Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Enap mostró números azules en 2019, pero adelanta dificultades para este año

ECONOMÍA. En Concón generó ahorros por US$ 10 millones el año pasado.
E-mail Compartir

Mejoras en materia de efectividad y de eficiencia, y la racionalización y priorización de inversiones con foco en la continuidad operativa son algunas razones que entrega Enap para explicar la cifra de US$ 4,8 millones de utilidades que obtuvo en el año 2019.

En el caso particular de la Refinería de Concón, la estatal destacó la aplicación de una serie de medidas de austeridad que llevaron a generar ahorros por US$ 10 millones, lo que representa un 11% del total que realizó la empresa a nivel nacional en esta materia.

En lo específico se destacó que las refinerías de Aconcagua, Bío Bío y Gregorio, procesaron 10,8 millones de metros cúbicos de crudo, para producir 12,39 millones de m3 de productos refinados.

En tanto, la tasa de utilización promedio de las refinerías Aconcagua y Bío Bío fue de 83,2% y la disponibilidad de plantas alcanzó al 98%, cifras superiores a las registradas en 2018 (76,9% y 95,1%, respectivamente).

Sin embargo, desde la empresa alertaron que la situación para el 2020 se avizora más complicada por una serie de razones. Entre ellas las enormes bajas del precio del crudo y del gas, asociados a fuertes reducciones en los márgenes de los productos refinados, situación que obliga a Enap a continuar con medidas de austeridad.

Pernoctaciones en la región cayeron un 13% en el mes de febrero

E-mail Compartir

Las cifras para el sector del turismo siguen advirtiendo de situaciones negativas. Es así que la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico (EMAT) correspondiente al mes de febrero registró un número de 368.681 pernoctaciones a nivel regional lo que marca una caída de 13% en relación al mismo periodo de 2019. Hay que consignar que en ese periodo la baja en el turismo nacional se debió en gran parte a las consecuencias del estallido social, generando una inseguridad que conspiró contra el sector.

Corfo llama a postular proyectos para proteger a personal de salud

Corfo y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, lanzaron el "Reto de Innovación Covid-19", concurso que busca acelerar la implementación de soluciones para prevenir el contagio del personal de salud que atiende a pacientes sospechosos o infectados con covid-19, y que cuenta con un fondo de $800 millones. "Sabemos que en la región se pueden proponer muchas soluciones", dijo el director regional, Juan Acuña. El plazo para postular vence el 10 de abril en el sitio web de Corfo.

Jonathan hermosilla, académico de la Escuela de Comercio PUCV:

"El sector privado tiene que hacer un esfuerzo importante para mitigar el desempleo"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

El último índice de desempleo regional que llegó al 8,5% para el trimestre diciembre 2019 - febrero 2020 plantea varias interrogantes, sobre todo para lo que se vive en el país y, por cierto, en la zona, con largas filas en los locales de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) demostrando que a partir de marzo ya comenzaron a sentirse los efectos de la pandemia en la economía regional.

"Esa cifra responde todavía a los efectos del estallido social y de la arista estacional, del verano, pero respecto al tema de la pandemia creo que en marzo vamos a tener una señal y ya en abril deberíamos tener un indicador mucho más potente", comenta el académico de la Escuela de Comercio de la PUCV y doctor en Ciencias Económicas y de Gestión, Jonathan Hermosilla.

"Pienso que estamos un poco perplejos respecto a qué va a ocurrir y aún creo que el inconsciente colectivo está con la idea de que esta pandemia no debería prolongarse tanto, sin embargo, las cifras de crecimiento de los contagiados es exponencial", subraya, recordando que ya se decretó cuarentena total en comunas de la Región Metropolitana. "Considero que ese es el camino que se va a seguir en otros territorios de allá y también en regiones, afortunadamente, por ahora, Valparaíso y Viña del Mar aún no están en una situación tan compleja y la Quinta Región en general", remarcó el académico.

-¿Usted cree que de abril en adelante ya podríamos ver cifras de dos dígitos aquí en la zona?

