Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Contribuciones: más de 12 mil adultos mayores no deberán pagarlas

REGIÓN. En tanto, casi 6 mil personas tendrán descuento de un 50%.
E-mail Compartir

El director regional del SII, Sergio Flores, informó que a partir de las cuotas de contribuciones de abril y junio de 2020, comenzará a regir la ampliación en la rebaja de contribuciones para adultos mayores, económicamente vulnerables, a raíz de la Ley de Modernización Tributaria que modificó los requisitos para acceder a la opción.

Con ello se amplió el número de beneficiarios en la región. Es así que serán 12.013 los contribuyentes del impuesto territorial que no deberán pagar contribuciones durante el primer semestre de 2020, en tanto que 5.700 verán disminuidas sus cuotas a la mitad en el mismo periodo.

Pueden acceder a este beneficio los adultos mayores con ingresos mensuales iguales o inferiores a $ 669.911 en promedio, a quienes se les aplicará una rebaja del 100% de las contribuciones de una propiedad con destino habitacional, inscrita a su nombre.

En tanto, los adultos mayores con ingresos mensuales superiores a $ 669.911 e inferiores o iguales a $ 1.488.690 en promedio, podrán acceder a una rebaja del 50% en su impuesto territorial.

Gremio porteño impulsa "borrón" en registro Dicom

PROYECTO. Medida busca facilitar acceso a beneficios por crisis.
E-mail Compartir

Uno de los principales problemas que existe para enfrentar la crisis económica provocada por el covid-19 es la falta de liquidez, tanto para las personas naturales como para las pymes, problema que se agrava cuando se está en Dicom pues con ello no se puede acceder a la banca comercial y por lo mismo a un financiamiento formal, debiendo recurrir a la informalidad con todas las aristas que ello acarrea.

Es por eso que el presidente de la Asociación de Locatarios Nocturnos de la Subida Ecuador, Raúl Rojas, en pos de solucionar este problema que afecta a una gran parte de comerciantes de la región y el país, buscó apoyo en el Congreso Nacional para levantar una moción tendiente a conseguir un "perdonazo" en Dicom. Esto fue acogido por el senador Francisco Chahuán (RN) quien presentó el proyecto de ley.

"Hace dos semanas atrás me reuní con gremios de Viña del Mar y Valparaíso y manifesté que una de las ideas que tenía era ver la posibilidad de un borrón en Dicom tal como sucedió en 2002 y 2012 , y que dadas las circunstancias es totalmente necesario (...) lo vimos con un abogado, golpeamos la puerta y nos la abrió el senador Chahuán y es así que hoy (ayer) se presentó el proyecto de ley No más Dicom", dijo el líder gremial.

"Sabemos que no es la solución para la crisis que estamos viviendo hoy, pero sí es el primer escalón para poder sostenernos económicamente", comentó Rojas, remarcando la incertidumbre que existe al respecto.

"Los comerciantes de Valparaíso han planteado que la única forma que le permitiría a ellos tener créditos anunciados por parte del Gobierno (...) es a través de una ley que establezca un borrón de los antecedentes de Dicom", enfatizó Chahuán.

"Sabemos que no es la solución para la crisis que estamos viviendo hoy, pero sí es el primer escalón".

Raúl Rojas, Presidente Asociación Locatarios Nocturnos de la S. Ecuador

Mercado de segunda vivienda sufre: ventas caen más de un 70%

REGIÓN. Los efectos del covid-19 se han dejado sentir en un segmento que es clave en el sector inmobiliario.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Las cifras siguen tendiendo a la baja en los sectores económicos de la zona a raíz del efecto coronavirus y uno de ellos es el de la construcción y particularmente el de la segunda vivienda, que representa una parte significativa de las transacciones comerciales totales del rubro en la Región de Valparaíso.

Esto, porque la zona costera del territorio es la favorita para las personas que habitan en otros lugares del país, especialmente en la Región Metropolitana, para adquirir una propiedad con motivos que van desde pasar sus días de descanso o de jubilación, o como instrumento de inversión.

"El mercado está sensiblemente afectado, con bajas en sus ventas superiores al 70%, lo que es altamente preocupante, ya que éste ha sido siempre un segmento muy activo en nuestra zona", comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gian Piero Chiappini.

"Estas viviendas tienen un componente importante de inversionistas que es cercana al 30% y eso en la actualidad ha caído casi a cero porque no están dispuestos a invertir en el ámbito de la construcción y ahí hay un elemento importante que incide en las ventas", subrayó el líder gremial.

Una realidad que también había hecho patente el gerente de estudios del gremio, Javier Hurtado. "El tema de fondo es que esta crisis tendrá finalmente un impacto económico en todas las personas. Por lo tanto, lo que probablemente va a ocurrir es que la demanda por segunda vivienda va a caer en la misma tasa que la demanda por la vivienda en general o quizás más fuerte", remarcó el ejecutivo.

De hecho, es tal la importancia que tiene este mercado para el sector en la zona que, por ejemplo, en un edificio nuevo, en el sector costero, entre el 50% y 70% de sus departamentos son adquiridos por personas que viven fuera de la región y que los ocupan como segunda vivienda.

Sector congelado

En el área hay actores que también advierten que este segmento tardará más en recuperarse una vez que pase la contingencia de la pandemia, que sin duda trae consigo una pausa en decisiones de inversión de tanta magnitud como es el adquirir una segunda vivienda.

"Creo que este mercado en específico estará parado hasta fin de año. El primero en recuperarse será el mercado inversionista pues habrán oportunidades importantes, luego el residencial, puesto que las personas retomarán procesos de compra congelados por la pandemia, aprovechando las promociones que harán muchas inmobiliarias para ajustar su stock y finalmente el mercado de la segunda vivienda", comentó el director ejecutivo de Enlace Inmobiliario, Sergio Barros.

Esto último, explica, ya que dicha compra está asociada a decisiones que se pueden aplazar sin mayor inconveniente.

¿guerra de precios?

Dado esto, a juicio del ejecutivo, el mercado deberá tomar acciones para impulsar este segmento. "Las inmobiliarias deberán realizar promociones agresivas para deshacerse de stock durante el año en curso, lo que se puede traducir en una guerra de precios y promociones de la que pueden salir muy favorecidos aquellos clientes que tengan la capacidad de financiamiento en este período", manifestó.

En cuanto a si esto finalmente puede ocasionar una paralización masiva de los proyectos orientados a esta área, recalcó que ya hay muchos proyectos en esa condición por la pandemia. "Los trabajadores no pueden llegar a faena y simplemente no se puede avanzar en la construcción. Por otra parte, no se están iniciando nuevos proyectos pues lo inversionistas requieren de mayores certezas de lo que pasará en los próximos meses, lo que se suma a las mayores restricciones de la banca para el financiamiento de proyectos inmobiliarios", remarcó Barros añadiendo que desde la última mitad del año la actividad comenzaría a recuperarse. "Se espera que a partir del segundo semestre esto empiece a cambiar", puntualizó.

"La situación es preocupante, ya que éste ha sido siempre un segmento muy activo en nuestra zona".

Gian Piero Chiappini, Presidente CChC Valparaíso

30% de las adquisiciones para segunda vivienda es motivada por un horizonte de inversión.

7 Hasta siete de cada diez personas que adquiere un departamento en la zona no es de la región.

2° semestre de este año se espera una recuperación del mercado regional de la segunda vivienda.