Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alertan que vulnerabilidades de zonas rurales de la región se agravan con avance del covid-19

EMERGENCIA. Director ejecutivo de la Fundación Huella Local advirte que brechas territoriales y de infraestructura en salud, y problema del agua exigen tomar medidas.
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

Conectar a los municipios con empresas para que, a través de ese apoyo, las comunas con menos recursos puedan levantar fondos públicos y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Ése es uno de los principales objetivos de la Fundación Huella Local, entidad que nació hace cinco años y que hoy trabaja de la mano también con diversos ministerios, como el de Desarrollo Social y Familia y el de Agricultura, en pos de hacer frente a la condición de vulnerabilidad que caracterizan a varias zonas del país, pero particularmente a esta región.

Una serie de necesidades que hoy se multiplican frente a la emergencia sanitaria que vive el país. "Lo que nos preocupa fuertemente son las zonas rurales en Chile que es donde se concentran una serie de carencias en materia territorial, de infraestructura en el área de salud, también de infraestructura que no permite contar con una red de agua potable, de falta de profesionales, en fin", comentó el director ejecutivo de la fundación, Gonzalo Vial.

Es que, según advirtió, frente a este tipo de contingencias da la sensación de que las vulnerabilidades se acentúan más todavía. "Tenemos un instrumento que llamamos índice de huella local de desarrollo comunal que tiene variables como el ingreso, dotación profesional y pobreza, y que nos determina en qué zonas deberíamos estar como Fundación. En eso, las primeras cuatro comunas de la región en términos de prioridad para apoyo son Petorca, Calle Larga, La Calera y Nogales", consignó.

Principales carencias

Uno de los principales problemas que tienen esas zonas es la escasez de agua. "Sólo tenemos cobertura de red pública de un 53%. El resto se abastece de camiones aljibes o tiene un pozo o una noria, y el 7% de la población carente está yendo a un río, una vertiente o un lago a sacar agua, por lo tanto no hay ninguna garantía de que sea potable o de que tenga la calidad necesaria como para garantizar las medidas de higiene que hoy especialmente se recomiendan", subrayó Vial, remarcando que existe un decreto de escasez hídrica para 136 comunas del país.

De hecho, eso atenta contra una de las principales medidas para contrarrestar los contagios, que es sencillamente el acto de lavarse las manos.

"Hoy eso es impracticable en muchas zonas del país. Incluso, hay personas que se abastecen por camiones aljibes, que es un tremendo gasto para el Estado y que no es una solución estructural ni definitiva. En algunos casos reciben 50 o 100 litros de agua por familia a la semana, entonces efectivamente hoy las zonas rurales están muy expuestas al no poder cumplir con los protocolos higiénicos que recomienda la autoridad", sostuvo.

Pero no sólo hay problemas de infraestructura que no permiten acceder a agua potable, sino que también, a juicio de Vial, hay un déficit estructural por diversos motivos como el cambio climático, la gestión del recurso y su propiedad.

Cobertura sanitaria

Por otra parte, el director también alertó sobre un déficit en el área de salud en dichos territorios, lo que es muy grave considerando una eventual propagación de la pandemia con fuerza en esos sectores.

"Tememos mucho por las zonas rurales porque, por otra parte -y en la Región de Valparaíso es peor que otras-, hoy la cobertura de especialidades o de camas es bastante deficitaria y, además, en su mayoría cuentan con infraestructura primaria", enfatizó el ejecutivo, quien precisó que a nivel país son 271 unidades de atención primaria municipal, de las cuales 176 son administradas por municipios "pobres".

En cuanto a recursos humanos en materia de salud, apuntó a que la Región de Valparaíso ya estructuralmente tiene menos especialistas per cápita que el promedio nacional. "La media país es de 11,6% de médicos por cada 10 mil habitantes, y en la Región de Valparaíso estamos hablando de un 7,6%. Y eso se incrementa en las zonas rurales. Por lo tanto, tememos por esa población. Se calcula que el 60% de las personas no tienen un acceso cercano o sencillamente no lo tienen a un centro de atención primaria. Esas son las grandes brechas que nosotros vemos y por eso que el apoyo a los territorios rurales o municipalidades más chicas es fundamental", explicó Vial.

Y si bien hoy los contagiados por coronavirus se concentran en zonas más urbanas, como el sector oriente de la Región Metropolitana o en algunas ciudades del sur del país, el escenario podría cambiar si las medidas adoptadas no dan los resultados esperados.

Lo cierto es que frente a las vulnerabilidades existentes en las zonas rurales el panorama no es muy alentador si la propagación finalmente alcanza niveles importantes. "Nosotros tenemos mucho miedo porque lo que vemos hoy día es que hay una concentración en las principales capitales regionales y en el cono oriente de Santiago, donde hay cobertura de salud y existen medios para esa atención. Pero en Chile las carencias se concentran en las zonas más deficitarias, sobre todo por la ausencia del Estado en términos de pobreza y aislamiento. Eso respecto a la cobertura", señaló el director.

Por otra parte, añadió que a ello se debe sumar el tema sanitario, que hoy es prioritario. "Desde ese punto de vista, efectivamente esta crisis puede tornarse mucho más dramática si el contagio llega a las zonas rurales y, en ese sentido, ojalá que existan medidas más drásticas que tiendan a acordonar esas áreas para protegerlas. Pienso que de a poco las autoridades se han ido convenciendo de que la cuarentena es una solución", remarcó.

Equidad territorial

Otra de las carencias es la territorial y, de hecho, ya se vive al interior de la zona. "Sin ir más lejos, las nueve comunas más vulnerables de la región de acuerdo a nuestro indicador -y que coincide en gran parte con los informes de la Subdere- son Petorca, Calle Larga, La Calera, Nogales, Hijuelas, Cabildo, Olmué, Putaendo y Quillota. Son todas comunas de la zona interior", mencionó el ejecutivo, añadiendo que la elección de gobernadores regionales será un paso importante para avanzar en la equidad territorial.

"Fortalecer el FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) y cambiar la lógica de poder con esa elección es muy relevante y la gente no la percibe como tal. Y también impulsar un fondo de desarrollo comunal que garantice un ingreso per cápita mínimo a las comunas, porque hoy las diferencias de presupuesto que existen entre ellas son realmente tremendas", concluyó Vial.

" Efectivamente esta crisis puede tornarse mucho más dramática si el contagio llega a las zonas rurales y, en ese sentido, ojalá que existan medidas más drásticas que tiendan a acordonar esas áreas para protegerlas".

Gonzalo Vial Director ejecutivo Fundación Huella Local

Crisis hace visible las debilidades

Vial también reflexionó acerca de la realidad que ha dejado al desnudo la contingencia. "Se han visto las principales debilidades que generaron el estallido social con un Estado feble frente a la situación que estamos viviendo. Un resguardo muy débil también hacia los trabajadores, la absoluta independencia y libertinaje en términos de las aseguradoras de salud que, en plena emergencia, anunciaban el reajuste de sus planes. Hoy van a quedar más desnudas que nunca nuestras situaciones de carencia que provocaron la crisis social", concluyó.

9 comunas más vulnerables de la región, según el indicador de la entidad, están en la zona interior.

5 años lleva trabajando la fundación en alianza con el sector privado y público, además de la sociedad civil.