Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Caleta Portales reabrió sus puertas de cara a Semana Santa

REGIÓN. Tradicional centro de abastecimiento deberá aplicar estrictas medidas de prevención por coronavirus.
E-mail Compartir

Tras cerrar sus puertas debido a las medidas de seguridad que se generaron en la región tras la llegada del covid-19, la tradicional Caleta Portales de Valparaíso volvió a abrir sus típicos puestos de venta de cara a la celebración de Semana Santa.

La reapertura fue validada por las autoridades gubernamentales correspondientes, quienes, según explicaron vendedores, les solicitaron extremar las medidas de seguridad par evitar nuevos brotes y contagios del temido coronavirus.

Fue así como poco a poco y durante la mañana de ayer comenzó a llegar la tradicional clientela para abastecerse de productos frescos de cara a Semana Santa.

Resguardos

"Hemos tomado todos los resguardos, pues sanidad nos pidió tener todo los productos a cinco grados bajo cero, además de ocupar mascarillas, guantes, alcohol gel y todo los implementos de prevención posibles", declaró Luis Muñoz, dueño del puesto N° 11 de Caleta Portales.

En tanto, y sobre los productos a la venta, Muñoz explicó que "nosotros siempre hemos vendido productos frescos pues nos llegan directo desde la caleta, pero ahora a eso debemos sumarle el poder tomar las mayores medidas de seguridad por nuestros clientes y también por los trabajadores".

En este punto, agregó que, actualmente, "en la Caleta Portales en cuanto a mariscos se pueden encontrar choritos, almejas, ostiones y camarones, además tenemos merluza austral, palometa, salmón y congrio".

5 grados bajo cero es la temperatura en que según sanidad se deben mantener los pescados y mariscos.

Dirigentes del campamento Felipe Camiroaga acusan abandono para evitar brotes de covid-19

VIÑA DEL MAR. Sector donde habitan 980 familias no cuenta con transporte ni con medidas básicas de prevención.
E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Vivir en cualquier campamento de nuestro país nunca ha sido una tarea fácil, pero si ha dicho contexto se le suman las externalidades negativas de una pandemia que ha tenido un alcance mundial, el escenario se vuelve mucho más complejo y difícil de sobrellevar.

Así lo relataron dirigentes del campamento Felipe Camiroaga, ubicado en la zona alta de Forestal, en Viña del Mar, y donde actualmente conviven 980 familias, la gran mayoría con integrantes que pertenecen a los grupos de riesgo de contagio del temido coronavirus.

Establecido en 2011, los habitantes de dicho campamento han debido sortear diversos obstáculos para acceder a subsidios estatales, transporte y servicios básicos, puesto que el 70% de los terrenos son privados, lo que ha imposibilitado que las familias puedan generar mecanismos de urbanización, entre otras medidas, aislándolos del resto de la ciudad.

Una cruda realidad

Este complejo escenario hoy toma mayor relevancia a raíz de la crisis sanitaria que vive nuestro país tras la llegada del covid-19 a Chile, el cual a nivel regional suma 115 contagiados y una víctima fatal.

En este sentido, la principal preocupación de los dirigentes del campamento Felipe Camiroaga de la Ciudad Jardín guarda relación con la escasa información que actualmente manejan las familias que conviven en dicho espacio, precisando que ninguna autoridad local se ha acercado a explicarles las medidas de prevención o a entregar implementos para evitar nuevos contagios, tales como mascarillas, guantes o alcohol gel.

"En lo que se refiere a temas de sanidad y salubridad, ninguna autoridad se ha acercado al sector para hablar sobre el coronavirus. Es más, ni siquiera se ha dado la posibilidad de que se instale un vacunatorio móvil contra la influenza para la gente de la tercera edad, embarazadas y niños. Eso como una primera medida, sin embargo, no tuvimos ninguna respuesta de las autoridades", declaró Katherine Rifo, presidenta del comité Vista Las Palmas II del campamento Felipe Camiroaga.

Un vacunatorio móvil, según Rifo, podría salvar vidas, puesto que actualmente el campamento no cuenta con locomoción hacia los consultorios o principales centros médicos de la Ciudad Jardín.

"Actualmente los accesos del campamento son muy complicados y cuesta mucho llegar al consultorio Brígida Zavala, pues ni siquiera tenemos locomoción", expresó la dirigenta, quien solicitó a las autoridades poder explicar las formas de contagio del temido covid-19.

"Acá tenemos pozos que ni siquiera han sido limpiados ni tampoco nos han venido a entregar instructivos sobre las formas de contagio del coronavirus, además de entregar algún tipo de implemento de prevención, pues acá una persona puede contagiar a todo el campamento", enfatizó Rifo.

Su testimonio es compartido por Miguel Torres, representante del comité Mirador Emanuel que también es parte del campamento Felipe Camiroaga.

"En los campamentos la gente no le ha tomado el peso al asunto, pues, por ejemplo, acá los niños siguen jugando como si nada en las calles", puntualizó Torres, quien junto a su esposa pertenecen al grupo de riesgo de la tercera edad, además de sufrir de afectaciones crónicas.

En esta línea, el dirigente ve muy complejo que en espacios como los campamentos se pueda llevar a cabo una cuarentena obligatoria, pues según explicó "desde que empezó todo esto han habido muchos despidos y la gente tiene que salir a la calle a producir el día a día, porque si no tienen simplemente no comen y muchos son padres y madres de familia".

Por ende, según Muñoz "si el Gobierno y sus servicios no prestan ayuda a los más necesitados, la gente se va a morir durante la cuarentena obligatoria, a eso súmele si alguien se contagia con el coronavirus en el campamento, ahí el tema se volvería muy complejo, pues al no existir medidas de prevención o de seguridad, la propagación sería muy rápida y descontrolada".

Soluciones definitivas

Ante dicha contingencia, la seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Valparaíso, Evelyn Mansilla, precisó que actualmente se está trabajando de manera particular con cada campamento para poder entregar soluciones definitivas.

"Como ministerio trabajamos con 802 campamentos que son parte de nuestro catastro nacional y es la información oficial del Gobierno. En este sentido, cada uno de estos asentamientos tiene realidades diversas, por eso el cierre de cada uno de ellos es parte de un arduo proceso y nuestro esfuerzo está puesto en entregar soluciones definitivas y brindar una mejor calidad de vida a las familias", declaró Mansilla, agregando que "aquellas familias que forman nuevas tomas deben también pasar por este proceso y seguir los programas regulares, pues nadie puede saltar la fila".

"Nuestro esfuerzo está puesto en entregar soluciones definitivas y brindar una mejor calidad de vida a las familias".

Evelyn Mansilla, Seremi de Vivienda

"No han entregado ningún tipo de información sobre las formas de contagio, pues acá una persona puede contagiar a todo el campamento".

Katherine Rifo, Presidenta comité, Vista Las Palmas II

"Si alguien se contagia en el campamento, el tema se volvería muy complejo, pues al no existir medidas de prevención la propagación sería muy rápida"

Miguel Torres, Representante comité, Mirador Emanuel

980 familias conviven hoy en día en el campamento Felipe Camiroaga, ubicado en Forestal, Viña del Mar.

115 es el número de personas contagiadas con coronavirus en la Región de Valparaíso.