Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Transportistas piden al público adoptar uso de mascarilla y alertan de dificultad para adquirirlas

EMERGENCIA. Micros exigen que se les entreguen implementos de seguridad y analizan recurso judicial. Seremi dice que se pueden comprar en la calle.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La medida de usar obligatoriamente mascarilla en el transporte público y privado, a contar de las 5 de la mañana de hoy, puso en alerta al gremio de micros y colectivos de la región sobre si los pasajeros cumplirán o deberán bajarlos de sus unidades, si les pasarán multas por no tener el implemento y cómo podrán adquirir el escaso implemento de seguridad.

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, explicó ayer que se pueden confeccionar, señalando que hay un tutorial para confeccionarlas en las redes sociales del Ministerio de Salud. "Hay que reservar el uso de mascarillas quirúrgicas o N95 para los equipos de salud", dijo.

Sin embargo, Óscar Cantero, presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores del Transporte Público de Pasajeros V Región, criticó que los implementos no sean entregados por el gobierno, debido a la dificultad para comprarlos por su escasez.

"En Concepción se logró, luego que el senador Alejandro Navarro presentara un recurso a la Corte de Apelaciones, que ésta fallara a favor sobre que tienen que entregarle más elementos a los conductores, como un buzo especial, guantes plásticos, máscaras de mica, overoles. Acá estamos en conversaciones con el senador, justamente para presentar un recurso de protección por los trabajadores de la región. Una mascarilla no basta, la exposición que tiene un trabajador del transporte es alta, está en juego su vida, la de su familia y la de los pasajeros, obviamente".

Además, cuestiona cómo van a protegerse si el pasajero no lleva mascarilla: "El conductor no tiene ninguna facultad para no dejar a subir a alguien sin mascarilla... ¿quién va a fiscalizar? ¿Y cómo estaremos seguros de que los implementos que usemos sean de calidad para estar protegidos por tantas horas?".

Otro tema que los complica es que en las últimas semanas ha bajado bastante la demanda de locomoción colectiva, lo que ha impactado en las arcas del rubro y, por ende, algunos conductores deberán decidir si tomar el único pasajero que encontraron en una vuelta, aunque no tenga mascarilla, o no. Así al menos lo plantean los taxi colectivos.

Sergio Rodríguez, del Consejo de Taxis Colectivos Región de Valparaíso (Contacol), sostiene que hay un 70% de conductores que ya no están trabajando y de los que sí "la gran mayoría están haciéndose o consiguiéndose sus mascarillas, porque en el mercado no hay disponibles. Esperamos que los usuarios también usen porque están a 50 metros de distancia en el auto y muchas veces menos. Sabemos que es penoso dejar a un pasajero abajo porque también hay muchos autos que no están trabajando porque no hay pasajeros y con el poco que queda necesitamos que por lo menos cumplan con el uso de mascarilla. En caso que un usuario no quiere usar, he recomendado que no lo transporten".

8 horas conduciendo

Añadió que la confederación nacional de colectivos está hablando con el Gobierno para "que el Estado vaya en ayuda para facilitar una buena mascarilla, porque un conductor que está 8 horas conduciendo, mínimo debe tener tres por días".

Dante Larrondo, dueño de la línea 34, de Viña del Mar, y vicepresidente de la Federación de Taxi Colectivos de Viña del Mar (Fetracov AG), dice que aunque considera buena la medida, esperan que se acate. "No sé qué va a pasar con aquellos pasajeros que no tengan mascarilla... se tendrá que tener mucho criterio, solicitando el uso para subir al vehículo, porque no tengo claro en caso de fiscalización quién asume la infracción".

Conductor no fiscaliza

El seremi de Transportes, José Emilio Guzmán, explica que "el conductor no tiene ninguna posibilidad de fiscalizar o echar al pasajero que no tiene mascarilla, no podemos traspasarle esa responsabilidad al conductor".

La mayoría de las empresas de transporte -sostuvo- "han entregado mascarillas, hay algunos que usan y a otros quizás no les han dado. Necesitamos que la comunidad sea responsable en cuanto a usar los elementos de protección personal, no hay que esperar a que el Gobierno esté entregando porque no va arriba de la micro. Hoy los ambulantes están vendiendo la caja, que sale mil pesos las tres mascarillas... lamentablemente en las farmacias ya no hay y en muchos lugares que vendían, ya no hay, pero los ambulantes están vendiendo, entonces debemos tener responsabilidad en esto, de cumplir con la normativa y no esperar que siempre sea en base a coerción para que se cumpla".

El intendente Jorge Martínez expuso que "es obligación de los empleadores otorgarles a sus trabajadores todos los elementos de higiene y seguridad para que puedan cumplir sus trabajo sin arriesgar su vida, integridad física y salud. Quienes primero deben responder, evidentemente son los empleadores de las empresas de Metro, de transporte urbano, dueños de colectivos, dueños de los camiones. Para los empleadores que no cumplan está la Mutual y la Inspección del Trabajo". De todas formas, reconoció que en el caso de los trabajadores del transporte público, "algunos dueños alegan que con la baja de ventas no han podido solventar los gastos de insumo de higiene y seguridad de su personal", y respecto a posibles ayudas del Gobierno Regional, dijo que "eso es un caso que probablemente se pueda analizar, pero a todo el mundo le han bajado las ventas".

"(Analizamos) presentar un recurso de protección por los trabajadores de la región. Una mascarilla no basta".

Óscar Cantero, Pdte. Conf. Transp. Púb. V Región

"No hay que esperar a que el Gobierno dé porque no va arriba de la micro. Ambulantes venden a mil pesos las tres mascarillas".

José Emilio Guzmán, Seremi de Transportes