80% de pacientes hospitalizados son enfermos crónicos o adultos mayores
SALUD. A nivel nacional, la región es la quinta con más pacientes UCI. Al doctor Roberto Burgos le preocupa que falten diagnósticos en la zona.
El 80% de las 30 personas hospitalizadas al día de hoy en la Región de Valparaíso por covid-19 corresponde a pacientes críticos o adultos mayores.
En la zona, de acuerdo al reporte diario de la autoridad sanitaria, hay 214 casos confirmados coronavirus y 30 hospitalizados en camas críticas, de los cuales 21 son pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y 9 están en cuidados intermedios. Hay 16 casos nuevos confirmados, 11 mujeres y 5 hombres. En tanto, hay 2.070 personas en vigilancia epidemiológica, y 2.627 casos descartados.
El seremi de Salud, Francisco Álvarez, explicó que "actualmente en nuestra región un 14% de los casos confirmados de covid-19 corresponden a personas que están hospitalizadas en camas críticas tanto del sector público como el sector privado de la región".
De estos, precisó, "el 87% son hombres, y un 80% tienen alguna enfermedad crónica o es adulto mayor. Esta última cifra es importante, ya que la mayoría de las personas que están en camas críticas son parte de la población de riesgo".
Además, recalcó que "a nivel mundial incluso el porcentaje de ocupación de camas críticas, ya sea por que se trata de un caso coronavirus covid-19 grave o crítico, alcanza el 20% del total de los casos confirmados".
6,23% UCI a nivel nacional
La Región de Valparaíso es la quinta con más hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) del país por covid-19, alcanzando un 6,23% del total nacional.
De acuerdo al informe diario que se emite desde el Ministerio de Salud sobre la pandemia a nivel nacional, la región se encuentra en forma sostenida en un 4% del total nacional de contagiados confirmados.
La Región Metropolitana lidera el porcentaje de más hospitalizados UCI, con un 47,48% (160 personas), seguido de la Araucanía, con 13,65% (46 personas). Luego viene Biobío, con 9,50% (32 personas), Los Lagos, con 7,12% (24 personas) y Valparaíso, con 21 casos UCI.
Sin embargo, en cuanto a cantidad de personas contagiadas confirmadas, la región se ubica bastante más abajo, pues es la séptima zona con más covid positivo. Primero está la Región Metropolitana, con un 46% (2.350 personas); luego la Araucanía, con 12% (612 personas); después Ñuble, con un 10% (522 personas); Biobío, con un 8% (410 casos) y Los Lagos, con un 6% del nacional (299 personas). Le siguen Magallanes, con un 5% (240 personas) y luego Valparaíso, alcanzando el 4% y 214 casos.
Si bien se trata sólo de números en una pandemia que afecta vidas humanas, lo cierto es que las cifras anteriores dan cuenta de un escenario mucho mejor que el de hace dos días, en el que aunque la cifra de contagios confirmados regional era menor (191), el número de hospitalizados UCI alcanzaba los 27, situando a la zona -en ese momento- en el tercer lugar nacional en cuanto a personas críticas, con un 9%.
Adultos mayores
En consideración de esto, el doctor Roberto Burgos, presidente de la Comisión de Salud del Consejo Regional, y parte de la Mesa Social Covid-19 Región de Valparaíso, explicó que ayer en la reunión por teleconferencia planteó la duda respecto a las cifras.
Eso podría tener dos explicaciones, aseguró: "O que todavía tenemos que hacer un esfuerzo mayor de exámenes para ir detectando más casos que probablemente están no diagnosticados todavía, o que responda a que esta región tiene el mayor número de adultos mayores del país".
De acuerdo a eso, estima que aunque "el promedio de adultos mayores que son contagiados en Chile no es mayoritario en cuanto a los contagiados, en el país son sobre el 45% de los pacientes hospitalizados, es decir, muchos contagios en jóvenes probablemente no van a tener complicaciones, pero el hecho de que se contagien adultos mayores puede significar que requieran hospitalizaciones en cuidados intensivos".
Además de esto, pone otro tema sobre la mesa: "Teniendo buenas capacidades de hacer diagnóstico, porque actualmente son 500 los que se pueden hacer y se habló de que dentro de poco vamos a tener capacidad de hacer 600 exámenes diarios, no se está usando toda la capacidad... el día que se hicieron más fueron 300 exámenes y el promedio de la semana anterior eran 160 diarios, teniendo una capacidad mucho mayor. Hay que analizar en los establecimientos que enfrentan pacientes, los Sapu, las unidades de emergencia y eventualmente los consultorios, cuáles son las capacidades que tienen o creen tener en cuanto a diagnóstico para solicitar exámenes ante síntomas, a lo mejor no tan categóricos, pero sí sospechosos de portar el coronavirus".
Gente de la zona
En otra arista de la pandemia, son varias las medidas restrictivas que se han implementado para evitar la llegada masiva de visitantes de la Región Metropolitana y otras zonas. Sin embargo, de igual forma hubo familias enteras que arribaron a varias comunas costeras, lo que generó la molestia no sólo de los vecinos y alcaldes, sino también de los diputados pidieron un cordón sanitario para la región.
Sobre esto, el intendente regional, Jorge Martínez, dijo que quienes vienen a la región no son el mayor problema.
"Si queremos ser sinceros y queremos la solución del problema, nuestro gran problema no está, estadísticamente hablando, en volumen de personas, en quienes vienen de otras regiones para esta semana o la que viene. El problema está en nuestra propia gente que va sin ningún cuidado a las ferias, en las ferias que no toman medidas de precaución, que llenan las plazas, los parques, que salen todos los días al supermercado a comprar debiendo salir uno ordenadamente, que salen en grupos", lamentó.
Rapa Nui y el fin de la cuarentena
Luego que el gobierno informara sobre el levantamiento de la cuarentena que había sido decretada para Rapa Nui, el senador Ricardo Lagos Weber señaló que el gobierno debe tomar medidas más estrictas. "Después que se decide levantar la cuarentena, por razones que desconozco, hay que reforzar, ciertamente, la entrada a Rapa Nui y los controles sanitarios", dijo. El seremi de Salud, Francisco Álvarez, informó ayer que esta semana habrá un vuelo sólo de carga, la próxima semana uno comercial y que "vamos a aplicar un control estricto en el aeropuerto".
"La mayoría de las personas que están en camas críticas son parte de la población de riesgo".
Francisco Álvarez, Seremi de Salud
"Nuestro gran problema no está en quienes vienen de otra regiones, (...) sino en nuestra propia gente".
Jorge Martínez, Intendente regional
"Hay que analizar (...) cuáles son las capacidades (...) en cuanto a diagnóstico para solicitar exámenes ante síntomas".
Roberto Burgos, Doctor y pdte. Com. Salud Core