ampliar la capacidad y que la mesa social se ha preocupado de aquello, pero es una preocupación real que tenemos en la región.

- ¿Se refiere a alcanzar la capacidad de testeo que existe en Santiago en proporción a la población que tienen ambas regiones?

- Por supuesto.

- ¿La red asistencial de la región es suficiente como para enfrentar una pandemia de este tipo?

- En este instante se están haciendo todos los esfuerzos para aquello, pero creo que puede ser insuficiente si es que se nos desbanda la pandemia. Hay que pensar que también tenemos personas sin covid-19 que requieren de ventiladores mecánicos, y que es un porcentaje que siempre existirá. Por eso es importante tener una estrategia sanitaria clara, pero también una mirada respecto al manejo de la información y los lineamientos comunicacionales. En esa línea, es necesario insistir en el distanciamiento social y que eso no signifique una precarización laboral ni una disminución de salarios, que los exámenes sean gratuitos y una serie de otros elementos a considerar.

"La vida tiene un valor mucho mayor que cualquier otra cosa, sobre todo para los equipos de salud que están más expuestos. Entonces, no podemos darnos el lujo de no protegerlos a ellos".

"Esta pandemia no discrimina por sexo, creencia política ni nivel socioeconómico, pero eso no quita que siempre vayan a existir grupos mucho más vulnerables que otros".