Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

FMI proyecta contracción de 4,5% para Chile en 2020

PANDEMIA. Según el Fondo, la prioridad es contener las consecuencias del covid-19
E-mail Compartir

Según estimaciones publicadas ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la actividad económica en América Latina y el Caribe se reducirá en 5,2% este año por el impacto de la pandemia del coronavirus, aunque se espera que se recupere parcialmente en 2021 y crezca 3,4%.

Así, en su informe de Perspectivas Económicas Mundiales, la entidad pronosticó que en 2020 que la economía de Chile se contraerá 4,5%, la de México 6,6%, la de Brasil 5,3, la de Argentina 5,7% y la de Venezuela 15%.

Cabe recordar que durante el fin de semana el Banco Mundial reveló que estima que la economía chilena se contraiga 3% este año, por debajo del rango entre -1,5% y -2,5% en el cual se encuentran las estimaciones del Banco Central.

La región se verá afectada este año por el "aislamiento, bloqueo y cierres generalizados requeridos para frenar la propagación" del coronavirus, que está provocando un "grave efecto" en la actividad económica de todos los países latinoamericanos y a nivel mundial, según el informe.

Contención eficaz

"Las consecuencias económicas dependen de factores que interactúan de formas difíciles de predecir, como el recorrido de la pandemia, la intensidad y la eficacia de los esfuerzos de contención, el impacto de las interrupciones del suministro, las repercusiones del ajuste drástico en las condiciones del mercado financiero mundial, los cambios en los patrones de gasto y los cambios de comportamiento", aclararon los expertos del FMI en su análisis.

El Fondo Monetario subrayó también que la prioridad "inmediata" es contener las consecuencias del brote del covid-19 con medidas como aumentar el gasto público en atención médica para fortalecer la capacidad y los recursos del sector sanitario.

Pese a la caída generalizada de este año, la institución multilateral pronostica una recuperación parcial de Latinoamérica en 2021, año en el que su economía avanzará 3,4%, según sus cálculos.

5,3% de recuperación es el pronóstico que hizo el Fondo Monetario Internacional para Chile en 2021.

Gobierno presenta TV educativa y anuncia plan de regreso a clases

PANDEMIA. Presidente Piñera dijo que "la educación a distancia no reemplaza la educación presencial". El canal "TV Educa Chile" transmitirá desde el 27 de abril.
E-mail Compartir

Redacción

El presidente se la República sostuvo ayer que "estamos muy conscientes de que la educación a distancia no reemplaza a la educación presencial y también muy conscientes de la importancia de la interacción que debe existir entre los estudiantes, y entre los estudiantes con sus profesores. Por estas razones estamos trabajando en un plan de reinicio de clases presenciales y de normalización del año escolar", que será dado a conocer en los próximos días.

El anuncio lo realizó al lanzar una nueva señal educativa y adelantó algunos de los detalles que incluiría dicho plan, indicando que "este contempla todas las medidas sanitarias y preventivas para proteger la salud de los niños, de los jóvenes y de sus familias, pero también tiene el objetivo de no poner en riesgo el año escolar ni la calidad de la educación".

Piñera insistió en que están trabajando "para que este período de suspensión de clases presenciales podamos reemplazarlo por un período en que volvamos a tener un sistema de educación en pleno y total funcionamiento".

Al respecto, el ministro de Educación, Raúl Figueroa, informó que "evidentemente se está evaluando una prórroga en el período de suspensión de clases y estamos trabajando en protocolos que, coordinados con el Ministerio de Salud (Minsal), permitan, cuando desde el punto sanitario sea oportuno, recuperar las clases presenciales bajo una modalidad gradual".

Figueroa indicó también que el foco del ministerio "apunta siempre a que se le pueda dar un adecuado término el año escolar" y manifestó que se está trabajando en "adecuaciones curriculares, en orden a que los contenidos esenciales y fundamentales sean aquellos que concentren la atención de cada establecimiento, para que por esa medida podamos darle un adecuado término a este año escolar".

Nueva señal educativa

en la ocasión, el mandatario anunció que, tras un par de semanas de negociaciones, los canales de televisión abierta junto al Consejo Nacional de Televisión (CNT), la Asociación Nacional de Televisión (Entel) y el Ministerio de Educación, lograron un acuerdo para estrenar una señal educativa que apoyará a los estudiantes que permanecen en sus casas ante la pandemia, la cual se llamará TV educa Chile. Estará disponible a partir del 27 de abril.

El jefe de Estado señaló que la programación incluirá material pedagógico y educativo mientras dure el período de crisis sanitaria y adelantó que "esta plataforma va a transmitir contenidos educativos desde las 7:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche". Piñera agradeció la iniciativa para ir en apoyo a quienes no cuentan con los medios necesarios para acceder a las plataformas digitales del MINEDUC.

El contenido estará enfocado en los 3,5 millones de niños y jóvenes que por estos días están sin clases y lo están emitiendo desde ayer todos los canales de televisión abierta: TVN, CV, MEGA, C13, TV+, La Red y Telecanal, transmiten a través de su segunda señal digital.

Para verlo, hay que tener el televisor desconectado del TV cable, en caso de contar con él, y en algunos equipos podría ser necesario contar con una antena, la misma que se usa para captar las emisiones en HD. En el caso de TVN, por ejemplo, habría que sintonizar el canal 7.2. En Canal 13, es 13.2.

Entre los programas que ya está emitiendo TV educa Chile, están las series animadas del CNT Infantil "Pichintún", "Planeta Darwin", "Lyn y Babas" y "Me cuentas otro cuento"; y también programas nacionales como "31 Minutos", "Mi Perro Chocolo" y "Cantando Aprendo a Hablar".