Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Christian Garín: "se perdió la gracia de la Copa Davis"

TENIS. La primera raqueta nacional criticó el nuevo formato del certamen, que se disputó en 2019 por primera vez.
E-mail Compartir

El tenista nacional Christian Garín concedió un entrevista en donde criticó el actual formato de la Copa Davis, asegurando que el público perdió importancia al jugarse el torneo en una sede única.

En conversación por Instagram con ESPN Tenis, el chileno afirmó que "con este formato se perdió la gracia de la Davis (…) No me gustó, tenemos que hacer algo".

En la misma línea, agregó que "a nivel estadio e instalaciones fue espectacular, pero eran series para jugar con 10 mil personas y en cancha había 1500. Antes esa gente jugaba un rol".

Por otra parte, reveló que de los tres mejores tenistas del ranking ATP, se idetifica más con Novak Djokovic, pero que su favorito es Roger Federer.

El ariqueño señaló sobre el suizo que "me encantaría jugar con él un día, sería un sueño. Roger es un ejemplo para mí. Me sorprende cada vez que lo veo. Es increíble cómo sigue disfrutando del tenis después de todo lo que ganó".

Además, Garín reveló que "ser Top 10 es una motivación súper grande que tengo. Y si pudiera elegir un torneo para ganar, sería Roland Garros".

Por último, detalló que se lleva muy bien con Casper Ruud, Andrey Rublev y Karen Khachanov, pero que con el francés Jeremy Chardy "quedó una sensación rara. Yo le gané en Houston y cuando después perdí en Bastad me lo gritó en la cara. No sé que tiene contra mí".

"Si pudiera elegir un torneo para ganar, sería Roland Garros".

Christian Garín, Tenista chileno

2 títulos ha ganado ganado este año Garín: el ATP 500 de Río y el ATP 250 de Córdoba.

18° es el puesto del chileno en el ranking ATP, el que se mantiene durante la pausa del circuito.

ENTREVISTA. alejandro pérez, subgerente zonal de Esval y las críticas de los miembros de la Selección Chilena de Remo:

"Si la situación hídrica no lo impide, seguiremos compartiendo el tranque"

E-mail Compartir

Juan Carlos Moreno A.

La situación del tranque La Luz luego de la intervención que Esval viene haciendo de sus aguas a partir de la segunda quincena de febrero sigue causando polémica, la que se vio aumentada luego del video protagonizado por los miembros de la Selección Chilena de Remo, en donde criticaban duramente lo que la empresa sanitaria está realizando en la parte alta de Valparaíso.

Un tema que desde la empresa sanitaria se toma con calma, aunque con la intención de explicar una situación que para nada les resulta agradable.

Es así como Alejandro Pérez, subgerente zonal de la empresa, recuerda que "desde el 2016, cuando adquirimos el tranque, siempre se dejó en claro que era para contar con una fuente de respaldo de agua, dada la histórica sequía que afecta a nuestra región".

- Una sequía que obligó a intervenir las aguas del tranque La Luz.

- Es que era inevitable. Ante el impacto de la escasez y las escasas precipitaciones, debimos utilizar las aguas del tranque La Luz para respaldar el suministro de 15.000 familias de Placilla y Curauma con una extracción controlada y sostenible, que sólo busca impedir el racionamiento de agua a los hogares de la zona. Hemos realizado el uso que estaba previsto en escenarios de extrema sequía y que siempre fue compartido con transparencia a los usuarios del mismo.

- Las críticas de los remeros apuntan a que se ha sacado más agua de lo que se había hablado inicialmente.

- Tal como informamos a la federación y sus dirigentes al iniciar estas obras en el verano, nuestra proyección es una extracción acotada de aquí a mayo. Esta información siempre ha estado sobre la mesa y hemos cumplido: Al 17 de febrero la cota del tranque alcanzaba los 322 metros y a la fecha hemos utilizado agua hasta llegar a los 321,63 metros, es decir 37 centímetros.

