Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Clases online: falta de materiales y dificultad para poder conectarse aquejan a comunidad

REGIÓN. Varios padres y apoderadores solicitan rebajar mensualidad al no usar las dependencias escolares. Cones advierte sobre diferencia de contenidos entre los colegios.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Aunque el Ministerio de Educación (Mineduc) habilitó una plataforma para obtener contenidos de primero a cuarto medio llamada "Aprendo en línea", donde se puede descargar guías y ejercicios -además de las videoclases que están realizando distintos colegios-, en la comunidad estudiantil de la Región de Valparaíso aún existe incertidumbre en varias familias y profesores respecto de cómo acceder a dichas materias si tienen un solo computador en la casa o si no cuentan con buen acceso a internet.

A su vez, surgieron algunas dudas respecto a si seguían pagando o no la mensualidad de los colegios si las clases las hacen desde el hogar, y cómo congeniar el tiempo de los padres entre el teletrabajo y el ayudar a sus hijos con las tareas.

El colegio particular subvencionado Aconcagua, de Quilpué, envió el pasado 30 de marzo un instructivo a la comunidad educativa en el que explican la importancia del pago de la mensualidad durante el resto del año, y se comunicó que fue implementada, además de "Mi aula", la aplicación Meet, de Google Hangouts, para seguir entregando contenidos.

Lo anterior generó variadas críticas. De inmediato algunos padres pensaron en el ahorro que tendría el recinto al no contar con alumnos en sus dependencias, como luz y agua, y si se podría traspasar a los bolsillos de las familias por el uso de computadores y otros elementos en sus hogares.

Daniel Pérez, de ese colegio, escribió en el grupo del Centro de Padres que "soy papá de una alumna del colegio y me gustaría saber qué está pensando el Centro de Padres frente a la situación económica que uno debe pagar en el colegio, toda vez que no se están ocupando las dependencias del mismo, lo que también implica un ahorro importante para el establecimiento".

Por su parte, Pamela Ramírez agregó en el grupo "Feria Colegio Aconcagua" que "hay un ahorro considerable de los insumos básicos y el Gobierno garantizó subvención. Entonces, mínimo un 50% de descuento mensual por todo nuestro trabajo en casa de enseñar a los niños, cosa que se supone que sí estamos pagando".

En tanto, Pamela Arancibia cuestionó la "poca empatía del colegio". "¿Habrá pensado que hay casas con tres niños y un computador? Otros no han podido pagar el internet; la salud mental de todos está debilitada y se están haciendo otro tipo de terapias familiares. Muchos factores que el colegio y sus autoridades no evaluaron. Nada de empatía", criticó.

Sin registro local

Esta situación no es exclusiva del recinto quilpueíno, sino que son varias las comunidades estudiantiles que tienen problemas. Y aunque este Diario solicitó a la secretaría regional ministerial (seremi) de Educación cifras o una opinión sobre un balance regional en torno a cómo estaba funcionando el sistema de "Home School", indicaron que no se referirán al respecto. El argumento para ello fue que el catastro se realiza a nivel nacional y no de manera local. Al insistir sobre los datos regionales, considerando que un registro nacional debe tener información por zona, indicaron que no hay y que la seremi no estaba disponible.

Al respecto, Benjamín Correa, vocero regional de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), contó que "existen distinto tipos de clases. Hay colegios donde hacen videollamadas para remplazar las clases presenciales, y en otros sólo mandan guías, o ambas. Sabemos que esto demanda mucho tiempo de los estudiantes, que sumado al estrés de la situación, y que quizás no tiene un buen ambiente de estudio en la casa, puede estar mucho tiempo intentando lograr todas las actividades que manda el liceo o el colegio".

Depende del recinto

Según lo que comprobó la Cones en los colegios de la región, "el sistema es complejo y dependerá del liceo o colegio". "Sabemos que no todos los estudiantes pueden acceder por temas de no tener computador o internet, pero también hay compañeros que les costó adaptarse a las plataformas o a este nuevo modo de aprendizaje. La mayoría de los profesores siempre está a disposición de los estudiantes, pero como ya hemos dicho es algo que va a variar mucho dependiendo de cada establecimiento educacional, y de cada profesor", dijo Correa.

Ramón Martínez, presidente del Centro de Padres y Apoderados del Colegio Los Príncipes de Viña del Mar -particular subvencionado-, contó que están recibiendo tareas y actividades semanales a través de un blog que construyó el propio colegio.

"El establecimiento no está ocupando la plataforma del Ministerio de Educación, pues sólo se enfoca en Lenguaje y Matemáticas, y el colegio también está haciendo clases de ciencias, de educación física, química", aclaró.

