Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comentarios en la web

Banca informa que se han recibido más de 625 mil solicitudes de reprogramación de créditos: 92% han sido aprobadas. En Emol.
E-mail Compartir

José Osses. Es hora que los bancos hagan algo con las personas que por generaciones los han enriquecido, qué les cuesta, sólo pedimos postergar, no regalos. Esta es la mejor publicidad para ellos a futuro.

Cristián Marcelo Hernández Badilla. Este es el negocio del año para los bancos, lucrar con la desesperación del endeudado. Éxito para los bancos y al resto que los parta un rayo.

Cristián Céspedes. Están aumentando gastos sobre el capital adeudado de los créditos. Qué sinvergüenzas.

Carlos Sánchez. Todas las "reprogramaciones" y "ayudas" de los bancos son en realidad nuevas colocaciones, es decir, nuevos créditos con tasas mucho más altas que el crédito primitivo. Si no necesita "chutear" cuotas para el final, no lo haga. Es muy caro.

Juan Ortega Jara. Para el banco el negocio no es que le pagues a tiempo, el negocio es que te atrases y pagues intereses sobre intereses.

En Twitter: #Cámara

E-mail Compartir

@dmimica: Creo que un período con la Cámara de Diputados presidida por Chile Vamos será muy educativo para los diputados del Frente Amplio, quienes están haciendo posible ese escenario con sus votos. Nunca es tarde para aprender que las acciones y decisiones tienen consecuencias.

@cgajardop: No entendí lo qué pasó en la Cámara de Diputados y no me interesa entenderlo. Pero la frivolidad con que se están tomando las cosas es preocupante. Con estallido social y pandemia de Coronavirus la oposición ni siquiera se pone de acuerdo en la mesa para la Cámara de Diputados.

@patricionavia: La oposición no se va a demorar en botar la mesa de la Cámara de Diputados liderada por Diego Paulsen (RN). Acuérdense de esto cuando los defensores de un sistema parlamentario o semipresidencial en Chile salgan a decir que tenemos que cambiar el sistema presidencial.

@pepe_auth: Chile Vamos ganó la presidencia y primera Vicepresidencia de la Cámara. Diego Paulsen 58 a 56 Silber, Undurraga 61 a 59 Cariola. Y el PPD González 69 a Allesandri 56. Es muy previsible q sea una Mesa Directiva de corta duración

@sebastian_gray: Las noticias de la Cámara de Diputados son patéticas. ¡Tropa de inútiles! ¡Desaparezcan de nuestras vidas, déjennos tranquilos! ¡No nos representan!

@karinluck: Tremendo @diegopaulsen al ser electo como Presidente de la Cámara de Diputados. Mis felicitaciones a Diego y el 1er. Vicepresidente de la mesa @Panchoundurraga. Vamos que se puede!!

La imagen de la ciudad

Instan a dar una solución a rejilla de colector de aguas lluvia
E-mail Compartir

Es una constante ver en mal estado esta rejilla de colector de aguas lluvia ubicada en el sector plaza Francisco Vergara, en Viña del Mar. Se me ocurre que para que aquello no ocurra debe pasar por una solución adecuada y de ingeniería que soporte el paso de buses, camiones y vehículos los 365 días del año. Hoy las reparaciones demoran y en medio de ello el lugar se transforma en un peligro para los conductores al encontrarse con esta rejilla en peligroso estado. Por favor, se debe solucionar esto a la brevedad y con un adecuado trabajo que sea duradero en el tiempo, es decir, de calidad.

pautadellector@mercuriovalpo.cl

Correo

E-mail Compartir

¿Provocación?

Me parece sorprendente el escándalo mediático que se ha generado porque el Presidente de la República tuvo "la osadía" de detenerse en la Plaza Italia, en Santiago, saludar a los militares allí apostados y aprovechar de sacarse una fotografía ante el otrora vandalizado monumento al general Baquedano.

Se dice que fue una provocación. ¿A quién? ¿A los vándalos que por meses asolaron y destruyeron el entorno? Pareciera que muchos piensan que esa zona ahora es un santuario, donde debería erigirse un monumento a la mal llamada "Primera línea". Creo que como país hemos perdido la brújula.

