Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Infectólogo advierte que confección de mascarilla casera "no es recomendable"

SALUD. Especialista de la UV detalla en qué ocasiones es conveniente usarlas y si se pueden reutilizar o no.
E-mail Compartir

Debido a la escasez de mascarillas sanitarias que ha generado la propagación del coronavirus, el Ministerio de Salud publicó este fin de semana un instructivo para fabricar de forma casera estos elementos de protección.

Frente a ello, el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, precisó que esa opción debiera ser un "último recurso" enfocado en personas que se encuentran con síntomas respiratorios y no una medida universal.

"La construcción casera de mascarillas no se recomienda en general. Sólo debiera ser considerada como una opción para aquellas personas que se encuentran con síntomas respiratorios, que van a entrar en contacto con otras personas y que no pueden acceder a una mascarilla quirúrgica, como último recurso", afirmó el doctor.

El especialista señaló que la utilización de este tipo de elementos de protección da muchas veces una sensación de seguridad que no es tal. "Dado la evolución que la pandemia de covid-19 muestra en Chile y la falta de stock de mascarillas, la elaboración casera es un opción, pero acotada", insistió.

Además, indicó en qué casos la comunidad en general debería usarla: En aglomeraciones en lugares públicos; cuando se permanezca en oficinas, salas, aulas o reuniones en ambientes cerrados (a menos de un metro entre personas) por un tiempo mayor a quince minutos; los cuidadores de pacientes con sospecha o confirmación de covid-19; y pacientes con sospecha o demostración por medio de PCR de covid-19.

Idealmente deben usarse sólo una vez, dijo, aunque en escenarios de contingencia o crisis por su escasez el doctor explicó que se puede dar un uso extendido hasta que estén deterioradas (húmedas o sucias) o en situaciones en las cuales se deban retirar (comer, ir al baño, etc). Se debe tener cuidado en no tocarlas con las manos y, si se hace, se deben higienizar las manos con lavado con agua y jabón o uso de alcohol gel.

Intensifican controles en la Ruta 68 por Semana Santa

REGIÓN. Acción busca prevenir el ingreso masivo de turistas a la región.
E-mail Compartir

Con el fin de prevenir el ingreso masivo de turistas a la Región de Valparaíso durante el fin de semana santo, autoridades regionales intensificaron los controles preventivos en las vías de acceso a las ciudades, los cuales son llevados a cabo por personal de la Seremi de Salud con apoyo de Carabineros.

Así lo explicó el gobernador provincial de Valparaíso, Gonzalo Le Dantec, quien ayer llegó hasta el control preventivo sanitario instalado en el kilómetro 58,100 de la Ruta 68, a la altura del paso inferior Viamonte, para supervisar dichas fiscalizaciones en terreno.

"Lo que se está realizando acá es un punto de control sanitario, un chequeo que nos permita saber si viene gente a la región por esta ruta con temperatura o alguna característica o condición propia del covid-19. Al mismo tiempo, se busca poder controlar que si alguien que se encuentra en situación de obligación de guardar cuarentena, ya sea porque está enfermo o vive en comuna con cuarentena, no incumpla esa obligación", explicó la autoridad gubernamental.

8 a 12 detenidos diarios

Bajo ese contexto, el jefe de la Quinta Comisaría de Carabineros de Casablanca, mayor Francisco Martínez, comentó que en dichas fiscalizaciones se verifican antecedentes, incumplimiento de norma por comunas en cuarentena y por cuarentena individual, además de otros aspectos, lo que ha generado incluso algunas detenciones de ciudadanos que han infringido alguna de las normas.

"Diariamente tenemos entre 8 y 12 detenidos, principalmente provenientes de comunas como Las Condes, Providencia y Santiago. Tras eso se da cuenta al fiscal de turno, quien dispone de algunas acciones necesarias y luego se cursa la denuncia al Ministerio Público. Y conforme a la disposición de la Fiscalía quedan a la espera de la citación por medida de control, para que así estas personas no estén confinadas en un cuartel policial con un peligro real de contagio", explicó el mayor Francisco Martínez.

"Diariamente tenemos entre 8 y 12 detenidos provenientes de comunas como Las Condes, Providencia y Santiago".

Mayor Francisco Martínez, Jefe de la Quinta, Comisaría de Casablanca

ENTREVISTA. jorge martínez, intendente regional:

"Lo más importante es que muera la menor cantidad de gente en la región"

E-mail Compartir

Pamela Boltei

El intendente regional, Jorge Martínez, lamentó la segunda muerte por coronavirus en la región y aseguró que, como muchos, está asustado por la pandemia que afecta a todo el mundo.

