Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Con ecos del continente, el grupo Niños del Cerro presenta su EP "Cuauhtémoc"

MÚSICA. La agrupación se inspiró para su último trabajo a partir de la experiencia de una gira a México en 2018.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

El quinteto santiaguino Niños del Cerro pensaba lanzar su nuevo trabajo, "Cuauhtémoc", en noviembre pasado, pero los acontecimientos de octubre frenaron el estreno de las cuatro canciones del EP que, finalmente, ven la luz este otoño.

Simón Campusano -compositor, cantante y guitarrista de la banda- cuenta que está aislado en su casa en Valparaíso, "aprovechando de trabajar en hartas canciones nuevas que eventualmente nos gustaría grabar más adelante. Esperamos que esto acabe luego, que seamos todos responsables quedándonos en casa y que todo lo que está pasando sea para mejor, que nos sirva para replantearnos un montón de cosas".

-¿Cuándo, dónde y cómo empezó a tomar forma "Cuauhtémoc"?

-En noviembre del 2018, durante nuestra primera visita a México, comencé a componer lo que sería "Cuauhtémoc", la canción que abre y le da nombre al EP. Nos quedamos en un sector del D.F. llamado Colonia Narvarte, ahí estábamos a una cuadra de la Avenida Cuauhtémoc. La maqueta tomó ese nombre y lo que después determinó la dirección de la letra de la canción y finalmente el carácter de todo el EP que para febrero de 2019 ya había delineado.

-¿Cuál es el hilo conductor?

-Creo que conceptualmente las canciones tienen un aire bastante pesimista, muy desde la frustración y la rabia y siento que eso es lo que las une finalmente. Lo mexicano o latinoamericano siento que viene a darle un poco de contexto, desde el lugar donde empecé a componer los temas hasta el mismo contexto social de vivir como músico independiente acá, en Santiago de Chile, en Latinoamérica, que lo conecta directamente con aquello más emocional que acabo de mencionar.

-¿Qué tipo de afinidad encontraron con lo mexicano?

-En realidad, más que con México o con cualquier otro lugar, lo que nos ha marcado en estos viajes con los chiquillos es que podemos ver que en todos lados la gente está intentando hacer más o menos lo mismo que hemos visto acá en Santiago y en regiones, desde la buena onda, la autogestión y las ganas de compartir algo lindo. Es bacán ver ese mismo espíritu repetirse en los lugares que visitamos, ya sea Monterrey, Lima, Rosario o Temuco. De México si notamos una relación muy distinta que tiene la gente con el arte y la cultura en general. Al parecer lo viven mucho más intensamente que acá, en términos generales claro, y eso es muy estimulante para nosotros.

-Cuéntame sobre la portada del disco. ¿Quién es ese niño, qué personifica y a qué alude esa jaula con una calavera, una soga y flores?

-El modelo es el haitiano Mikclee Lafond. La idea es de Daniela Iturra en conjunto con Maya Bayer, dos amigas con quienes venimos colaborando hace un buen rato en el arte de nuestros trabajos. Queríamos armar una imagen que no fuera tan obvia, como inventar una especie de folclor de ningún lugar, ficticio. De ahí viene también la idea de invitar a Mikclee Lafond, que tiene una cara hermosa y muy única. Cuauhtémoc es el nombre del último tlatoani mexica, y su historia es más o menos similar a lo que conocemos en Chile sobre Caupolicán. En realidad se podría homologar con prácticamente toda la historia de Latinoamérica. Su nombre significa, "el águila que descendió" y de ahí se armó esta imagen con la jaula, la soga, ya que en algunos retratos de Cuauhtémoc lo muestran amarrado de la cabeza a un ave con una soga. La calavera y las flores son porque la muerte es una imagen importante también en el folclor de México. Además la tipografía está basada en la señalética del metro de Ciudad de México.

-¿Por qué optaron por hacer un EP? qué les acomoda de este formato?

-Sentíamos que era momento de embarcarse en un proyecto más corto, mientras resolvemos que música queremos hacer para un futuro LP. Estaban estas canciones que sonaban a algo distinto y nuevo para nosotros y valía la pena registrarlo.

El festival de cine de Tribeca tendrá una versión online

CRISIS. El evento estaba agendado en abril en Nueva York, pero debió ser cancelado por la pandemia.
E-mail Compartir

El Festival de Cine de Tribeca, pospuesto por la pandemia, convertirá su edición anual en Nueva York en un evento online. Los organizadores del evento anunciaron que gran parte de su programación estará disponible para el público, o para la industria cinematográfica, casi en las mismas fechas en las que se iba a llevar a cabo en abril.

Esto hará posible que los cineastas y artistas que ansiaban la llegada del festival para mostrar su obra tengan una ventana para hacerlo.

Los festivales de cine suelen dar a las películas una oportunidad para un estreno estelar, pero también le dan a las cintas menos comerciales una oportunidad para tener acuerdos de distribución. Cannes, SXSW y Tribeca son algunos de los festivales más destacados que han sido cancelados por la pandemia y cada uno ha tomado la crisis de diferente manera.

El Festival de Cine de Cannes de Francia, programado para mayo, se pospuso y tiene la esperanza de realizarse en junio o julio. La ciudad de Austin, Texas, decidió cancelar South by Southwest una semana antes de su inauguración a mediados de marzo. El jueves, anunció sus planes para presentar por streaming las películas participantes por 10 días este mes en Amazon Prime. Tribeca espera realizar una versión del festival en otoño, pero Jane Rosenthal, cofundadora de Tribeca y directora general, reconoció que sería de una escala menor y durante menos días. La 19a edición de Tribeca estaba originalmente prevista del 15 al 26 de abril.

"Lo que hagamos más adelante en el año será claramente un festival con una programación diferente de lo que habríamos hecho en abril", dijo Rosenthal en entrevista telefónica el jueves. Los planes están en cambio constante, por ahora Tribeca pondrá a disposición sus películas en competencia en una página para miembros de la industria y la prensa. SXSW pondrá sus películas a disposición del público y dará una cuota por exhibición a los realizadores de los filmes.

Pero ese enfoque también arriesga liberar sin condiciones, por un breve periodo, lo que la mayoría de las películas desean más: distribución. En cambio, Tribeca busca conectar las películas con sus compradores y los medios, al tiempo que preserva un lanzamiento público.

Momento difícil

"Ha sido difícil simplemente mantener el ánimo de nuestro equipo. Somos un festival que comenzó por el 11 de septiembre y nuestro instinto siempre ha sido estar en contacto con la comunidad y este es un momento en el que no te puedes reunir", comenta Jane Rosenthal.