Miguel Á. Vergara Villalobos


Educación rural

El cierre de escuelas y colegios durante esta emergencia ha vuelto a poner de manifiesto la importancia del quehacer educativo. Por estos días muchos padres tratan de explicar y mantener concentrados a sus hijos aprendiendo en casa, a la vez que intentan llevar el orden de sus hogares y trabajos. La labor es ardua.

En gran parte de nuestro país, en el 80% del territorio, este escenario se complejiza. Es el escenario de la educación rural. Los trabajos del campo no pueden ser realizados a distancia, por lo que los niños no son asistidos por sus padres y las herramientas de aprendizaje remoto están disponibles sólo para el 16% de los hogares rurales que tienen acceso a internet por banda ancha a nivel nacional, 26,3% para Valparaíso (Casen 2017).

Esta semana en que conmemoramos a la educación rural, tenemos la oportunidad de visibilizar la urgencia de superar estas inequidades. En este contexto, quisiera destacar el proyecto de Fibra Óptica Nacional de la Subtel que busca conectar a 186 comunas con su capital regional, reduciendo la brecha digital rural.

Esto es sólo una parte de lo que hoy debemos enfrentar y es lo que 50 representantes del mundo público, privado y de la sociedad civil han diagnosticado en la Mesa de Educación Rural que como Ministerio de Agricultura conformamos junto al Mineduc, para acelerar la transformación del mundo rural desde un espacio de brechas a uno de oportunidades, donde podamos abordar temas más profundos para el desarrollo de cada territorio.

María Emilia Undurraga Directora Nacional de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Ministerio de Agricultura


Individualismo v/s colectividad

Después de semanas de observar la forma en que se lleva a cabo la cuarentena en Chile y el mundo, lo que veo no se parece en nada al individualismo. Al contrario, veo que el individuo no está siendo capaz de estar consigo mismo en el lugar que debiera cobijar espacios integrados de intimidad y conocimiento propio, es decir, su propio hogar.

Veo frenesí, sobreestimulación digital, palos de ciegos de personas que viven, a través de la triada; consumo de información, globalización y tecnología. ¿Me pregunto cuántos están buscándose a sí mismos en las redes sociales y en los miles de mensajes de todo tipo que se reciben por hora?

No creo en la necesidad de buscar explicaciones a fenómenos como las pandemias, guerras y crisis mundiales, sin embargo, puedo identificar una oportunidad única de encontrarnos con nosotros mismos y sobrevivir al intento. Mi invitación es "Individualicémonos", pero en el sentido justo de aprender a mirarnos hacia dentro y de esta manera no tener miedo en un futuro. No temer a generar espacios colectivos, ya que desde el fortalecimiento propio entenderemos que, al contrario de una amenaza, el espacio colaborativo de encuentro es un recurso protector.

Aurora Vergara Brunet Académica Terapeuta Ocupacional Universidad Andrés Bello


Controles sanitarios

Los controles sanitarios en la Región de Valparaíso deben ser estrictos y las 24 horas del día. Sé que es un esfuerzo mayor tener al personal encargado bajo estas condiciones, pero estamos en una emergencia sanitaria que lo amerita, sobre todo tomando en cuenta la irresponsabilidad de habitantes de la Región Metropolitana de altos ingresos económicos, que no han trepidado en vulnerar la cuarentena en sus comunas y la prohibición de traslado a segundas viviendas, demostrando una irresponsabilidad y egoísmo tal que refleja lo más bajo de la raza humana: el desprecio por el otro y su suerte.

Andrés Figueroa L.


Mundo comunitario

En la entrevista a Martín Caparrós, aparecida en el suplemento cultural KU del domingo recién pasado, el escritor argentino señala textualmente respecto de la cuarentena que actualmente ocurre en el mundo: "Imagínate estos días sin medios, sería el horror más absoluto, la oscuridad perfecta".

Sí, yo creo que así sería el mundo de horroroso en los primeros momentos, como un mundo del siglo XIX, sólo libros y periódicos. Pero luego tendríamos la necesidad imperiosa de salir a conversar con los vecinos en largas y entretenidas charlas, comentando lo que aparece en los diarios y el natural cotilleo de los vecinos. Al poco tiempo, y cuidándonos de la epidemia, volveríamos a un fuerte mundo comunitario donde la palabra escrita y hablada volvería por sus fueros.

Juan Carlos Munizaga Vera