Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alzas de isapres se postergarán hasta noviembre próximo

SALUD. Anuncio lo realizó el Gobierno, tras reunirse con el gremio.
E-mail Compartir

Luego de una reunión realizada ayer en La Moneda con representantes del sistema de isapres, el Presidente Sebastián Piñera informó que el alza anunciada para los planes de salud de isapres, anunciado solo un día antes por estas instituciones, se postergará por tres meses.

El presidente estuvo acompañado del ministro de Salud, Jaime Mañalich, quien anteriormente había detallado que "el Gobierno no tiene atribuciones para decretar una fijación de precios. El Estado de excepción permite algunas cosas, pero no todas las que se le puede ocurrir a una persona. Eso sería claramente ilegal y si lo llevaran a los tribunales, ganarían". Más allá de esa situación, comentó que el presidente le encargó "conversar con las aseguradoras para pedirles un gesto de colaboración con la actual crisis sanitaria que signifique que efectivamente estas alzas de precios no se materialicen".

"Producto de esas gestiones se llegó a un acuerdo y el alza en el precio de las isapres que afecta a más de tres millones de personas, que debió haber empezado a regir a partir de agosto de este año, se va a postergar por tres meses", afirmó el presidente Piñera.

Por tanto, precisó que "esa alza no va a regir ni en agosto, ni en septiembre, ni en octubre, sino que solo comenzará a partir del mes de noviembre".

En ese contexto, el mandatario aprovechó de realizar un gesto político de apoyo y felicitar al ministro Mañalich por "una gestión oportuna y eficaz y que significa una muy buena noticia".

Asociación de isapres

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Isapres, Josefina Montenegro, aseguró que "en respuesta al requerimiento efectuado a esta Asociación Gremial, respecto a la necesidad que las isapres realicen un esfuerzo unánime ante la situación de emergencia sanitaria por la que atraviesa el país a causa del covid-19, las isapres que conforman esta asociación y Nueva Más Vida, han accedido a la solicitud de postergar el cobro del alza del precio base de los contratos de salud por los primeros tres meses del proceso de adecuación 2020-2021", y agregó que "esta medida en caso alguno significará para los afiliados el pago de intereses, reajustes o multas".

El alza de los planes de salud había recibido críticas transversales y el Gobierno la había calificado como "Muy inoportuna".

Banco Central proyecta caída del PIB de hasta 2,5% este año

ECONOMÍA. La entidad mira con temor la extensión de la pandemia por covid-19 y las medidas de aislamiento, ante consecuentes quiebras y alza de desempleo.
E-mail Compartir

Redacción

El Banco Central (BC) de Chile dio a conocer ayer su primer informe de política monetaria (IPoM) del año, con cifras bastante desalentadoras para la economía nacional.

"El escenario económico que enfrenta Chile ha sufrido un empeoramiento drástico desde el IPoM anterior", indica la introducción del documento, en el que se pronostica que la economía del país decrecerá entre 1,5% y 2,5% en 2020, muy por debajo del rango entre 0,5% y 1,5% que había estimado en el IPoM de diciembre.

De cumplirse este pronóstico de una caída de hasta 2,5%, este sería el peor desempeño de la economía chilena desde 1983, cuando el PIB cayó 5%, y superaría incluso lo anotado en 2009 para la crisis subprime, cuando el crecimiento se contrajo 1,9%.

Aun así, el ente emisor espera una fuerte recuperación para el año 2021, aumentando su proyección de crecimiento a un rango entre 3,75% y 4,75%. En tanto, para el 2022 se prevé que la actividad avanzará entre 3% y 4%.

En su informe, el Banco Central indicó que "el escenario base asume que la economía sufrirá una contracción relevante en el segundo trimestre, pero que comenzará a recuperarse a partir del tercero", añadiendo que la premisa fundamental se basa en la capacidad de empresas y hogares de suplementar sus ingresos con apoyos estatales y "financiar la brecha remanente mediante el acceso al crédito a costos razonables".

De no cumplirse esa premisa, el BC estima que la economía local podría enfrentar una recesión más profunda y duradera, con consecuencias muy significativas para el bienestar de la población, sindicando como principal riesgo a "una duración más prolongada del brote y de las medidas de aislamiento, que elevaría la probabilidad de ocurrencia de quiebras generalizadas de firmas y un alza significativa del desempleo", señalaron.

