Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Presidente de FIDE ve imposible el retorno a clases el 27 de abril

EDUCACIÓN. El educador cuestionó la justificación entregada por el ministro Figueroa, quien defiende la continuidad del proceso de aprendizaje.
E-mail Compartir

Francisca Álvarez Núñez

Luego de que el Ministerio de Educación diera a conocer la reformulación del calendario académico por la crisis sanitaria producto de la expansión del Covid-19, múltiples actores ligados al mundo educativo criticaron la medida que comenzará a regir desde este lunes.

El adelanto de las vacaciones de invierno ha sido duramente cuestionado por el Colegio de Profesores, alcaldes de todo Chile, Corporación de Padres y Apoderados, sostenedores, entre otros, y que apuntan al ministro de la cartera, Raúl Figueroa, como el principal responsable. La autoridad se ha defendido bajo la premisa de estar privilegiando las horas de clases presenciales y la continuidad del proceso de aprendizaje.

Desde la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), quienes han enviado cartas al Presidente Sebastián Piñera y entablado reuniones con el secretario de Estado solicitando reconsiderar la estrategia, lamentaron "profundamente" la medida que estima dos semanas de descanso.

Guido Crino, presidente de la FIDE, que reúne a nivel nacional a 750 establecimientos educacionales, 30 de ellos en la Región de Valparaíso, enumeró los perjuicios que implica anticipar el receso vacacional en niños, niñas y jóvenes que sólo han tenido tres semanas para adecuarse al sistema online y que a partir del 13 de abril se verá interrumpido.

"Los efectos de esto tiene tres vertiente críticas. La sanitaria por un lado, la psicológica por el otro y la pedagógica en tercer lugar. Los niños van a ser afectados en las tres dimensiones".

En efecto, la crisis sanitaria ha repercutido en todas las esferas, en todos los chilenos -sin importar la edad- y en todas las formas de relacionarse que se han visto mermadas desde el 3 de marzo, fecha en que se conoció el primer caso de Coronavirus.

No obstante, el proceso educativo que contemplaba clases presenciales se vio interrumpido y reemplazado por clases virtuales lo que supone un cambio que involucra a un grupo heterogéneo de actores desde apoderados, profesores, sostenedores, directores, estudiantes, entre otros, en un proceso calificado por el presidente de la FIDE como "inédito".

Sistema online

La falta de capacitación para docentes en materia online, la carencia de computadores y conexión a internet, las condiciones psicológicas y sociales de cada familia con uno o más estudiantes entre los integrantes son -también- algunas de las dificultades mencionadas por Crino, quien además cuestionó el retorno de las clases presenciales al término de las vacaciones de invierno.

"El retorno a clases en esa fecha (27 de abril) es un imposible, lo doy firmado. Yo creo que sería una medida fuera de toda lógica, entonces el ministro no puede afirmar eso. Con todo el respeto que le tengo, yo creo que se equivocó, le informaron mal o no tiene conexión con lo que efectivamente, en materia sanitaria, se va a presentar".

En tanto, con el apoyo de 22 de 23 agrupaciones educacionales, en las cuales tienen presencia a lo largo de Chile y tras realizar una consulta, dirigida especialmente a las bases, logró constatar el rechazo que existe sobre anticipar las vacaciones estudiantiles.

Pero no sólo eso. Desde la Federación hacen un llamado a las autoridades del Mineduc a no extender el año académico mas allá de diciembre, que los contenidos que no se logran entregar este año sean destinados para los próximos y que por ningún motivo se baraje dar por perdido el año académico.

"En la solicitud al Ministerio pedimos que las clases nunca se extendieran más allá de 4 ó 5 días antes de Navidad. Por ningún motivo enero. Se pueden extener, pero no más allá de la quincena de diciembre" expresó, apelando al sentido común.

"Este año escolar es un año absolutamente distinto a cualquier otro y lo que tenemos que hacer es adecuar lo que es posible al tiempo que disponemos; por lo tanto extender más allá de lo posible es un absurdo", decretó.

Región

Respecto a la Región de Valparaíso, Guido Crino dijo que el organismo no tiene presencia con establecimientos educacionales en comunas rurales, pero que estima que las comunas de La Cruz, La Calera, Limache y Quintero se encuentran en una situación crítica.

Por otro lado, confirmó que sí conoce muy de cerca la situación de dos colegios, uno del Cerro Barón y otro de Placeres, que no contarían con las condiciones necesarias para llevar a cabo el proceso educativo óptimo.

"Yo creo que se equivocó (Raúl Figueroa), le informaron mal o no tiene conexión con lo que, en materia sanitaria, se va a presentar".

Guido Crino, Presidente Fide

Los más afectados: subvencionados

A pesar que las consecuencias del Covid-19 repercutieron en todos los alumnos primarios y secundarios del país, Guido Crino dijo que los más afectados son los estudiantes de colegios subvencionados, dado que no cuentan con los beneficios socioeconómicos que los alumnos de los colegios particulares sí tienen. Ni con el respaldo estatal que, por ejemplo, a través de programas gubernamentales ha beneficiado con notebooks o computadores a los jóvenes de establecimientos dependientes de las municipalidades. Cabe mencionar que de acuerdo a cifras que maneja la Federación se estima que un 25% de los alumnos que asisten a colegios subvencionados no tienen acceso a internet, y por ende, no pueden contar con clases virtuales.