También dijo que "en el fondo es entendible" que los comerciantes viñamarinos anunciaran una demanda contra el Estado por el problema económico que enfrentan y aseguró que la próxima semana espera tener las primeras soluciones.

"Hay que ponerse en los zapatos de una persona que hasta el 18 de octubre tenía una actividad normal, de eso vivía y a partir de ahí eso se ve afectado, sus ingresos comienzan a disminuir y cuando todos esperaban que en marzo iba a mejorar, viene esta pandemia tremenda que ha clausurado el turismo. A mí me da particular pena, yo soy muy cercano al mundo del turismo de la región de toda la vida, ver a garzones pidiendo monedas en la calle o los boteros del muelle Prat", comentó.

- Se anunciaron nuevas medidas económicas.

- Sí. Lo que les digo, y no sé si está pasando en todo el mundo, es que en nuestro país se están tomando medidas económicas muy fuertes e importantes, como el anuncio del Presidente de los US$11.700 millones que no todos los países pueden hacerlo, más las que anunció hoy (ayer). Nos queremos reunir con ellos, les queremos contar el plan de recuperación del turismo nacional y para nuestra región.

- ¿Cuándo llegan esas platas?

- Sabemos que esto tiene prioridad uno en tiempo y agilidad. Mañana (hoy) yo tengo citado al gabinete económico para que la próxima semana estos implementos estén en ejecución.

- Los transportistas buscan ir a la Justicia para tener implementos de seguridad ante el covid-19, a propósito del uso obligatorio de mascarillas. ¿Qué le parece?

- Lo estuve conversando hoy (ayer) con algunos dirigentes del transporte. Uno de los derechos de los trabajadores es tener las condiciones mínimas de higiene y seguridad y hoy la mascarilla y otros elementos lo son y los tiene que proveer el empleador. Ahora bien, si hay alguna línea a la que no le ha ido bien porque efectivamente hay menos gente usando los medios de transporte, esa es otra conversación, y busquemos las vías para apoyar porque esa es la idea, buscar soluciones y no generar problemas.

- ¿Cómo afronta el Gobierno la segunda muerte por covid-19 en la Región de Valparaíso?

- Con mucho dolor. Este no es un problema estadístico, es un problema donde hay dos familias, a lo menos, que están sufriendo mucho la pérdida de un ser querido. Lo que tenemos que hacer es que, sin importar la edad ni las condiciones de salud o biológicas, pongamos todos los medios para, ojalá, no tener ningún fallecido más en la región. Sabemos que es muy difícil, pero la meta diaria es que, ojalá, no haya ningún fallecido. Hasta ahora los datos no son malos para la región, comparados con Chile, Latinoamérica y el mundo, pero no podemos asegurar cómo va a seguir esto.

- ¿Confía en el plan Semana Santa tal cual está, considerando que alcaldes, vecinos y diputados piden un cordón sanitario regional?

- He hablado harto con los alcaldes esto. Todo el mundo está asustado, me incluyo, por sí mismo, su entorno, frente a este enemigo desconocido que no sabemos dónde está. Asusta mucho saber que en este minuto en el mundo hay 87.500 fallecidos y creciendo, un millón y medio de contagiados y es entendible que la gente quiera vivir encerrada, pero cuando conversamos con los alcaldes qué significa una cuarentena, uno comienza a cuestionarse cuánto tiempo resiste una comunidad encerrada, cuánto tiempo resiste alguien que vive en Valparaíso y trabaja en Santiago con limitaciones para ir a su trabajo, y esto no significa que lo económico es más importante que la vida, pero lo peor es que empecemos a adoptar medidas que en la práctica no se van a cumplir, como ha pasado en muchos países. Pero los expertos dicen que se están haciendo las cosas correctamente en Chile, para que la menor cantidad de gente pierda la vida. Lo importante es que muera la menor cantidad de gente por esta pandemia en el país y en la región.

"Hay que ponerse en los zapatos (del sector turismo) (...) Mañana (hoy) yo tengo citado al gabinete económico para que la próxima semana estos implementos estén en ejecución".

"Todo el mundo está asustado, me incluyo, por sí mismo, su entorno, frente a este enemigo desconocido. Asusta mucho saber que en el mundo hay 87.500 fallecidos y creciendo".