- No debe ser sencillo compatibilizar los intereses de un deporte como el remo con la necesidad de agua que plantea Esval.

- Desde que tenemos el tranque La Luz hemos tenido la mayor voluntad para que el deporte se siga desarrollando con normalidad y hemos dado todas las facilidades para ello. Así ha sido. Hoy los remeros pueden entrenar sin inconvenientes, como lo han hecho los últimos tres años, desde que adquirimos el tranque y esperamos que puedan seguir haciéndolo si la situación hídrica no lo impide.

- También se habla del deterioro de la fauna en el sector.

- No hay un deterioro de la fauna y flora. Nosotros realizamos un estudio completo con una empresa externa especialista para trazar la línea ambiental poco después de haber adquirido el embalse, pues es un tema que nos preocupa desde el inicio. La situación a hoy se encuentra en las mismas condiciones iniciales. Respecto al agua contenida en el embalse, que también adquirimos, podemos confirmar que su calidad no se ha visto alterada desde 2016. Hacemos continuas mediciones de calidad y se ha mantenido en los mismo parámetros.

- Pero se habla de una importante mortandad, por ejemplo, de peces y coipos.

- Nos hemos enterado y visto las imágenes de redes sociales, del hallazgo de un cadáver de un coipo lleno de perdigones. Es evidente la causa de su muerte y claramente no se relaciona a la extracción de agua en la zona. Además, durante estos años, hemos hecho sucesivos operativos de limpieza del lugar y su entorno, que constantemente es intervenido por visitantes y otros, que, en muchas ocasiones, además de no recoger sus desechos, realizan actividades prohibidas y peligrosas en el área, como pernoctar, bañarse y hacer fuego. Todos quienes disfrutan de este maravilloso entorno deberían hacer un uso responsable del lugar y desagraciadamente no siempre es así.

- ¿Tienen algún informe de cómo se viene el tema de lluvias para el invierno?, porque me imagino que las precipitaciones ayudarían bastante. ¿O pase lo que pase Esval va a seguir interviniendo las aguas del tranque?

- La lluvia no sólo ayudaría al tranque La Luz, sino que a toda la región, porque la sequía que vivimos es crítica y extensa, la mayor de los últimos 50 años. Desgraciadamente no se trata de un tema puntual, tenemos los caudales más bajos de la historia del río Aconcagua, la menor acumulación de nieve en la cordillera y los embalses Peñuelas y Aromos prácticamente secos. Hoy, el tranque La Luz es la mayor acumulación de agua en la región y eso se ha logrado, pues hemos retrasado al máximo su uso para consumo humano. Los pronósticos aún son inciertos. Nosotros no bajamos los brazos y seguimos desarrollando una serie de obras que nos permitan mantener el agua potable en cada hogar. La tarea no ha sido fácil, sin el tranque La Luz, podríamos haber tenido muchos hogares este verano con racionamiento.

- Desde la Federación de Remo se plantea sentarse a conversar con Esval ¿Es una opción?

- Las puertas de Esval siempre han estado y estarán abiertas. El diálogo nunca se ha cortado. Aquí lo importante es entender que no es un tema de voluntad: Se han dado todas las facilidades para la práctica del deporte y conversando continuamente desde el 2016. En este escenario hay una prioridad clara que es el agua para las familias de nuestra región y hoy, además, una necesidad sanitaria ante el coronavirus. En cualquier caso, seguimos pensando que siempre que la situación hídrica no lo haga imposible, podremos seguir compartiendo el uso del tranque. Ese es nuestra voluntad y esperamos que sea posible.

"Al 17 de febrero la cota del tranque alcanzaba los 322 metros y a la fecha hemos utilizado agua hasta llegar a los 321,63 metros, es decir 37 centímetros"

Alejandro Pérez, Subgerente zonal de Esval