Crecimiento negativo

Ante los datos, el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, publicó en su cuenta de Twitter que "la pandemia ha cambiado las cosas, esperamos un escenario de crecimiento negativo, donde nuestros esfuerzos están en atenuar los cosos sociales y económicos para las personas".

"En consecuencia, tal como lo ha planteado el propio Banco Central, lo que esperamos para este año es una economía que va a tener un crecimiento negativo, en un escenario del Banco Central de Chile de -2%", agregó Briones a través de un video.

Imacec logró repunte de 2,7% en febrero

El Banco Central dio conocer la cifra del Indicador Mensual de Actividad Económica (Imacec) correspondiente al mes de febrero, que creció 2,7% en comparación con igual mes del año anterior. Previamente en enero, la expansión de la economía fue de 1,5% y en diciembre de 2019 de 1,1%. El Imacec minero se incrementó en 10,4%, mientras que el no minero lo hizo en 2,0%. Este último fue explicado por el desempeño de la industria manufacturera y la construcción. Con respecto al mes anterior, el Imacec minero y el no minero "crecieron 2,2% y 0,4%, respectivamente", informó la institución.

Muere cónsul chileno en Rosario por coronavirus

PANDEMIA. Fernando Labra estuvo destinado también en Buenos Aires.
E-mail Compartir

En la tarde de ayer se confirmó la muerte del cónsul chileno en la provincia de Rosario, Fernando Labra Hidalgo, producto del covid-19.

El cónsul de 65 años, diplomático de carrera, había estado hospitalizado en aislamiento en el Sanatorio Parque del Rosario, en la provincia argentina de Santa Fe.

Tras conocerse su muerte, el Ministerio Relaciones Exteriores destacó los 38 años de servicio de Labra, especialmente las últimas misiones en Buenos Aires y Rosario, "donde desarrolló con gran abnegación y profesionalismo su vocación de servicio público y su compromiso de prestar ayuda a los connacionales, en particular a los más vulnerables".

Desde la Cancillería lamentaron profundamente su pérdida y expresaron "las más sentidas condolencias a su viuda, quien le ha acompañado durante tantos años en el ejercicio de sus funciones diplomáticas y consulares al servicio de la República".

Lucas Palacios Covarrubias

¡Gracias!

E-mail Compartir

En los últimos días hemos visto cómo cada noche a las 21:00 horas el país se detiene para darle un aplauso generalizado a los trabajadores de la salud, quienes están dando todo de su parte, día y noche, por frenar la propagación del coronavirus. Quisiera hacer una invitación a hacer extensivo este aplauso a todos aquellos trabajadores que no descansan para abastecer a la población de aquellos bienes necesarios para enfrentar esta emergencia. Asimismo, para todos aquellos que son la cara que vemos tras una caja de supermercado o farmacia, tras el pan que comemos, tras la reposición de productos, tras la entrega de información diaria, tras el traslado de personas, tras el retiro de la basura, tras el cuidado de las viviendas, trabajando en las minas, conduciendo un camión.

En esta crisis sanitaria hemos escuchado dos principales consignas: la salud es la primera prioridad y el abastecimiento está garantizado. Hay una tercera palabra que deberíamos agregar cada vez que las pronunciamos: "¡Gracias!".

Porque detrás de estas afirmaciones hay millones de personas que, simplemente cumpliendo con sus trabajos, están poniéndose a disposición de todos los habitantes del país para entregarles un poco de tranquilidad en estos tiempos tan difíciles que estamos viviendo.

Hoy más que nunca podemos apreciar el lado humano de la economía, lo cual no puede pasar desapercibido.

Detrás de cada compra en un almacén, pequeño comercio, servicentro, por nombrar sólo algunos ejemplos, hay miles de trabajadores que están no sólo trabajando por ellos y sus familias, sino que por todo el resto del país.

¡Gracias! Gracias porque hoy más que nunca queda a la vista la importancia de su labor diaria para el funcionamiento de nuestra vida diaria, de nuestro sustento. Gracias por estar ahí para los chilenos y chilenas. Gracias por su solidaridad y compromiso, y por demostrar una vez más que frente a las crisis, los chilenos nos unimos como país para salir todos juntos adelante.

* Lucas Palacios Covarrubias es ministro de Economía, Fomento y Turismo.