Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Exportadores de la zona apuntan a Asia y Oceanía

ECONOMÍA. Feria virtual está dirigida a envíos tradicionales de la región.
E-mail Compartir

En medio de las dificultades que atraviesa la economía regional, ProChile intenta darle dinamismo al intercambio comercial del país. En ese marco, la dirección regional de la entidad invitó a los exportadores de la zona a participar en la segunda rueda de negocios virtual que va dirigida a los mercados de Asia y Oceanía.

La gran ventaja para las empresas de la zona es que la actividad, que se desarrollará entre el 27 de abril y el 28 de mayo, apunta a productos que tradicionalmente se envían de la zona a mercados extranjeros como frutos secos, productos del mar, vino, fruta fresca y congelada, además de servicios como Fintech y servicios mineros.

Esta rueda de negocios forma parte de las medidas impulsadas por el organismo para apoyar a los exportadores chilenos en el marco de la emergencia sanitaria por el covid-19 y los efectos que está teniendo sobre el comercio internacional. Los interesados pueden inscribirse hasta el 17 de abril en el sitio web de ProChile.

"El año 2019, el 61% de nuestras exportaciones regionales fueron a estos mercados y en este escenario de incertidumbre es importante ver cómo nuestros exportadores puedan tener vínculos comerciales seguros", dijo el director regional de la entidad, Vicente Alti.

15 minutos durará cada reunión entre los productores e importadores de los mercados de Asia y Oceanía.

Movimiento de carga también sufre efectos de covid-19

PUERTOS. Intercambio sufrió una caída de 12,1% en terminales de la zona.
E-mail Compartir

Un retroceso experimentó el movimiento de carga en los tres terminales de la región durante el mes de febrero, según consigna el boletín especializado del INE, que da cuenta que la mayor baja correspondió a la carga suelta o granel.

Se consignó que en 12 meses la caída alcanzó un 12,1% llegando a transferir un total de 4,12 millones de toneladas, Con esto, el acumulado de 2020 alcanzó a 8,01 millones de toneladas de carga en la región, cantidad que representa una variación negativa de 10,3% en comparación a igual período del año anterior.

Tipo de carga

En el balance por tipo de carga en relación al total correspondiente a comercio exterior, la contenedorizada representó el 50,1%, alcanzando 1,80 millones de toneladas, registrando de esa forma una variación positiva de 1,1%, lo que se tradujo a 0,02 millones de toneladas más, en comparación con igual mes de 2019.

En cuanto a la suma de carga contenedorizada, el 48,2% correspondió a exportaciones, equivalente a 0,87 millones de toneladas, mientras que el 51,8% restante fue por concepto de importaciones, registrando 0,93 millones de toneladas para este periodo.

En tanto, la carga correspondiente a granel líquido-gaseoso anotó 0,88 millones de toneladas, constituyendo el 24,4% del comercio exterior y registrando un descenso de 0,18 millones de toneladas, en doce meses y una variación negativa de 17,2%.

Por su parte, la correspondiente a granel sólido, alcanzó 0,71 millones de toneladas, representando el 19,7% de lo movilizado, descendiendo 18,5% en comparación al mismo período de 2019. Finalmente, la suelta o general totalizó 0,21 millones de toneladas, y representó el 5,8% del comercio exterior, retrocediendo 41,4% (0,15 millones de toneladas menos) en comparación al mismo período del año pasado.

Hay que consignar que según los analistas uno de los factores que explica esta caída en las cifras del comercio exterior es el covid-19 tomando en consideración que tres de los principales focos actuales de la pandemia -Estados Unidos, China y Europa- representan el 61% del intercambio comercial del país.

50,1% de la carga transferida en el mes de febrero fue a través de contenedores, según el informe.

3 mercados claves para el comercio exterior del país son focos del covid-19: China, EE.UU. y Europa.

