Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Enap Refinería Aconcagua implementa turnos de 7x7 como plan de contingencia dentro de la planta

CONCÓN. Afirman que habrá continuidad del servicio para la comunidad.
E-mail Compartir

Como una forma de prevención ante la pandemia, Enap Refinería Aconcagua determinó aplicar la modalidad de turnos en la empresa de 7x7, en jornadas de 12 horas, que comenzó con la división Movimiento de Productos el 30 de marzo, mientras que el 6 de abril en el Terminal Marítimo de Quintero para el cuidado de los trabajadores, la continuidad laboral y la producción.

El jefe del Departamento de Operaciones de Refinería Aconcagua, Mauricio Hernández, aclaró que la modalidad es "con la intención de contribuir a superar la situación sanitaria que ha generado el covid -19", y por esto, dijo, "estamos reforzando nuestros planes de contingencia con medidas adicionales que permitan la continuidad operacional de los cargos críticos, resguardando la salud de los trabajadores, propios y contratistas, al mismo tiempo que buscando mantener la normalidad de nuestras operaciones, brindando así un abastecimiento continuo de combustibles para el país y la región de Valparaíso".

Agregó que "para cuidar la salud del personal crítico, Refinería Aconcagua habilitó en sus instalaciones de Concón y Quintero, áreas para recibir a los trabajadores de turno, con las comodidades necesarias y seguridad, de manera que puedan desempeñar sus labores habituales y mantener el suministro de combustibles".

Quintero: peaks de SO2 se suman al temor por covid-19

POLUCIÓN. Organizaciones no descartan que situación se agrave en la zona.
E-mail Compartir

El pasado lunes un nuevo peak de dióxido de azufre (SO2), de 386 ug/m3 por hora, alertó a la comunidad de Quintero y Puchuncaví debido a la mala calidad del aire, situación que ahora se suma al temor que existe ante un posible contagio de coronavirus en la población.

El incremento de este contaminante en el aire, afirmaron organizaciones ambientales de la zona, es una situación recurrente y, según ellos, pone en un riesgo más alto a las personas que pudiesen tener un contagio por coronavirus, casos que afirmaron podrían ser letales.

Por esto, hicieron un llamado a que las empresas bajen la polución, lo que tendría que ser regulado por el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosféricas (PPDA) para las comunas, herramienta que consideran mitigadora más que de solución a la contaminación atmosférica existente.

La vocera de la organización "Mujeres en Zona de Sacrificio", Katta Alonso, aseveró que "ayer lunes tuvimos un nuevo peak y fue a las 7 de la mañana. La Gestión de Episodios Críticos (GEC), que informa de las malas condiciones del aire, terminaba casi a las 10 de la mañana del mismo día y anunciando la situación las empresas no regularon y la semana pasada igual tuvimos peaks, situación que nos preocupa".

Lo expuesto por Alonso fue corroborado por la presidenta del Consejo Consultivo del Hospital Adriana Cousiño de Quintero, María Araya, y el investigador asociado a la fundación Terram, Hernán Ramírez. Ambos dijeron que la situación de peaks es permanente y necesita mejorar.

Araya dijo que "tenemos peaks, una pandemia y no tenemos hospital como corresponde. Hasta el momento no tenemos casos de coronavirus en el sistema público de Quintero pero nos preocupa la situación porque tenemos contaminación, no tenemos red de oxígeno ni respiradores mecánicos. Si tenemos un peak de contaminación con una posible intoxicación, cómo lo vamos a ver si además tenemos una pandemia".

Mientras, Ramírez precisó que "las superaciones de la norma horaria de SO2 nos siguen preocupando porque es un gas irritante al sistema respiratorio y la comunidad expuesta tiene problemas respiratorios ya crónicos. Acá hay más riesgo de mortalidad para las personas contagiadas por covid-19 y eso se debe manejar".

Trabajo de gobierno

Sobre el peak detectado, la seremi de Medio Ambiente, Victoria Gazmuri, aseveró que "se presentó una superación de la norma SO2 horaria de 386 ug/m3, que bajó a 129 ug/m3 a las 8 horas. La superación no llegó al nivel de alerta de 500 ug/m3".

Gazmuri explicó que "debemos tener claro que estamos entrando a la época fría del año, en donde las malas condiciones atmosféricas dificultan la dispersión de los contaminantes. Sin perjuicio de lo anterior, a un año de la entrada en vigencia del Plan hemos logrado reducir en un 56% los peaks de SO2 y lo seguiremos haciendo con la aplicación de estrictas medidas del PPDA".

