"Lamento que el TC no haya acogido el recurso para no discriminar a reos de Punta Peuco ante el covid-19"
En una jornada que estuvo marcada por el tema de la ley humanitaria que se analiza en el Senado, luego que ayer la Comisión de DD.HH. rechazara la idea de legislar, lo que se suma a la decisión del Tribunal Constitucional (TC) de no acoger el recurso que interpuso un grupo de senadores oficialistas para incorporar a los reos condenados por violaciones a los DD.HH. en el beneficio global para los internos del país derivado de la pandemia de cumplir el resto de las penas en sus domicilios, el senador Kenneth Pugh (Ind. pro RN) valoró la decisión del ministro de la Segpres, Felipe Ward, de mantener la urgencia para la ley humanitaria.
- ¿Qué le parece que el Tribunal Constitucional (TC) y la Corte Suprema hayan dejado fuera a los condenados por delitos de lesa humanidad de la ley que permite dejar que ciertos reos puedan terminar sus condenas en sus domicilios por efecto de la pandemia?
- Lamento profundamente que el TC no haya acogido el recurso que presentamos senadores de Chile Vamos para no discriminar a los presos de Punta Peuco, que son parte de la población de riesgo ante la pandemia de covid-19. Pero más me afectó que en la mañana (ayer) la Comisión del DD.HH. del Senado rechazara la idea de legislar una ley humanitaria que serviría para siempre y no sólo durante pandemias. Esta ley debe ser para todos, sin exclusión alguna, y así perfeccionar nuestro Estado de derecho, que será finalmente la misma Justicia la que verificará si se cumplen estas condiciones. En Chile todos los presos deben tener el derecho a morir con dignidad. Por eso debemos discutir el proyecto de ley que regula la sustitución de penas privativas de libertad por razones humanitarias.
- El ministro de la Segpres mantuvo la urgencia…
- Apoyo al ministro Ward para mantener esta urgencia, que busca fijar tres criterios para poder solicitar la sustitución de esta pena: personas condenadas que padecen una enfermedad terminal, personas que tengan un menoscabo físico grave e irrecuperable que les provoque una dependencia severa y aquellas personas de 75 años de edad o más que hayan cumplido a lo menos la mitad de la condena impuesta.
- ¿Cuál es el balance que hace de esta crisis sanitaria? ¿Debiera haber cuarentena total o cordón sanitario a la región que hasta ahora tiene un nivel bajo de casos?
- La Región de Valparaíso, que es la segunda más grande en población, ha tenido un buen desempeño en cuanto al control de la cantidad de contagiados y eso en gran medida se debe a que gran parte de la población ha entendido la importancia de mantener una adecuada distancia social, a evitar las aglomeraciones, a lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón y ahora a usar mascarilla en lugares y transporte público privado. Le pedimos, entonces, a los que no han tomado conciencia de que deben cumplir estas reglas básicas y esenciales. Lo más importante en una crisis sanitaria de esta envergadura es confiar en las autoridades y en especial en la autoridad. Es ella, con toda la información disponible y criterios técnicos, la que decide qué comunas entran o salen de cuarentenas obligatorias y dónde se establecen los cordones sanitarios o las aduanas sanitarias. Esa confianza y el cumplimiento de lo que se disponga ha sido la clave en los países que han sabido enfrentar la pandemia.
- El fin de semana hubo personas que volaron en helicóptero a la zona por Semana Santa. ¿Qué le parece?
- Nadie en Chile está por sobre las instrucciones que emita la autoridad sanitaria y que para efectos de control del orden público y cumplimiento de ellas recaen en el jefe de la Defensa Nacional en la región. En un Estado de derecho que se cumple, más aún cuando se ha declarado un estado de excepción constitucional como lo es el Estado de Catástrofe en vigencia, todos deben cumplir y acatar esas instrucciones y cuarentenas. Todos los vuelos en el espacio aéreo nacional están regulados y autorizados y quienes no cumplen los planes de vuelo o no informan los listados de sus pasajeros son sancionados. Ese es el rol fiscalizador de la Dirección de Aeronáutica Civil (DGAC). También la autoridad de la Defensa Nacional ha presentado las denuncias que corresponden a la Fiscalía Regional, por lo que será finalmente la Justicia la que resuelva lo que corresponda. Lo que no corresponde es juzgar de forma anticipada a aquellas personas que se han visto involucradas en estos hechos, hasta que no terminen los procesos llevados adelante por la Justicia. El mensaje es claro, si está en cuarentena su comuna, cúmplala en el lugar donde tiene su residencia y no la cambie a menos que reciba una expresa autorización de la autoridad sanitaria.
