Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

El desafío de los profesores ante

E-mail Compartir

la incertidumbre sobre las clases

Otra arista del "Home School" es el tiempo y desgaste que significa para los profesores estar atentos a las dudas de sus alumnos prácticamente los siete días de la semana, considerando que el sistema es nuevo para todos. Una profesora de Artes Visuales de un colegio de Valparaíso, que prefirió no dar su nombre, cuenta que "hago de quinto hasta cuarto medio y en la página del ministerio no hay material de artes, sólo llega hasta sexto, y como profesores hemos tenido que preparar material específico para ser online. Hago las guías, busco videos, y en la intranet subimos el material, y también estamos viendo la posibilidad de hacer videoconferencias con Google Classroom y Zoom".

De todas formas, cree que "como un plan de emergencia y para que no pierdan el hilo, está bien, pero no se puede pensar que con esto es igual a las clases presenciales, porque a la vuelta vamos a tener que nivelar. Para revisar el material, lo pueden hacer desde el celular, pero para enviar de vuelta sus cosas es más complicado porque el acceso al internet".

ENTREVISTA. claudio elórtegui, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso:

"Hay 500 alumnos con problemas de acceso a computadores o a internet"

E-mail Compartir

Nicolás Reyes A.

Bastante revuelo generó durante la semana pasada el proyecto presentado por los diputados socialistas Maya Fernández y Juan Santana, que busca suspender los cobros de los aranceles de las instituciones de educación superior a raíz de la emergencia por coronavirus. Una idea que rechazó el Consejo de Rectores (Cruch), argumentando que "puede perjudicar gravemente a las universidades y sus comunidades".

Al respecto, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Claudio Elórtegui, aseguró que dicha frase era compartida por todos los integrantes de la instancia, agregando que la iniciativa "es poco eficaz, porque dado que el objetivo es ayudar a los estudiantes que presentan problemas, una eventual reducción pareja de los aranceles no discrimina entre aquellas familias que efectivamente tienen dificultades y quienes no la tienen, ya que no todos tendrán una disminución importante en sus ingresos, y sería mucho mejor como política pública hacer más bien un tratamiento caso a caso a quienes efectivamente no puedan pagar".

En cuanto al desarrollo de las clases a raíz de la suspensión que ordenó el ministerio, la PUCV se ha volcado al ámbito digital para continuar con el proceso formativo de los alumnos. "Es una modalidad distinta y eso significa que se requiere una adaptación de los profesores y los estudiantes, pero entendemos que es la única manera de asegurar que durante este 2020 se desarrollen los semestres que la programación académica contempla", manifestó el rector.

- ¿Considera que esta metodología de aprendizaje a distancia está al mismo nivel que el de las clases presenciales?

- En la medida en que los profesores y cada estudiante asuman fríamente la tarea, creemos que esta modalidad puede alcanzar objetivos de aprendizaje similares a la enseñanza presencial y, en algunos casos, superior. En Chile, por ejemplo, tenemos una amplia oferta de postgrados online. Hay dificultades en algunas áreas, en lo que tiene que ver con la formación más práctica, como laboratorios o talleres, y hay que buscar fórmulas que se puedan utilizar o, en último término, cuando ya no hay ninguna alternativa de solución a actividades que requieren presencialidad, tendrán que ser postergadas para el momento del año en puedan realizarse.

- ¿Tienen registros de alumnos que no cuentan con acceso a internet o a un computador en sus casas? ¿Qué medidas se están adoptando para esos casos?

- Esa es una inquietud que se ha estado trabajando desde hace bastante tiempo. Se ha completado un catastro de alumnos que tenían dificultades de este tipo y en estos días, se les está proveyendo de los instrumentos para asegurar su acceso en las mejores condiciones a internet. Esto pasa porque puedan contratar el ancho de banda, algún programa para acceder a la red o, incluso, de la entrega de tablets o computadores. En la universidad se han detectado cerca de 500 estudiantes en esa situación y seguimos haciendo el catastro.

- ¿Y cree que cuando termine esta pandemia se mantendrá esta metodología de enseñanza?

- En muchos ámbitos, los efectos de un fenómeno como este van a ser permanentes. En el caso de la Educación Superior, creo que habrá una tendencia a utilizar más lo virtual, pero como un complemento a la formación presencial. En el caso de la PUCV, nunca se ha pensado que se transforme en una universidad digital. Hay una relación profesor alumno en el contacto en el aula de clases que es insustituible, pero cuando hablamos de uno o eventualmente dos semestres de esta forma, en un programa de estudios que dura nueve o diez períodos, se puede realizar.

- En definitiva, y al margen de su eficacia, señala que continuarán las clases presenciales...

- Por supuesto. Pero el día de mañana, en la medida que se vaya avanzando en esta modalidad, a lo mejor el número de clases presenciales puede ser menor o la forma de enseñar también puede variar.

- ¿Cuál ha sido el aporte de la PUCV en medio de esta pandemia? ¿Existe algún tipo de colaboración con las autoridades?

- Estamos muy avanzados con el Ministerio de Salud para que los laboratorios de la universidad sean habilitados como centros para realizar exámenes de covid-19. Hay que considerar que no contamos con la carrera de Medicina, por eso que el proceso de certificación nos ha llevado más tiempo, pero ya estamos con un convenio de acuerdo y esperando esa validación para que nuestros laboratorios se puedan integrar y, de esta manera, aumentar la oferta de la región en términos de capacidad de procesar estos exámenes. Junto con eso, el Makerspace -que es un laboratorio de la Facultad de Ingeniería-, está empezando a producir mascarillas, que fueron el resultado de un emprendimiento surgido en la Incubadora de la universidad. Por otra parte, nuestra área de vinculación con el medio ha puesto a disposición de la comunidad un conjunto de actividades culturales y que se entregan de forma virtual, principalmente, en el ámbito de la música.

"Se les está proveyendo de los instrumentos para asegurar su acceso en las mejores condiciones a internet, como con la entrega de tablets o computadores".

"Nunca se ha pensado que la PUCV se transforme en una universidad digital. Hay una relación de profesor y alumno en el contacto en el aula de clases que es insustituible". "En la medida que se vaya avanzando en esta modalidad, a lo mejor el número de clases presenciales puede ser menor o la forma de enseñar también puede ir variando".