Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

LA PATRIA CREADA

E-mail Compartir

Este libro recopila una serie de fragmentos y miradas de diferentes testigos de nuestra historia, que se pueden utilizar, como plantea el autor, para recordar momentos, acciones y personajes de lo mejor y peor que fuimos. Se debe considerar que estas miradas incluyen, por supuesto, los distintos prejuicios de las personas, de clase social, género, nacionalidad, religión, entre otras.

El autor plantea que este texto se da por satisfecho, si puede lograr que el pasado deje de ser algo muerto y nos permita encontrar en él tesoros transformadores que nos hagan crecer en un amor sincero y generoso por la patria republicana y el medioambiente que la alimenta.

libros

PERSPECTIVAS SOBRE EL LIDERAZGO

GESTIÓN. Estudio plantea tres capacidades o inteligencias que deben tener las personas que dirigen organizaciones.
E-mail Compartir

Sobre el tema del liderazgo son muchos los autores que han escrito acerca de diferentes aspectos.

En este caso los académicos Sharon Oliver, Viki Holton, Kerrie Fleming y Frederick Hölscher, del Reino Unido, escriben un interesante texto que lleva por nombre "A new leadership lens to navigate complexity", publicado en la revista Global Focus (2019).

Señala que de acuerdo con estudios del Deloitte Global Human Capital Trends de 2018, en que se entrevistaron a más de 11.000 líderes empresariales y de recursos humanos, los líderes de las organizaciones en el futuro no se basarán solamente en aspectos económicos sino, también en sus relaciones con sus trabajadores, clientes, reguladores, comunidades y en el impacto sobre el medio ambiente.

Estos cambios llevan necesariamente a preocuparse del capital social y la creación de confianza en la cultura organizacional.

Este escenario es más diverso y complejo en el cual deben navegar los líderes. Por esto se plantea, en este estudio, tres capacidades o inteligencias de liderazgo que deberán tener las personas que dirigen organizaciones.

a) Ego-intelligence

Es el llamado sentido de identidad del líder. Se caracteriza porque utilizan su fortaleza del ego y su energía para liderar personalmente, entregando seguridad y dirección, debe utilizarse con sabiduría, es un ego benevolente, nunca egoísta.

b) Eco-intelligence

Implica la habilidad de trabajar en situaciones complejas potenciando las interdependencias entre los equipos, construyendo un contexto organizacional colaborativo, entendiendo la importancia de la interdependencia.

Este estilo optimiza los beneficios de la diversidad y la inclusión para poder crear nuevas y también innovativas soluciones. Son capaceas de construir espacios para conversar y discutir abiertamente para encontrar las mejores soluciones.

c) Intuitive-intelligence

Fundamentalmente se refiere a una habilidad que permite "penetrar" la situación, ver el cosque completo más allá del problema específico.

Por alguna razón (intuición) son capaces de ver una solución novedosa.

El estudio señala que la persona debe tener confianza y coraje al plantear esta solución que pueden no comprenderla en su organización.

Para Einstein, la mentalidad intuitiva es un regalo, me permito citar en el idioma que aparece en el texto, "The intuitive mind is a sacred gift and the rational mind is a faithful servant. We have created a society that honours the servant and has forgotten the gift".

El estudio señala que el mayor regalo de la inteligencia intuitiva a una organización es una mirada llena de frescura y originalidad. Si acaso estas ideas intuitivas van a ser aceptadas va a depender de si la cultura organizacional es más o menos receptiva.

Esta interesante perspectiva sobre el liderazgo no debe hacer olvidar otras perspectivas. Una de ellas es aquella del profesor Daniel Goleman de la Rutgers University y especialista en Inteligencia Emocional.

En este aspecto me baso en su artículo "Leadership that gest results", publicado por la Harvard Business School en un libro de la misma universidad en el año 2011.

Para Goleman el elegir un estilo del liderazgo va a depender de la respectiva situación. Según el autor para manejarse en estas situaciones el líder debiera tener ciertas capacidades que corresponden a la llamada inteligencia emocional.

a) "Conocerse a sí mismo" (self-awareness)

Especialmente comprender sus propias emociones y el impacto que pueden tener sobre las demás personas.

Esto acompañado de conocer sus fortalezas y limitaciones per con un positivo sentido de su auto estima.

b) "Auto-administrarse" (self-management)

Tener un claro auto control. Ello asociado a ser creíble en honestidad e integridad. Sin olvidad la capacidad de adaptarse y sobreponerse a los obstáculos.

c) "Sensibilidad social" (social awareness)

En primer lugar, Goleman señala la capacidad de la empatía. El viejo dicho de colocarse en el lugar del otro.

Habilidad de sensibilidad frente a los demás trabajadores y su equipo.

d) "Habilidades sociales" (social skills)

Quizás su primera habilidad sea aquella de inspirar una visión. Para ello debe tener claras habilidades de comunicación, lo que significa tener credibilidad. Esto es importante para poder resolver los conflictos.

Una capacidad cada vez más relevante es la construcción de los equipos de trabajo.

Son todas perspectivas diferentes y muy importantes para un liderazgo exitoso en las organizaciones.

Virus: ¡No hay mal que por bien no venga!

claudio.leondelabarra@pucv.cl CLAUDIO LEÓN, DE LA BARRA SOTO, Académica, Escuela de Negocios y Economía, PUCV.
E-mail Compartir

Resulta difícil en plena expansión del coronavirus a nivel nacional, vislumbrar qué bueno podría traer esta situación. Tal vez teniendo presente las prioridades que como sociedad nos hemos dado podamos identificar las insuficiencias generadas.

La inversión en defensa, cada vez más letal, obviamente ha equivocado el enemigo, pasando por alto uno microscópico que se incubaba para atacar a nivel global. Qué lamentable no haber escuchado a Bill Gates, quien hace ya bastantes años planteaba la necesidad de que los servicios sanitarios utilizaran la gran capacidad militar para identificar y actuar rápido sobre las amenazas reales: los virus.

Qué lamentable que se haya obviado el ahora "paper del siglo" que nos anticipaba la evolución silenciosa y letal del coronavirus, quedando en evidencia la necesidad de dar más importancia a la investigación científica y sus resultados.

A nivel local, nuestra aparente seguridad del "yo y mi familia" ha quedado por el suelo, el que pasa por mi lado, por más pulcro que parezca, puede ser una potencial amenaza de contagio. El virus no distingue clases ni territorios.

En mi opinión, una evidencia más de la globalización e interdependencia, pero también de la fragilidad y confusión en que podemos sorprendernos de un instante a otro. El mundo es uno solo, aunque hoy día se perciba como una verdadera amenaza y no como una oportunidad de integración. El "hacerse viral" ha tomado otro prisma, no tan light como el de hace unos meses atrás, aunque sí más oscuro.

Escuela de Negocios y

Economía PUCV

Oecd.org/perspectivas-economicas/marzo-2020

E-mail Compartir

El último informe de "perspectivas económicas" de la OECD, de marzo de 2020, se centra en los riesgos para la economía mundial del nuevo coronavirus. El informe plantea que la situación económica se estaba estabilizando antes de la pandemia, y procede a mostrar estimaciones preliminares de los posibles efectos de la crisis, considerando factores como la caída en la demanda interna china, la caída en viajes de negocios y de turismo, los quiebres en las cadenas de suministro, y la caída en la confianza. Considerando que el informe es de los primeros días de marzo, sus estimaciones probablemente son demasiado optimistas, pero el trabajo sigue siendo útil para saber qué factores hay que tener en cuenta para entender el impacto que tendrá esta crisis.

web