8 de 10 con computador

Sobre ese punto, el dirigente dijo que "ese sistema es regular, porque al final entrega contenidos, pero no una base de cómo enseñar a los alumnos esas materias".

"Los papás no estamos preparados para enseñar contenidos; sí para reforzar. El nivel de alfabetización es alto, pero no es en un 100%. En nuestro colegio, nueve de cada diez niños tienen acceso a internet y ocho de cada diez tienen acceso a un computador, entonces deja un 10 y un 20% de niños fuera de esa barrera tecnológica. Por eso, el colegio entrega esas guías impresas, y si no tengo acceso a internet o no puedo imprimir, puedo ir al colegio en un horario restringido desde las 10 de la mañana hasta las 12.30 a buscar el material", explicó Martínez.

En la Escuela Municipal de Peñuelas, la presidenta del Centro de Padres, Pamela Varas, relató que no hay clases online. "Se crearon páginas de Facebook por curso donde tenemos contactos entre los apoderados que poseen cuenta e internet y ahí coordinamos guías de parte de los niños. Cada curso se organizó con sus profesores jefe y ocupamos de vez en cuando la plataforma Zoom. Los profesores de Matemáticas han creado videos para los distintos niveles, pero el apoyo fundamental ahora se está dando en casa por los padres o tutores".

Agregó que "son 170 niños en ocho niveles más preescolar, y en algunos cursos hay siete sin internet y en otros cuatro. No sabemos cuántos tienen o no computador. Para ver eso quedó a cargo la asistente social, se dieron los nombres por cursos y ahora sé que iban a imprimir las guías y hacerlas llegar lo antes posible".

Compartir computador

Pamela Henríquez, presidenta del Centro de Padres del colegio particular Alborada, de Valparaíso, contó que llevan tres semanas en un sistema online de clases y reconoce que hay varios apoderados disconformes.

"Reclaman por la forma y es entendible porque hay varios que trabajan a la misma hora. Entonces, o tienen dificultades por el tema del internet o bien porque tienen pocos computadores en la casa y los horarios son al mismo tiempo, y eso los complica porque uno de los dos no puede usar el computador. Además, hay problemas con la señal de internet. El colegio, de todas formas, puede prestar tablet para poder tener su propio aparato electrónico para trabajar", comentó la apoderada.

Aprendizaje de todos

Sin embargo, Henríquez también explicó que "aunque al comienzo fueron enviadas tareas muy desordenadas, la segunda semana se comenzó a usar la plataforma Classroom para enviar actividades. Ha habido dificultades, porque es un aprendizaje no sólo de los alumnos, y nos hemos ido interiorizando tanto los padres como los profesores".

Por ejemplo, contó que a su hija de segundo básico la profesora le envía videos en YouTube, los graba, se reenvían y "es como si hiciera una clase grabada, mi hija toma nota y trabaja con sus libros". "Al terminar sus tareas, envía una foto por la plataforma para que la profesora la vea y después ella le contesta si está bien o mal. No se exigen los horarios de clases exactos, pero sí la profesora está atenta todo el día a cualquier consulta. También por Zoom hacen orientación a los niños para saber cómo están de ánimo. Hasta ahora no se están tomando calificaciones, todo en base a la incertidumbre que muchos tenemos", relató.

"(Algunos) tienen dificultades por el internet o por los computadores en la casa, ya que los horarios de trabajo y clases son al mismo tiempo. Eso los complica porque uno de los dos no puede usarlo".

Pamela Henríquez, Presidenta CDP Alborada

"Creamos cuentas de Facebook por curso donde tenemos contactos entre apoderados y ahí coordinamos las guías de parte de los niños. Cada curso se organizó con sus profesores jefes".

Pamela Varas, Presidenta CDP Escuela, Municipal de Peñuelas

"Sabemos que no todos los estudiantes pueden acceder por temas de no tener computador o internet, pero también hay compañeros que les costó adaptarse a las plataformas".

Benjamín Correa, Vocero Cones Valparaíso

Videos de académicos en redes sociales

Una buena idea, a juicio del presidente del Centro de Apoderados del Colegio Los Príncipes de Viña del Mar, Ramón Martínez, sería "que el Ministerio de Educación haga un llamado a profesores de primero a cuarto medio para que hagan clases magistrales de cómo dividir, cómo hacer sumas, cómo resolver una ecuación simple, analizar un texto de 15 minutos y la publiquen en una gran biblioteca de videos de profesores a nivel nacional". Al final eso, agregó, "romperá la barrera del aprendizaje porque los conocimientos serán públicos. El Ministerio teniendo tanta tecnología, y viendo cómo artistas suben videos todos los días por Instagram, podría sumarse".