Mipymes: "Las medidas se informan, pero no se concretan"

ECONOMÍA. El sector advierte que cerca de 3.000 emprendimientos, formales e informales en la región, están en riesgo por la emergencia sanitaria.
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

Mucha preocupación por lo que ya está pasando y por lo que podría ocurrir en los próximos meses existe en el sector de las micro y pequeñas empresas a nivel regional, donde se estima que un número de 1.500 emprendimientos formales y uno similar de informales podrían "bajar la cortina" si no reciben una inyección importante de liquidez.

"La situación por la que estamos pasando es crítica tanto para el microempresario como también para sus empleados", comentó la presidenta de la Federación Regional Mipyme, Carmen Greco, quien tiene una mirada crítica respecto a las medidas para paliar los efectos económicos que ha tenido la pandemia, especialmente en el sector que representa.

"Las medidas se han informado, pero no se concretan y no vemos una luz para que esto sea aplicado. Se habla de las pymes, y como siempre digo falta referirse a las mipymes, los que boletean o los informales que son muchos más que los formalizados", advirtió la líder gremial, añadiendo que ha faltado celeridad en la estrategia de apoyo.

"Vemos con espanto que el Estado se mueve muy lentamente, para la magnitud de la crisis actual", subrayó la dirigenta que agregó que el problema no es de ahora, sino que se arrastra desde octubre pasado con el estallido social donde más de 100 empresas regionales del sector solicitaron la quiebra.

A ello se suman otros factores que tienen a las micro y pequeñas empresas en la cuerda floja como la baja de turistas en el mes de enero y una pequeña reactivación en febrero que se vio interrumpida por la pandemia. "Hemos tenido que cerrar los negocios y nuestros socios en su mayoría han debido reinventarse", enfatizó.

Por todo aquello, manifestó que es preciso tomar medidas urgentes que vayan en apoyo directo al sector y que le permitan tomar un poco de oxígeno frente a la actual situación económica que ha generado el covid-19.

Entre estas se cuentan la modificación de la ley de insolvencia y emprendimiento; subvención o aplazamiento del pago de las leyes sociales; la postergación del IVA pero que no sea sancionado por la Tesorería debido a los intereses; el compromiso de los bancos de bajar las tasas de interés; el que no sean informados a Dicom por lo menos de marzo a mayo; y parar las cobranzas judiciales no sólo de los bancos, sino también de la Tesorería.

"Ya que se declaró el Estado de Emergencia, se debería directamente otorgar a todo el sector de los microempresarios una inyección de dinero, sin pago de IVA y sin cobro retroactivo, para dejar descansar las espaldas de ellos", añadió la presidenta de la entidad regional.

Empleo golpeado

En cuanto a la situación del empleo en el rubro la calificó de muy delicada, pues los sectores que más generan empleabilidad en la región hoy están sin operar. "La mayoría de los empleos los da el turismo, con lo que representa la actividad de la hotelería y la gastronomía. Y tampoco hay que olvidar el dinamismo económico que genera en nuestra zona la educación universitaria. Hoy los estudiantes se fueron a sus regiones de origen por lo que no hay, por ejemplo, arriendo de departamentos", explicó la dirigenta, insistiendo en que se requiere apoyo urgente.

"Qué podemos hacer si no se pueden abrir los negocios. No hay venta y si no pagamos el arriendo, el dueño pide el local y no se pueden cancelar los sueldos, por lo tanto aumenta la cesantía. Ahora, el Gobierno le dice a los empleados que se acojan al bono cesantía, el cual les pertenece, pero las filas son inmensas y ni siquiera los empleados saben los que están autorizados a recibirla y cómo se hará", cerró.

Un banco especial para las pymes

En el sector también se piden otras medidas a mediano plazo como la creación de un banco para las pymes y un ministerio especializado como existe en otros países. También se hizo patente la necesidad de hacer leyes dirigidas a las mipymes. "Se habla de las pymes, pero ahí no caben ni los emprendedores ni las mipymes, no vendemos 2.400 UF", comentó la dirigenta. Por último, se plantea volver a tener en la Cámara de Diputados una comisión para que se preocupe del sector.