Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Gremios critican política de "racionalización" de elementos de seguridad

CRISIS. Polémica circular limita uso de mascarillas e insta al personal de la salud a reutilizar sus equipos de protección.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

La emergencia sanitaria por coronavirus ha significado un gran desafío para todos los sistemas de salud del mundo, los cuales enfrentan la situación de acuerdo a sus capacidades y recursos, tal como es el caso chileno.

En esa línea, la Subsecretaría de Redes Asistenciales emitió, con fecha 3 de abril, una circular dirigida a los directores de los servicios de salud, hospitales, establecimientos de atención primaria y centros privados de salud, en la que se hizo referencia a una "racionalización" en el uso de los equipos de protección personal (EPP) durante la atención de pacientes en la pandemia.

Un polémico instructivo en el que, por ejemplo, se dio prioridad al uso de EPP sólo para quienes atienden a sospechosos o confirmados de covid-19, pero en esos casos mediante la utilización de delantales, guantes, protección ocular (escudo facial o antiparras) y mascarillas quirúrgicas, además del higiene de manos.

Esto, porque respecto al uso de una de las mascarillas de mayor seguridad, como la N95, se dispuso emplearla "exclusivamente para la realización de procedimientos generadores de aerosoles con riesgo identificado", dándole prioridad a las unidades con pacientes críticos.

Por consecuencia, en las áreas y servicios sin atención médica a personas, como admisión o farmacias, "se implementarán medidas para proteger al personal, pero sin la necesidad de utilizar EPP", como la instalación de ventanillas plásticas para limitar el contacto, indica la circular emitida el viernes.

"USO Extendido"

Otro punto que generó el rechazo de los gremios de la salud fue que el documento también propuso un "uso extendido" de algunos elementos, que consiste en "mantener un mismo EPP durante la atención directa de varios pacientes de manera secuencial, sin removerlo ni reemplazarlo".

Por ejemplo, las mascarillas quirúrgicas se deberán cambiar "sólo cuando se encuentren visiblemente sucias, dañadas o cuando se realice la atención de pacientes sin covid-19" y no serán reutilizados.

También se recomendó el uso extendido de escudos faciales y antiparras, al igual en el primer caso, aunque dependiendo del equipo "se eliminarán" o incluso "se dispondrán para su limpieza y desinfección para un nuevo uso".

Finalmente, el texto indica que las batas impermeables desechables "pueden ser usadas para atender varios pacientes con covid-19, sin requerir cambiarlas entre ellos" salvo algunas excepciones.

Circular restrictiva

Los gremios de la salud en la Región de Valparaíso cuestionaron la circular firmada por el subsecretario Arturo Zúñiga. Para el presidente del Colegio Médico Regional, Ignacio de la Torre, el documento plantea muchas restricciones respecto del uso de los EPP, a lo que se añade una falta de información acerca del stock disponible de parte del Ministerio de Salud.

"Es difícil para los trabajadores de la salud aceptar una circular tan restrictiva en el uso de los elementos de protección, sobre todo para aquellas personas que hacen un trabajo muy relevante en la atención de salud, pero que es muy invisibilizado, como el personal administrativo que recibe al paciente o el que hace el 'triage'", indicó a este Diario el titular del gremio en Valparaíso.

Por su parte Andrea Rastello, presidenta regional del Colegio de Enfermeras, señaló que el ministerio debió tomar estas medidas con antelación, "porque da una sensación de que es una medida de ahorro más que de protección y eso, de alguna manera, causa cierta angustia ante los cambios de protocolo, con la intención de preservar las provisiones de los elementos de seguridad que parecen ser más escasas".

La dirigente se sumó a los cuestionamientos del presidente regional del Colegio Médico, coincidiendo en una cierta ambigüedad en las medidas de protección disponibles para los equipos prehospitalarios.

Por su parte, la presidenta regional de la Confederación Nacional de Funcionarios de Salud Municipal (Confusam), Paola Muñoz, criticó la postura del Gobierno, diciendo que "se está haciendo un ahorro a costa de poner en peligro la salud de los funcionarios".

"Necesitamos usar las mascarillas que corresponden. Hemos denunciado hace dos semanas, en una carta al Presidente de la República que dejamos en la Intendencia, donde explicamos que la mascarilla quirúrgica no nos sirve; y ahora, el sistema de poner una ventanilla plástica, sabemos que tampoco sirve", añadió.

Garantiza stock

Al respecto, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, aseguró que existe el abastecimiento suficiente de insumos de protección para los funcionarios.

"He tomado contacto con todos los directores de servicio y ellos me aseguraron que hay stock suficiente de insumos para el personal. Incluso, tienen funcionarios encargados de monitorizar el stock, al igual que su uso en cada uno de los centros", reiteró Álvarez.

Una postura que no dejó conforme al consejero regional e integrante de la comisión de Salud, Manuel Millones, quien cuestionó la circular por los peligros que corre el personal.

"Están con riesgo constante de poder contagiarse, porque reciben en cada minuto a pacientes que pueden estar con el virus ya incubado o vienen con síntomas para descartar o confirmarlo. Si no los protegemos a ellos, será el peor escenario, no sólo porque adquirirán la enfermedad, sino porque además se provocará una mayor carencia de profesionales", advirtió el consejero.

"Es difícil para los trabajadores aceptar una circular tan restrictiva en el uso de los elementos".

Ignacio de la Torre, Pdte. Colegio Médico Regional

"Da una sensación de que es una medida de ahorro más que de protección y eso causa una angustia".

Andrea Rastello, Pdta. Colegio de Enfermeras

3 de abril se firmó la circular de "racionalización" de los elementos de protección personal para funcionarios.

Levantan la cuarentena en Rapa Nui y casos llegan a 191

E-mail Compartir

Dentro de las nuevas medidas anunciadas ayer por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, está el levantamiento de la cuarentena en Rapa Nui, que se empezó a aplicar el 19 de marzo, y a la que se sumó un toque de queda extendido entre 14 y 5 horas.

En esa línea, la autoridad sanitaria indicó que, a partir de las 22 horas de hoy, volverá a regir "en el territorio insular el mismo toque de queda para el resto del país, o sea, de las 22 horas hasta la mañana del día siguiente", y el levantamiento de cuarentena.

El alcalde Pedro Edmunds criticó el anuncio, el que no fue consultado con las autoridades insulares, estimando un posible aumento de casos. "La gente al escuchar eso va a llegar con plátanos, con pescados, con atún para celebrar y todo eso entorno a la familia que aún está en cuarentena", dijo ayer a Radio Cooperativa.

Respecto al balance regional, la cifra de contagiados llegó ayer a 191, sumándose seis nuevos casos: cuatro en Viña, uno en Valparaíso y otro en Petorca.