Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Conductor es detenido con más de 23 kilos de marihuana en el maletero de su auto

E-mail Compartir

Carabineros de la Tenencia Carreteras de Petorca detuvo a un hombre en Papudo tras un control vehicular, luego de hallar en el maletero del automóvil 20 paquetes envueltos en papel metálico que contenían 23 kilos 956 gramos de marihuana elaborada. El jefe de la unidad policial, subteniente Patricio Lienlaf, comentó que "en un control aleatorio se le solicitó a una persona que exhibiera su licencia de conducir, además de los elementos de seguridad respectivos. Al descender del auto abrió el portamaletas y se ve la presencia de tres bolsos semiabiertos. Al interior de éstos se encontraron 20 paquetes envueltos en papel alusa", explicó el oficial. El detenido pasó a control de detención por infracción a la Ley 20.000.

ENTREVISTA. adriana muñoz (PPD), presidenta del Senado, sobre el rol del Congreso en medio de la emergencia sanitaria:

"El Senado no cierra y seguirá legislando por una responsabilidad con el país ante esta pandemia"

E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Como "indispensable" calificó la presidenta del Senado, Adriana Muñoz (PPD), el rol que está jugando el Poder Legislativo en la actual emergencia sanitaria que vive el país, sobre todo producto de los distintos proyectos de ley que deben tramitar con urgencia para tratar de alivianar los costos de la crisis. Por lo mismo, y para evitar un cierre del Congreso, rápidamente la Cámara Alta habilitó un sistema de votación a distancia que les permite continuar con las comisiones y la sesión de Sala.

- ¿Cómo evalúa el sistema telemático estas primeras dos semanas?

- Nosotros tomamos la decisión de que el Senado no iba a cerrar. Y por lo mismo, readecuamos la forma de funcionamiento para poder desarrollar un trabajo a distancia. Para eso no sólo se tuvo que tener en consideración los aspectos técnicos, sino que también modificaciones a la Constitución y al reglamento del Senado. Y desde hace dos semanas que estamos funcionando con un sistema mixto que combina la participación presencial, con un mínimo de 14 senadores para dar inicio a las sesiones y el resto a distancia. Y se ha desarrollado con bastante éxito hasta ahora.

- ¿Sigue habiendo una mayor presencia personal que virtual?

- Por ahora, ha habido más presencia en la Sala, pero últimamente, dada las restricciones para desplazarse en comunas con cuarentena, hay un poco más de presencia a distancia.

- ¿A criterio de cada senador?

- Sí, es una decisión de cada senador y senadora, ya sea por alguna enfermedad crónica o su nivel de exposición, o también porque a veces no hay vuelos y muchos quedan sin poder viajar hacia Valparaíso.

- ¿Cómo garantizan el mínimo de 15 parlamentarios en la Sala?

- Lo trabajamos en acuerdo de comité y los senadores que estamos más cerca podemos desplazarnos, o quienes sienten que no tienen problema de contagiar a su grupo familiar. También hemos establecido la reducción de funcionarios presentes en el edificio. Sólo vienen los que trabajan en comisiones o en la plataforma informática. En definitiva, es una decisión personal según la situación que viva cada persona.

- ¿En algún minuto de la crisis se tiene previsto avanzar completamente hacia el sistema virtual?

- La decisión de los comités es que dependerá de la autoridad sanitaria. Por ejemplo, si no hay una decisión de cuarentena o de aislar el edificio, nosotros vamos a seguir funcionando así. Yo, personalmente, he estado todos los días, el secretario general también y el senador Rabindranath Quinteros viaja permanentemente. Tenemos que estar al pie del cañón y seremos los últimos en irnos.

- ¿Cuán importante era no suspender la labor legislativa?

- Nosotros, como poder del Estado, considerábamos que teníamos que seguir trabajando en lo que nos compete. Por eso, en ningún momento pensamos en que el Congreso cerrara porque tenemos una responsabilidad con el país en esta pandemia. Así que compatibilizamos los tiempos para resguardar la salud de los parlamentarios, los funcionarios y las personas que concurren.

- Algunos diputados criticaron ayer al Gobierno por mantener la suma urgencia en un proyecto sobre educación parvularia. ¿Le parece que la legislación en estos momentos sólo debe estar enfocada en la emergencia sanitaria?