Y subrayó que "de manera preventiva hemos solicitado a todos los municipios de la región aplicar sus ordenanzas municipales en función al uso de leña como combustible en los domicilios, a fin de prevenir un aumento de consultas".

"Se presentó una superación de 386 ug/m3, que bajó a 129 ug/m3 a las 8 horas. La superación no llegó al nivel de alerta".

Victoria Gazmuri, Seremi de Medio Ambiente

386 ug/m3 de dióxido de azufre fue la superación a la norma horaria que se registró está semana.

Transportistas escolares piden bono para enfrentar cesantía

CRISIS. El estallido social y luego la pandemia los tiene sin poder trabajar desde fines de octubre, por lo que solicitan ser considerados como transporte público.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Una angustiante situación enfrentan los transportistas escolares, que con el estallido social se habían quedado sin poder terminar el año laboral normalmente, y en marzo alcanzaron a trabajar sólo un par de semanas antes de la suspensión de clases, por lo que están pidiendo a las autoridades ser incluidos en los bonos que se analiza entregar a la locomoción colectiva.

Así lo expuso la presidenta de la Federación Gremial de Transporte Escolar de la Región de Valparaíso (Fetevalpo), Rosa Rojas, quien además preside la Confederación Gremial Nacional de Transporte Escolar de Chile (Conatechi). "Estamos sin ingresos desde el año pasado y, si bien es cierto, en enero y febrero algunos pudieron hacer uno que otro 'pololito', no hemos recibido un ingreso fijo, y eso es lo que más está afectando a la gente en estos momentos", explicó.

Es por ello que piden ser considerados como transporte público, "así que lo que le estamos planteando al Ministerio de Transportes es que, como está estudiando la posibilidad, en conjunto con Hacienda, de otorgar un bono al transporte público, luego de habérselo solicitado la Conatacoch para los conductores de colectivos, eso seguramente se va a asignar al transporte público, y nosotros, una vez más, vamos a quedar sin ningún bono de apoyo"

Dicha demanda, aseguró Rojas, se la han planteado "al Ministerio de Transportes, al Ministerio de Hacienda y al Ministerio de Economía, o sea, están en manos de las autoridades los antecedentes que nosotros les adjuntamos". "Pedimos que se nos saque de la categoría de transporte privado y pasemos a ser transporte público remunerado de escolares, o como quieran llamarlo, pero que nos incluyan en las políticas de apoyo que tiene el Estado para el transporte público, por ejemplo, que así como subvencionan el pasaje escolar a las micros, también este tipo de transporte escolar debiera tener una subvención", planteó.

La respuesta que han tenido de las autoridades es que "eso es un proceso largo porque conlleva una modificación legal que debe salir del Ejecutivo".

Por su parte, la secretaria de Fetevalpo, Lorena Fuenzalida, hizo notar que "el Ministerio de Transportes nos exige una serie de documentos para poder ejercer nuestra labor, entonces, nosotros estamos registrados en el Gobierno y ellos están conscientes de que somos un servicio de utilidad pública, de modo que también deberíamos recibir esos beneficios que se les otorga al transporte público. Tenemos la esperanza de que el Gobierno cambie de opinión".

Frente a la incertidumbre, algunos no se han quedado de brazos cruzados y "están ingeniándoselas para poder prestar algún servicio entre sus conocidos para generar un poco de dinero, pero no es algo comparable al trabajo habitual, así que esta crisis ha provocado que muchos hayan tenido que poner en venta sus furgones. Es cosa de mirar los sitios web de compraventa de vehículos para darse cuenta", señaló Rojas.

Conversión a delivery

Una de las conductoras de transporte escolar que ha tenido que reinventarse es la porteña Ingrid Araos, quien decidió hacerle frente a la crisis transformándose temporalmente en delivery de frutas, verduras y huevos. "Tuve que reinventarme muy rápido porque ya se veía venir que serían muchos meses sin poder trabajar, y yo vivo de esto, tengo un hijo y no tengo otro ingreso, así que salió la oportunidad de hacer este delivery, aunque está funcionando sólo viernes y sábado, por autocuidado, y espero seguir hasta que vuelvan las clases", señaló la "tía" conductora.

"Pedimos que nos incluyan en las políticas de apoyo que tiene el Estado para el transporte público".

Rosa Rojas, Presidenta de la Confederación Gremial de Transporte Escolar

29.627 conductores de transporte escolar hay a nivel nacional, más de 2 mil de los cuales son de esta región.