Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Justicia habilita las comisarías para control de detención

REGIÓN. La implementación será paulatina en las diferentes unidades.
E-mail Compartir

Como una forma de resguardo ante un posible contagio por coronavirus, el Poder Judicial determinó en la región habilitar las comisarías para los controles de detención de los imputados, proceso que sería paulatino en las diferentes unidades que existen en la zona.

Así lo dio a conocer el presidente de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, Max Cancino, quien visitó junto a la Fiscalía, Gendarmería, Defensoría Penal Pública y Carabineros las dependencias de la Segunda Comisaría de Valparaíso, que sería la pionera en implementar la modalidad.

"Vinimos para implementar la primera fase de lo que van a ser las audiencias de control de detención con la modalidad de que el imputado se encuentre en la unidad policial y no en el tribunal para evitar el riesgo del contagio del coronavirus. Tiene que ser un lugar físico adecuado y digno para realizar la audiencia, por eso hemos revisado y estamos muy satisfechos con la labor de la autoridad policial sobre ese punto", afirmó el magistrado Cancino.

Después de la visita a las comisarías, explicó Cancino, "viene un segundo paso que es la implementación tecnológica, que es más breve, y yo creo que ya la próxima semana podríamos estar en condiciones en que se implementen las audiencias de control de detención, que el imputado esté en la unidad policial para implementar en su totalidad la vía virtual".

Sobre la medida, la fiscal regional Claudia Perivancich, afirmó esto "va a permitir controlar la detención de los sujetos al día siguiente desde las dependencias de la unidad policial en donde se encuentren y de ese modo no los trasladarlos al Tribunal de Garantía".

Además, dada la contingencia Perivancich aclaró que la unidad está tomando una serie de resguardos como sistema de turno, protocolos de higiene y poca afluencia de funcionarios y fiscales en las dependencias de las Fiscalías locales. "Alrededor de un 20% de personal se encuentra en dependencias físicas", acotó.

Por su parte, el defensor regional, Claudio Pérez, recalcó que "la coordinación de todos los que trabajamos en el sistema de justicia penal es para avanzar en lo que puede ser una cuarentena total y tomar las medidas de resguardo. Cuando las personas son detenidas hay un plazo de 24 horas para ponerlas a disposición del tribunal y lo que buscamos con esto es que puedan ser controladas sus detenciones de manera remota".

En tanto, el jefe de la V Zona de Carabineros Valparaíso, general Hugo Zenteno, afirmó que "hay una coordinación muy estrecha con el Ministerio Público, Defensoría Penal y el presidente de la Corte de Apelaciones, hemos tenido reuniones anteriores para poder abordar este tema. Se ha habilitado una dependencia, va a estar presente Gendarmería y todos los sistemas para que esto se desarrolle normalmente y sin ningún problema".

"La coordinación de todos los que trabajamos en el sistema (...) es para avanzar en lo que puede ser una cuarentena total y tomar las medidas de resguardo".

Claudio Pérez, Defensor regional

"La próxima semana podríamos estar en condiciones en que se implementen las audiencias de control de detención, que el imputado esté en la unidad policial".

Max Cancino, Presidente de la Corte, de Apelaciones

Piden no devolver más gente desde Pichidangui a La Ligua

PANDEMIA. Alcaldes advierten que hospital es de baja complejidad, por lo que no es apto para recibir casos desde la barrera sanitaria. Además, claman por agua.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Los alcaldes de La Ligua y Cabildo expresaron su preocupación por el hecho de que desde la barrera sanitaria instalada en Pichidangui, acceso a la Región de Coquimbo, estén derivando a los casos sospechosos de coronavirus al Hospital de La Ligua, recinto de baja complejidad en el que además hay funcionarios en cuarentena, por lo que solicitan que las personas devueltas desde la barrera sean llevadas a otro centro asistencial.

Al respecto, el alcalde de La Ligua, Rodrigo Sánchez, planteó que "es importante que se declare como Zona de Emergencia Sanitaria, porque están llegando buses con gente que ha sido devuelta desde la barrera sanitaria de Pichidangui, y los trasladan al hospital más próximo, que es el de La Ligua, que es de baja complejidad y en toda la provincia no hay un hospital de alta complejidad, ni siquiera de mediana".