- La situación económica claramente es un tema complejo. ¿Qué propone para ayudar a la reactivación?
- Tan complejo como lo es superar la pandemia será superar la crisis económica que ha continuado desarrollándose. Ya tuvimos como región un tremendo impacto económico con la destrucción del comercio establecido a partir de octubre del año pasado y una tremenda deserción del turismo en el verano por la misma causa, por lo que hoy las cuarentenas voluntarias y obligatorias, los cordones sanitarios y los cierres del comercio no esencial nos impactan con mucha más fuerza. Lo primero es aguantar los próximos tres a cuatro meses con todos los programas impulsados por el Gobierno para proteger el empleo, haciendo un uso racional del seguro de desempleo y el acceso a liquidez inmediata sin interés, que es lo que se espera alcanzar con la banca.
- ¿Qué paso viene luego?
- Una vez que se levanten las barreras sanitarias, somos los chilenos los que debemos reactivar nuestra economía demandando productos y servicios nacionales, aumentando el comercio doméstico con acciones tan sencillas como comprar productos de esas micro y pequeñas empresas, adquirir servicios generados en el país y postergar el consumo de ciertos insumos importados. Esa postergación de importaciones no esenciales puede derivar recursos al mercado nacional, ayudando a esas pequeñas empresas a recuperarse. También aumentar nuestras exportaciones, pero más importante aún es atraer inversión extranjera y para eso es fundamental demostrar unidad nacional y un gran acuerdo de estabilidad social.
- ¿Por qué actualizar el proyecto que regula el comercio estratégico? ¿Qué implica eso?
- El comercio estratégico es fundamental para Chile, dado que lo posiciona como un actor relevante en materias de insumos por lo pronto y a futuro de productos. El Estado chileno posee ya políticas que así lo tienen considerado, por ejemplo, la Política Nacional de Ciberseguridad del 2017, que en su quinto objetivo, el objetivo "E", señala que el Estado promoverá el desarrollo de una industria nacional de ciberseguridad y que el mismo Estado demandará estos productos para su uso en organismos del Estado. Este tipo de tecnología y productos son conocidos como "duales", dado que tienen tanto uso en el mundo civil como el mundo militar y pueden ser perfectamente exportables, pero de forma regulada. Chile no cuenta con una ley que regule esto y que constituya, en definitiva, una Comisión de Comercio Estratégico que se relacione con los otros países. Es más, somos el único país de la OCDE que no cuenta con una normativa de este tipo.
- ¿Qué rol debiera jugar Asmar en este contexto?
- Esto se materializa de forma más clara en su astillero constructor, recientemente modernizado, que es capaz de realizar construcción naval integrada para poder sostener en el tiempo un plan de construcción naval perpetuo que satisfaga la demanda de cierto tipo de naves, tanto para uso militar como civil.
- Hay quienes piden un rol más activo-práctico de las FF.AA. con la comunidad.
- Las Fuerzas Armadas están cumpliendo el rol más importante para el cual fueron preparadas y entrenadas, al asegurar la cadena logística sanitaria y la seguridad de los establecimientos hospitalarios y sus personas. Además, han contribuido al mantenimiento día y noche de los cordones sanitarios que nos protegen a todos. Si bien no está concebido su empleo en la producción de insumos básicos para proteger a la población, sí han sido capaces de transformar la logística de paz para enfrentar pandemias, como lo ha sido el notable esfuerzo de la Armada en Valparaíso en generar una fábrica de mascarillas de tela TNT con una capacidad diaria esperada de 4.000 mascarillas.
- A nivel nacional, la oposición dijo estar dispuesta a avanzar en un acuerdo conjunto con el Gobierno para sacar proyectos cruciales en tiempos de crisis. ¿Le parece un avance?
- La superación de las crisis exige la grandeza de las personas para llegar a acuerdos. La grandeza para desprenderse de visiones ideológicas o interesadas por aquella que satisfaga el bien común. Para eso se requieren buenas leyes que habiliten o faculten hacer lo necesario. Y dado que el Gobierno se encuentra en minoría en el Parlamento, es fundamental contar con el apoyo de la oposición. En tal sentido, las leyes que vayan en directo apoyo a las personas y sus emprendimientos son fundamentales.
"Todos los vuelos en el espacio aéreo nacional están regulados y autorizados y quienes no cumplen los planes de vuelo o no informan los listados de sus pasajeros son sancionados".
"La superación de las crisis exige la grandeza de las personas para llegar a acuerdos, la grandeza para desprenderse de visiones ideológicas". "La Región de Valparaíso es la segunda más grande en población y ha tenido un buen desempeño en cuanto al control de la cantidad de contagiados".