Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Estudio de la UV proyecta que este lunes los casos de covid-19 podrían llegar a más de 300

REGIÓN. Estimación indica que uso de camas UCI en la zona podría llegar a 28 y en el peor de los casos 54. Académico a cargo explica que buscan ayudar a hospitales a planificar utilización de este recurso para el periodo más complejo.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

A 337 casos de contagiados de covid-19 se podría llegar a mediados de la próxima semana, de acuerdo a un estudio proyectivo que realizó la Escuela de Ingeniería C. Biomédica y la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso.

El análisis, elaborado por el Dr. Ingeniero Rodrigo Salas Fuentes con la colaboración de los profesores Steren Chabert, Scarlett Lever, Eyleen Spencer y Pablo Roncagliolo, de la Escuela de Ingeniería C. Biomédica de la Universidad de Valparaíso, más docentes de la Escuela de Medicina de la UV, da cuenta de proyecciones que se realizan periódicamente basadas en las cifras informadas por la autoridad sanitaria respecto a número de contagios confirmados de covid-19 y número de camas UCI utilizadas.

En este informe, los académicos de la UV exploraron los modelos de crecimiento cuadrático y exponencial, los cuales son ajustados a un modelo de regresión utilizando el método de los mínimos cuadrados ordinarios. Además se obtuvieron los intervalos de confianza con un nivel de significación del 1%.

Más de 8 mil

A nivel nacional, al 15 de abril se proyectan 8.891 (un mínimo de 8.652 y un máximo de 9.130) casos confirmados. En tanto, según el informe, para el 14 de este mes se proyecta el uso de 631 (510-751) camas UCI.

Los profesionales también realizaron un análisis de la situación región por región.

Para la Región de Valparaíso el 9 de abril se proyectaron 249 casos confirmados (entre 235-263) -pero la cifra oficial llegó a 230 casos- mientras que para el 10 la cifra es de 264 casos confirmados (249-279), cuando la cifra oficial fue de 241. Para hoy se estima en 279 los casos (262-295), para mañana domingo se estima que serán 293 casos (275-312), para este lunes 308 casos (288-328) y para el 14 de abril se proyectan 323 casos (301-344).

Finalmente, para el 15 de abril se estima que los casos confirmados llegarán a 337 (314-360).

"La curva real de casos en la región, cuando hicimos el modelo, ya se había inclinado. Hay que esperar más tiempo si es que se trata de un cambio real o se trata de casualidad, solamente", explica el académico a cargo de este estudio, Rodrigo Salas.

En cuanto al uso de camas UCI en la Región de Valparaíso, se proyectó que al 9 de abril se requerirían 25 camas (15-36) y en las cifras oficiales de la autoridad sanitaria esta cifra llegó a 24 camas UCI. Al proyectar a una semana, se requerirán 28, con un mínimo de dos y un máximo de 54 camas UCI para el 14 de abril. Estas camas, explican, serían adicionales a las que ya se encuentren ocupadas por otras enfermedades.

Salas considera que "el panorama se ve muy positivo para la Región de Valparaíso. Esperemos que continuemos con la tendencia. Se evidencia una baja considerable tanto en los casos contagiados confirmados como en el uso de UCI. Estas tendencias de último tiempo debemos tomarlas con calma".

Por otro loado, afirma que "salvo en Arica y Parinacota, se observa que la curva de crecimiento de los casos contagiados en las diferentes regiones está relativamente controlada, pues no tienen un crecimiento exponencial, sino más bien cuadrático o incluso lineal, como Valparaíso".

Respecto a las camas UCI, el profesor sostiene que "se observa un crecimiento cuadrático en Chile y la Región Metropolitana, e incluso lineal en Biobío y la Araucanía, en las regiones que se puede evaluar eso. Mientras que en Valparaíso se presenta una curva cuadrática con crecimiento lento, aunque debemos esperar tener el registro de más datos. En estos momentos, la región de la Araucanía es la que necesita más camas UCI por cada 100 mil habitantes para el 14 de abril (7.7), mientras que las otras regiones están necesitando entre 3 y 4 camas por cada 100 mil habitantes para esa misma fecha".

Petición de hospitales

De acuerdo a Salas, este estudio se inició por requerimiento de algunos recintos. "La necesidad nace principalmente por los hospitales de la región. Estamos colaborando con el hospital Gustavo Fricke, el Van Buren y el Eduardo Pereira. Y solicitan saber cuántas camas UCI van a requerir para los próximos días, porque la gran preocupación que tenemos como región y como país es que el sistema se sature... y si utilizamos y no disponemos de más camas vamos a tener que tomar decisiones difíciles como quién va a morir y quién no. Por eso es importante proyectar; esto da herramientas a los hospitales y a los directores, para solicitar al Ministerio de Salud un determinado número de camas adicionales para que lleguen a la región. Sin esta información, ellos estarían estimando al ojo".