Por otra parte, advirtió que hay varios funcionarios del hospital en cuarentena, "entonces derivar más posibles pacientes contagiados hacia acá va a ser un problema mayor, por eso pedimos que se pueda restringir el ingreso de este tipo de transporte colectivo que va desde Santiago hacia el Norte".

Vacunas y mascarillas

Asimismo, Sánchez hizo notar que "ya tenemos un caso declarado positivo y en Papudo otros dos, entonces, no es ser alarmista, pero hay que tomar medidas para minimizar el riesgo, es urgente, así como mejorar el stock de vacunas contra la influenza y de implementos de protección, como mascarillas y guantes, cuyos precios, además, se han disparado, así que también hago un llamado al Gobierno para que pueda frenar esta especulación".

Por su parte, el alcalde de Cabildo, Patricio Aliaga, hizo notar que el hospital de su comuna, que limita con La Ligua, "es bastante precario, entonces los casos sospechosos de acá también los mandan a La Ligua, donde sabemos que hay funcionarios en cuarentena, entonces es complejo, de modo que también necesitamos más recursos, en especial otra ambulancia, ya que hay una sola y nosotros le estamos prestando una camioneta al hospital de Cabildo para que traslade a los casos sospechosos a la Ligua, pero allá no es mucho lo que se puede hacer tampoco, ya que ni siquiera cuentan con equipos de ventilación mecánica, así que, prácticamente, estamos dependiendo del hospital de Quillota".

Este Diario consultó a Seremi de Salud por el tema, pero indicaron que hoy podría haber una respuesta, pues están realizando un trabajo mancomunado con la Seremi de Salud de Coquimbo para poder zanjar el asunto.

Por otra parte, el alcalde de Cabildo enfatizó que "se hace necesario otra barrera sanitaria en Lampa, para controlar a quienes salen de la región Metropolitana por esa zona, pues sabemos que esto va escalando y que las medidas también se van tomando día a día. También necesitamos un control en la Ruta F-45, que viene de Los Andes y San Felipe, y que llega a la comuna de Cabildo".

Escasez de agua

Otro punto que preocupa bastante a los alcaldes es la grave escasez hídrica que afecta a los habitantes de la Provincia de Petorca, pues miles de ellos ya no cuentan con agua potable, al haberse agotado las cuencas de los ríos de la zona, por lo que solo reciben 50 litros diarios por persona, a través de camiones aljibe.

Dicha situación se torna mucho más compleja en el contexto actual, en que se recomienda lavarse las manos con mucho más frecuencia de lo normal y que el lavado dure más tiempo que el habitual.

Frente a ese escenario, el alcalde Sánchez, remarcó que "estamos preocupados por el tema del agua, se siguen secando los pozos de los sistemas de agua potable rural (APR) y no se están haciendo las inversiones para ir resolviendo esto estructuralmente. Esto se agrava cuando vemos que a nuestro borde costero está llegando mucha gente de Santiago a pasar la cuarentena, y eso demanda mayor cantidad de agua, por lo que esto ya se hace insostenible, entonces pedimos una barrera que impida la llegada de más vehículos desde Santiago que no sean de emergencia o de carga".

A su vez, el alcalde Aliaga subrayó que es urgente "el aumento de los 50 litros de agua potable que se entregan por persona a 100 litros como mínimo, porque si bien es cierto, las municipalidades estábamos haciendo ya un esfuerzo comprando aparte de lo que entregaba la Onemi a través de la Gobernación, ahora se hace más necesario, a través de los APR, por el lavado de las manos y la sanitización".

"Llegan buses con gente que ha sido devuelta desde la barrera sanitaria de Pichidangui, y los trasladan al hospital más próximo, que es el de La Ligua, que es de baja complejidad".

Rodrigo Sánchez, Alcalde de La Ligua

"El Hospital de Cabildo es bastante precario, entonces los casos sospechosos de acá también los mandan a La Ligua, donde sabemos que hay funcionarios en cuarentena".

Patricio Aliaga, Alcalde de Cabildo

50 litros de agua potable diarios por persona reciben miles de habitantes de la Provincia de Petorca.