Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Desempleo se sitúa en un 8,5%, pero todas las voces coinciden en que lo peor está por venir

ECONOMÍA. En el sector público y privado esperan que el indicador vaya en aumento e incluso no se descarta que pueda alcanzar los dos dígitos, pues los efectos del coronavirus se suman a los del estallido social.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un 8,5% es el índice que marcó el desempleo regional para el trimestre diciembre 2019 - febrero 2020, una cifra que es igual a la del mismo periodo de la temporada anterior, pero que, según los actores del sector público y privado, no refleja los impactos de la emergencia sanitaria.

Y el primero que lo reconoció es el intendente regional, Jorge Martínez, quien advirtió que claramente se espera que las cifras aumenten, remarcando que las actuales no reflejan a cabalidad los efectos del coronavirus en el empleo.

"No es un mal indicador considerando que estábamos en una crisis social, pero no mide el impacto de la pandemia, y las próximas mediciones van a ser claves en esto y las cifras van a aumentar. En la región nos va a afectar en toda la cadena productiva del turismo, las gastronomía y la entretención, cierto tipo de comercio que no es de elementos de primera necesidad, los servicios en general, el transporte y otros", subrayó la autoridad.

Perspectivas

En el sector privado de la zona también consideran que los efectos se van a apreciar en un par de meses. "El que se haya mantenido la tasa está dentro de lo esperado, porque el efecto del estallido social se iba a comenzar a notar desde abril y mayo en adelante. El tema es que las consecuencias que nosotros previmos se van a multiplicar, según nuestras estimaciones, producto de la pandemia", agregó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, estimando que el índice puede llegar pronto a la barrera psicológica de los dos dígitos.

"Si pensábamos que con el estallido, a fines de 2020 el desempleo podía tocar los dos dígitos, hoy es más que probable a raíz del impacto del coronavirus. (.. .) A partir del trimestre marzo, abril y mayo se va a empezar a ver aunque ya con fuerza se apreciará en el índice siguiente, pero mucho va a depender de la ley de protección al empleo. Ahora lo principal es la salud y luego veremos con qué región nos encontramos, porque después puede haber una crisis social y económica, donde vamos a tener más problemas", enfatizó.

Una opinión similar tiene la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), observando que pese a que los sectores Comercio y Turismo muestran un alza de 15,9% y 8,1% respectivamente -por una baja tasa de comparación- eso no se relaciona con la realidad actual. "El impacto en estos rubros que, preliminarmente, han sido los más golpeados a la fecha recién se visualizará en dos meses más", advirtió la gerenta general de la entidad, Marcela Pastenes.

"Actualmente, la situación de emergencia que ha generado la expansión del coronavirus covid-19, ha significado que una serie de locales comerciales hayan tenido que cerrar sus puertas de manera indefinida, los hoteles de la región están vacíos o, incluso, también cerrados, y para muchas empresas se ha hecho difícil desarrollar sus actividades normales. Sin duda, estamos frente a un escenario de mucha incertidumbre, debido a que esta crisis aún no termina y su impacto en las cifras de desempleo dependerá, en forma importante, de la duración de estas medidas de restricción a la actividad económica", enfatizó la ejecutiva, agregando que se debe estar dispuesto a un esfuerzo especial, pero sin extremar medidas que puedan terminar agravando la situación.

Minimizar efectos

El seremi de Economía, Alejandro Garrido, también reconoce que la cifra todavía no muestra los graves efectos que está dejando la pandemia del coronavirus en la economía local, nacional y mundial. "Hoy día, como Gobierno, estamos trabajando para minimizar los efectos de esta nueva crisis", señaló, aunque puntualizó que el índice sí refleja que rindió fruto el trabajo colaborativo posestallido. "Para este periodo los estudios proyectaban una tasa de desempleo de dos dígitos", dijo.

En tanto, la seremi del Trabajo, María Violeta Silva, señaló que como los efectos más graves de la pandemia en el empleo aún están por llegar, es necesario avanzar en las medidas para contrarrestarlos. "Resulta fundamental el diálogo entre trabajadores y empleadores, que permitan a estos últimos mantener sus fuentes laborales en la medida que ello sea posible", remarcó.

"No es un mal indicador considerando que estábamos en una crisis social, pero no mide el impacto de la pandemia, y las próximas mediciones van a ser claves en esto".

Jorge Martínez, Intendente regional

7,8% alcanzó la cifra desocupación nacional de acuerdo a las cifras entregadas por el INE.

2,3% aumentó el número de ocupados en el segmento por Cuenta Propia, según el boletín.

Emprendimientos de la zona se unen contra el coronavirus

INNOVACIÓN. Desarrolladores crearon una herramienta para aumentar la seguridad del personal de salud.
E-mail Compartir

Dos emprendimientos nacidos en la región sumaron fuerzas para crear una herramienta que permitirá a los funcionarios de la salud protegerse de un posible contagio de covid-19.

El equipo Ocular 3D, especialistas en la fabricación de impresoras 3D y que cuentan con el apoyo del Instituto 3IE, incubadora de negocios de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), se asociaron con Plan 3D para crear el denominado "Escudo Facial".

Esta herramienta consta de una visera o halo que lleva una lámina de acrílico frontal junto a un elástico de alta durabilidad y extensión en la parte trasera, para ajustar este elemento en las cabezas de los profesionales de la salud.

Revisado y aprobado

El desarrollo fue revisado y aprobado por el Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, que ayer recibió 40 unidades para el testeo y la validación funcional del instrumento, proceso que se prolongará por dos semanas.

"Entendemos estos momentos de alta relevancia nacional. Ante ello, armamos esta alianza con Plan 3D para sumar en conjunto, sobre todo si teníamos la posibilidad de crear nuevas herramientas efectivas en el combate del covid-19", puntualizó Javier Castro, fundador de Ocular 3D.

"En este sentido, estamos muy contentos de la recepción que hemos tenido por parte de los médicos y esperamos poder desarrollar más unidades que puedan ser destinadas a otros centros de asistencia regionales y nacionales", agregó el innovador.