- Si nosotros hacemos una proyección y vemos el 7,7% de noviembre, diciembre, al 8,5% de febrero, podemos hacer una estimación y creo que el efecto pandemia va a ser mucho más fuerte porque definitivamente se puede generar una paralización de algunas industrias que son de sectores intensivos en uso de mano de obra. Con todo, pudiese ser que tengamos índices de dos dígitos en el periodo de abril y mayo. Pero creo que un buen indicador para eso va a ser el mes de marzo que va a estar incluido en el próximo boletín. Si el desempleo sube un poco más de 9% podríamos tener en abril algunos efectos mucho más adversos y con cifras de dos dígitos en el desempleo.

- ¿Qué sectores a su juicio son los que podrían verse más afectados?

- En el caso de la Quinta Región costa, la mayor parte de las actividades son de servicios y creo que va a haber un impacto en los financieros, de educación y sus relacionados como los arriendos a los universitarios que hoy están todos en su casa; y en el turismo que ya se ha visto. Por ejemplo, el tema de que no pueda recalar ningún crucero en Valparaíso genera un efecto importante. Otro sector que se va a ver impactado es el del transporte público porque esta cuarentena no obligatoria en nuestra casa y otras medidas como el toque de queda tienen un efecto y de hecho la gente no se moviliza tanto.

NO SÓLO EL ESTADO

- Ahora se aprobó una ley destinada a proteger el empleo, pero qué papel juega el sector privado en esto.

- Pienso que los empresarios también tienen un rol importante que asumir aquí. Quizás es la primera vez que se van a ver enfrentados de manera tan fuerte a una baja de sus ingresos o que disminuyan sus utilidades, pero sin embargo creo que también tienen que dar un paso respecto a tratar de proteger un poco el empleo (...) Creo que el Gobierno debe seguir insistiendo en hacer un llamado al sector privado para que haga un esfuerzo en orden a mitigar el desempleo y coayudar a que se enfrenten con éxito estos próximos meses que van a ser complejos. Y que no tomen las decisiones que son más inmediatas y más de corto plazo que es despedir gente para reducir los costos. Considero que acá el sector privado tiene que hacer un esfuerzo importante.

-¿Usted cree, en ese sentido, que el efecto sea transitorio y que después se pueda reaccionar con medidas o paquetes económicos rápidos?

- Ahora, no puede ser un esfuerzo de un semestre pero si creo que de dos o tres meses, lo que no debería afectar para nada las utilidades. Y por lo tanto creo que si esto se puede ir controlando en este periodo de marzo, abril y mayo con acciones más proactivas que reactivas, podría haber un relanzamiento del aparataje económico y productivo del país. Todo va a ir dependiendo de cómo enfrentemos la situación en sociedad y así se va a mitigar.

-O sea se necesita un trabajo de todos y no sólo del Estado.

- Tiene que ser un esfuerzo del sector público, el privado y de toda la sociedad. El Estado tiene que hacer esfuerzos, pero vuelvo a insistir que en una economía neoliberal y de libre mercado, los llamados a hacer un esfuerzo importante es el sector privado porque ellos han sido los generadores de beneficios, de ganancias económicas en el tiempo y han aprovechado la bonanza sin que el Estado se meta. Y no puede ser que en época de crisis le golpeemos la puerta siempre al Estado y exigirle que haga un esfuerzo. El Estado claro que lo puede hacer a través del gasto público, pero creo que los privados tienen que jugar un rol fundamental.

- ¿En ese plano, qué le parece la decisión de AFP UNO de abrirse a la posibilidad de entregar parte de los fondos previsionales a los cotizantes?

- Lo que planteó el gerente de AFP UNO respecto al retiro de fondos de un 5% y que ahora se está planteando incluso un 10% me parece razonable en el entendido de que los fondos de pensiones son individuales y pertenecen a cada uno de nosotros. Los tienen administrados bajo el amparo de una ley, pero son nuestros. Ojalá que se acoplaran las otras AFP porque eso permitiría que personas que quedaron sin empleo tengan un ingreso como para poder consumir y ayudar a que no paralice al menos parte de la economía. Porque el consumo hace que se mantenga el nivel de producción de las empresas que fabrican los bienes y servicios que las personas necesitan.

"Pudiese ser que tengamos índices de dos dígitos en el periodo de abril y mayo. Pero creo que un buen indicador para eso va a ser el mes de marzo".

"Que no se tomen las decisiones que son más inmediatas y más de corto plazo, que es despedir gente para reducir los costos. Pienso que acá el sector privado tiene que hacer un esfuerzo importante".