En ese sentido, explicó que los hospitales "necesitan saber cuántas camas están disponibles y cuántas van a necesitar de aquí a dos semanas o a un mes, y si en algún momento va a colapsar el sistema. En base a eso hemos colaborado con ellos para hacer este estudio que se basa principalmente en los modelos de crecimiento de la pandemia".

Sobre eso, ahonda: "Tarde o temprano, la pandemia va a llegar a un límite y el modelo cambia, pero nosotros no tenemos toda la trayectoria, no podemos saber con este momento cuándo va a terminar o cuándo va a ser el momento más crítico. Solamente podemos ir proyectando el crecimiento, y va a llegar un punto en el que esto va a estabilizarse y no va a crecer más. Con este modelo no podemos ver cuándo bajará ni cómo; por eso es tan a corto plazo, de días, y lo estamos actualizando diariamente".

¿Subdiagnóstico?

De acuerdo a información entregada por el seremi de Salud, Francisco Álvarez, el promedio de tests diarios que se han realizado en los últimos siete días es de 215. "Tenemos una capacidad máxima de más de 500 test diarios sólo en laboratorios autorizados en la región", dijo.

En esa línea, Rodrigo Salas reconoce que "lo que estamos proyectando es el número de contagios confirmados, porque hay muchos que están contagiados pero no confirmados o son asintomáticos, lo que es peor, porque no tienen síntomas y están dando vueltas por ahí. Eso es imposible para nosotros poder predecirlo. Por lo tanto, esto es un porcentaje respecto al total de infectados, pero nos ayuda un poco a saber cómo va aumentando o no la curva".

En ese sentido, para Salas "hay un subdianóstico, pero no sabría decir en qué porcentaje, y tanto nacional como regional. Pero sí es un dato más concreto el uso de las UCI, porque las personas están o no usando esas camas, y ese dato es más duro".

Puntos de inflexión

Hasta ahora, asegura, ya han detectado dos puntos de inflexión en la curva nacional: Uno fue el 19 de marzo, pues la curva para el 4 de abril, antes de esa fecha, proyectaba 55 mil contagiados para fines de marzo "basados en si en el país no se hubiese tomado ninguna medida", dice Salas.

Después de que los colegios cerraran, se tomaran varias medidas restrictivas, hizo que esa curva cambiara, generando proyecciones de contagio de 6.384 casos a fines de ese mes. Pero el 25 de marzo surgió otro punto de inflexión, explica el experto, que hizo que nuevamente bajara la curva, lo que generó una nueva proyección de 3.963 contagiados para fines de marzo y comienzos de abril. "Eso demuestra que se está aplanando la curva", comenta.

El plan del SSVQ para evitar más contagios

Con carpas especiales instaladas para consultas en todas las unidades de emergencia de los 11 hospitales de su jurisdicción y con medidas de seguridad para el personal, el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota busca bajar los contagios. Para el personal administrativo hay turnos acotados y teletrabajo, el personal clínico está focalizándose en lo asistencial, atenciones de emergencia y atención cerrada de hospitalización. En las Unidades de Emergencias se diferenció el ingreso de pacientes según sintomatología respiratoria u otra patología, para evitar contagios al resto de los consultantes y también a funcionarios, y se sectorizó la atención al interior de estas reparticiones.

"El panorama se ve muy positivo para la Región de Valparaíso. Esperemos que continuemos así. Estas tendencias del último tiempo debemos tomarlas con calma".

Rodrigo Salas, Acad. Ingeniería Biomédica UV


Rapa Nui tiene la mayor tasa de contagios por habitante regional

Rapa Nui es la comuna que tiene una mayor tasa de contagios por habitante, de acuerdo a los datos liberados recientemente por el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación en la página http://www.minciencia.gob.cl/covid19.

Según esa información, cuyo corte es del 8 de abril, Rapa Nui tiene 5 personas contagiadas para una población de 8.277 personas, lo que significa una tasa de 60.4. Le siguen Algarrobo, con una tasa de 52.7, en base a 8 contagiados y una población de 15.174 personas. Santo Domingo es la tercera, con 41.9, en base a cinco contagiados para 11.934 habitantes. Petorca tiene una tasa de 37.9, con 4 covid positivo y 10.558 habitantes y después está Viña del Mar, con una tasa de 18.3, 66 contagiados y 36.1371 habitantes. Se trata de la comuna con más personas con covid-19 confirmadas hasta el momento.

Después viene La Calera (16.8), El Tabo (13.9), Quillota (13.3), Santa María (12.2) y Valparaíso (11.4), la capital regional, con 36 casos y 315.732 habitantes.