- Tengo una visión similar. Lo más importante es legislar en relación a la crisis sanitaria, que a la vez tiene un impacto social y económico muy fuerte. Ahí hay toda un área de trabajo y búsqueda de acuerdos donde requerimos del Gobierno, porque son materias difíciles de legislar por nosotros porque irroga gasto fiscal. Entonces, creemos que los esfuerzos y las energías deben estar destinadas a esos proyectos y que van a dar una respuesta a los casi 4 millones de chilenos que son independientes, a honorarios o viven del día a día, que requieren de las energías legislativas en esa línea.

- ¿Y ha visto una voluntad del Gobierno? Se lo pregunto por el impasse generado la semana pasada con la prórroga del pago del permiso de circulación, el veto sustitutivo y las críticas de la oposición a que el proyecto no contó con el patrocinio del Ejecutivo...

- He conversado con el ministro (Felipe) Ward (Segpres) en el sentido de poder sentarnos a dialogar como mesa y el Gobierno para ver la agenda de proyectos de ley y las mociones parlamentarias que van orientadas directamente a dar una respuesta a la crisis sanitaria, social y económica. Porque en vez de discutir desde una barricada y entrar en una descalificación al Parlamento, como se ha venido haciendo, necesitamos mejorar los canales de comunicación y ver de qué manera el Ejecutivo puede patrocinar estas iniciativas. Nosotros sabemos que en la Constitución tenemos amarras, por eso, en vez de estas descalificaciones, lo que necesitamos es sentarnos a conversar para revisar la agenda en esta época.

- ¿Coincide con quienes piden no dejar de lado la agenda social que surgió a raíz del estallido?

- Es verdad que hay una agenda social que quedó en suspenso, pero también hay que considerar que en el Parlamento están representados distintos sectores políticos, con visiones diferentes de la sociedad, y eso hace que el debate sea necesario y no por eso se puede catalogar a la oposición de obstruccionista cuando lo que buscamos es precisamente hacer propuestas y modificar la orientación de algunos proyectos. Eso se insinuó cuando iniciamos el debate de la agenda social y también en estos días. Y no es legítimo que se instale esa postura de querer transformarnos en un buzón sin un debate de ideas de por medio y creer que por la gravedad de la crisis la discusión legislativa no se deba realizar como corresponde.

- ¿Cómo evalúa los proyectos y el plan económico del Gobierno?

- Por ejemplo, el proyecto que protege el trabajo me parece que está bien orientado. Sin embargo, en mi opinión, es absolutamente insuficiente. Quedan casi 4 millones de chilenos completamente desprotegidos, que son de cuenta propia, que viven del día a día, y sobre quienes el Gobierno no se ha pronunciado. Se habla de un bono para quienes están a honorarios o independientes, pero creemos que hay que dar una respuesta más profunda.

- ¿En términos fiscales se refiere?

- Sí, porque Chile es un país que tiene fortaleza en responsabilidad fiscal. Tiene un fondo económico social donde hay aposados recursos que en estos momentos de crisis sanitaria y social son necesarios que se comprometan para, por ejemplo, entregar una renta básica temporal para las personas que no tienen la opción de seguir trabajando, o entregar a las pymes un paquete de medidas que les permita sobrevivir y recuperarse después de la crisis. Al mismo tiempo, es necesario llamar al sector privado a que prime el interés general, a que realmente resguarden a sus trabajadores, a que posterguen los pagos de deudas o las cuentas de servicios básicos. En el fondo, un paquete de medidas que tenga iniciativas del Gobierno y otras de la responsabilidad de las empresas.

"No es legítima la postura de querer transformarnos en un buzón sin un debate de ideas de por medio y creer que por la gravedad de la crisis la discusión legislativa no se deba realizar como corresponde".

"Por ahora, ha habido más presencia en la Sala, pero dada las restricciones para desplazarse en las comunas con cuarentena, hay un poco más de presencia virtual".

Sopraval entrega equipo PCR para diagnosticar coronavirus en la región

E-mail Compartir

La empresa Sopraval puso a disposición de las autoridades regionales un equipo PCR que permite la detección del coronavirus. El equipo, que estará disponible mientras se supera la contingencia sanitaria que vive el país, será operado por personal médico del Hospital San Camilo de San Felipe, donde ya se procesan muestras relacionadas a este virus. Hasta el día de hoy, este dispositivo era utilizado para analizar muestras de animales con el objetivo de detectar diversas enfermedades, tales como la Gripe Aviar; sin embargo, de ahora en adelante permitirá aumentar la capacidad de análisis y detección de coronavirus que posee actualmente el Servicio de Salud de Aconcagua y la región.