Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Asesoría a pymes será virtual en los centros de negocios

ECONOMÍA. Sercotec implementó la medida mientras dure la emergencia sanitaria por el coronavirus.
E-mail Compartir

Para no interrumpir el servicio que se le ofrece a las pymes de la Región de Valparaíso, en el contexto de la emergencia sanitaria que se vive, el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) implementó la modalidad 100% online en todos sus centros de desarrollo de negocios que en la zona son cuatro: Valparaíso, Quillota, San Antonio y San Felipe (Aconcagua).

La modalidad permite a las entidades seguir atendiendo mediante videollamadas a sus usuarios , quienes pueden recibir asesoría de manera remota y también acceder a diversos talleres que se están impartiendo. "Sabemos que esta es una situación complicada, que muchas pymes la están pasando mal, pero les queremos decir que hemos dispuesto todas nuestras herramientas para seguir atendiendo, capacitando y ayudando a nuestros empresarios y emprendedores", dijo el director regional de Sercotec, Cristián Mella.

Asimismo, el seremi de Economía, Alejandro Garrido, subrayó que esto permitirá "fortalecer el comercio electrónico, el trabajo en línea y capacitar para la postulación a los concursos de Sercotec".

El 64% de empresas de la región estima que deberá reducir su personal durante este año

ECONOMÍA. Gremios del sector productivo piden garantías de financiamiento para enfrentar la parte más complicada de la crisis generada por el covid-19.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una dura realidad enfrenta la economía regional derivada del coronavirus y de las más que justificadas restricciones que implican su control. Esto se traduce en situaciones complejas que golpean a los sectores productivos, lo que implica, finalmente, un menor dinamismo y, por lo mismo, una baja de las expectativas.

Así lo revela también una encuesta que está realizando la Cámara Regional de Comercio (CRCP) a sus socios y que da cuenta -preliminarmente- de una serie de datos preocupantes como, por ejemplo, que el 64% de los consultados estima en sus proyecciones que deberá reducir el personal de su empresa durante el presente año. Algo que no extraña y que ya se percibe en las sucursales de la Administradora de Fondos de Cesantía (AFC) de todo el país.

"Esa, sin duda, es una muy mala noticia. Además, el 94% de las empresas consultadas cree que vamos a entrar en un periodo de recesión y el 58% considera que este año vamos a tener un PIB negativo", comentó el presidente de la CRCP, Pier-Paolo Zaccarelli, quien adelantó algunos resultados de la encuesta. A su vez, el 50% de las empresas en promedio está funcionando y de ellas sólo un 30% lo hace de manera completa. Asimismo, casi un 60% ha debido cerrar alguna sucursal.

En lo que respecta a las ventas, el 35% de los requeridos advirtió que sus ventas han caído entre un 20% y un 40% y un 60% promedia una disminución de un 25%. Y en cuanto al sistema laboral, el 94% de las empresas testeadas está con teletrabajo a los menos con un 45% de sus colaboradores. "Es decir, esta modalidad dejó de ser opcional y pasó a ser obligatoria, haciendo que las empresas se hayan tenido que adaptar muy rápido a este nuevo desafío", dijo el líder gremial.

Estabilidad y garantías

"Creemos que se necesita un segundo paquete que apunte a la estabilidad financiera y continuidad operacional de las empresas después de este bache y que se mantengan los empleos. Y allí creemos que dentro de las medidas están las garantías que permiten obtener financiamiento lo más blando posible para que las empresas puedan pasar unos tres o cuatro meses más dada la situación de inactividad que están teniendo", comentó Zaccarelli respecto a la reactivación.

En esa línea, agregó que hay muchas empresas que han tenido que detener sus procesos productivos. "Entonces, en algún minuto, cuando se reactive la demanda, van a necesitar capital de trabajo para reiniciar sus procesos y atenderla, y esperamos que se reactive rápido", precisó.

Sobre el esfuerzo que está haciendo el Banco Central (BC) de generar incentivos para que la banca comercial flexibilice o mejore las condiciones para las empresas que lo necesitan, apuntó que se requieren otros elementos como, por ejemplo, un nivel de garantía estatal.

Acceso a financiamiento

El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Ricardo Guerra, también apunta al financiamiento, manifestando que hasta ahora no se conoce de qué manera concreta se va a apoyar al sector.

"El forado de las empresas se va a notar con fuerza en mayo, junio y julio, donde no habrá ventas y eso nos va a dejar sin capital de trabajo. Y si las empresas no tienen una salida, van a empezar a caer", subrayó. Y añadió que si bien se han conocido algunas medidas que favorecen al sector, aún hay dudas respecto a otros aspectos como el acceso a créditos por parte de la banca, sobre todo luego de los anuncios realizados por el instituto emisor.

"Queremos tener claridad sobre cómo se implementará este proceso y que los bancos transfieren estas condiciones a las empresas pues se necesita inyectar liquidez al sistema", enfatizó el líder de la industria local.

"Hay que calcular la pérdida de capital de trabajo por no vender y hay que buscar cómo financiarla en el largo plazo. Y cuando termine la crisis habrá otro problema, de consumo, porque la persona no va a estar en condiciones de hacerlo y la recuperación no es automática", recordó, añadiendo que si las empresas no cuentan con un plan de salvataje, es innegable que ello va a repercutir más fuerte aún en el empleo.

"Se puede aguantar un mes, pero todos sabemos que esto va a ser más largo", mencionó.

En tanto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gian Piero Chiappini, señaló que es muy importante que el Gobierno dé una seguridad de liquidez al mercado y que las medidas sean para todas las empresas, pues la cadena productiva depende de la totalidad de los eslabones.

"Si se rompe cualquier eslabón de la cadena productiva, lo que va a generar es una problemática sucesiva porque todos los emprendimientos vinculados a medianas o grandes empresas se verán afectados. Es un tema que pasa por la banca, porque el Banco Central ha tomado determinaciones muy positivas, pero la banca no mide sólo el costo del dinero, sino también lo que significa el riesgo y allí está el detalle", explicó, añadiendo que se requiere de un financiamiento a plazos razonables que permita a las empresas salir de la situación crítica.

"Con eso se mantiene el trabajo, hay más certezas y menos desconfianza respecto al futuro próximo y eso genera gasto, consumo y se empieza a mover la rueda", indicó.

"Se necesitan medidas que tiendan a inyectar flujo de capital y que se tomen determinaciones para que las empresas tengan más fácil acceso a los créditos de las instituciones financieras", concluyó.

Evaluación de

las medidas

Entre las medidas del Estado que más privilegian las empresas de la región, según la encuesta de la CRCP, se encuentran la postergación de impuestos y la estabilidad laboral que permite el financiamiento a través del seguro de cesantía. En tanto, lo que más solicitan se dirige, entre otros puntos, a la postergación de cuotas bancarias, apoyo financiero para el pago de remuneraciones y capital de trabajo; y sobre todo garantías para solicitar créditos a la banca comercial, pues ello les permitiría a las empresas refinanciar sus pasivos.

94% de las empresas regionales consultadas señalan que se aproxima un periodo de recesión.

35% de los encuestados asumen una caída en las ventas que oscila entre un 20% y un 40%.

12,7% menos de ocupados registró la industria manufacturera regional, según el último boletín del INE.