Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcaldía descarta usar Cesfam durante plan de confinamiento

VALPARAÍSO. Dirigentes del área de salud advirtieron que el municipio evaluaba que algunos funcionarios de la Dideco ocuparan parte de sus instalaciones.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Bastante incertidumbre generó al interior de los Centros de Salud Familiar (Cesfam) y consultorios de Valparaíso la posibilidad de que el personal de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) pudiera utilizar parte de las dependencias para avanzar en la implementación del modelo de confinamiento que propuso semanas atrás el alcalde Jorge Sharp (Ind/FA), y que busca dividir a la ciudad en 15 territorios autónomos para evitar los desplazamientos y, con ello, los posibles contagios de coronavirus en la comuna.

La supuesta medida la dio a conocer el presidente de la Unión Comunal (Unco) del Consejo local de Salud de Valparaíso, Víctor Muñoz, quien aseguró a este Diario que el objetivo era "que el personal municipal pudiera atender ciertas prestaciones allí, como el Registro Social de Hogares y los Subsidio Único Familiar".

"La información que recibimos fue que algunos funcionarios ocuparían los Cesfam, lo que nos pareció sumamente complejo porque significaría un aumento en la afluencia del público y, además, porque existen algunos recintos asistenciales que por su infraestructura no permiten un distanciamiento social", expuso con preocupación el dirigente.

La polémica situación también fue confirmada por el presidente comunal y vicepresidente regional de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), Carlos Cerda.

"Nos llegó la información de que se estaba evaluando esa medida, lo que nos provocó bastante angustia entre los funcionarios, porque aparte de lidiar con los problemas propios de nuestros pacientes de la atención primaria, tendríamos que también estar atentos a un contingente municipal externo", sostuvo el funcionario.

"no es conveniente"

Con el correr de las horas, sin embargo, la controversia poco a poco se fue despejando, y el mismo representante de la Cormuval fue quien aseguró que si bien la medida de ocupar los centros de salud estaba en carpeta, finalmente la municipalidad habría optado por no concretarla a raíz del riesgo que se pudo haber generado al sobrepoblar los recintos.

"Fue una alternativa real y también entendemos que se revisaron los espacios de los Cesfam, pero lo que nos informaron fue que se estaría descartando hacerlo al interior de los centros porque epidemiológicamente no es conveniente tener a tantas personas confinadas en un lugar. Hay que pensar que algunos centros como el de Las Cañas, que se quemó con el incendio de 2014, son seis containers, y no se podría habilitar más espacio", comentó ayer el dirigente.

De todas maneras, Cerda aclaró que el modelo de confinamiento "nos parece una buena idea para que así nuestra población esté más cerca de los servicios municipales, pero que se ejecute en las sedes comunitarias, los clubes deportivos o las iglesias, por ejemplo".

Despejan polémica

Durante la tarde de ayer, en tanto, desde la Dirección de Comunicaciones de la alcaldía aclararon que no estaba dentro de sus planes que el personal de la Dideco ocupara parte de las instalaciones de los centros.

"Es completamente erróneo pensar que el municipio recargará el funcionamiento de los Cesfam en cualquier manera. Eso sería ir contra la lógica misma del modelo. Es hora de unir fuerzas e informarnos bien", indicaron desde el municipio, donde precisaron que la propuesta apunta a utilizar "la misma distribución territorial" de los recintos asistenciales, pero no sus instalaciones.

"En cada una de estas zonas existirán oficinas municipales que van a permitir abordar una serie de trámites y los requerimientos que pueda tener la comunidad. Todo esto se realizará en colaboración permanente con los vecinos organizados y los cientos de voluntarios que se han ido sumando a este modelo", señalaron.

"Es completamente erróneo pensar que el municipio recargará el funcionamiento de los Cesfam".

Municipalidad de Valparaíso Dirección de Comunicaciones

"Fue una alternativa real, pero en lo epidemiológico no es conveniente tener a tantas personas en un mismo lugar".

Carlos Cerda, Presidente Confusam Valparaíso

Armada aclara que buque "Sgto. Aldea" sí está apto para ser utilizado como hospital

CRISIS. La Marina criticó al diputado Félix González por asegurar que la presencia de asbesto impedía su uso.
E-mail Compartir

Como "lamentables" calificó la Armada de Chile las últimas declaraciones que realizó el diputado por la Provincia de Concepción, Félix González (Partido Ecologista Verde), quien señaló que el buque "Sargento Aldea", que fue puesto a disposición del Ministerio de Salud como hospital de campaña para enfrentar la emergencia por covid-19, contenía en su interior asbesto, y que por lo mismo no estaba en condiciones de ser usado por la autoridad sanitaria.

"El asbesto es un producto tóxico que ataca principalmente el sistema respiratorio. Entonces no es coherente un hospital de campaña en un buque que tiene un producto tóxico como ese. Estamos oficiando al ministro de Salud (Jaime Mañalich) para que explique esta situación", sostuvo el parlamentario, junto con solicitar el reemplazo del buque "en el más breve plazo posible" por una nueva dependencia "libre de asbesto y que cumpla con todas las normas sanitarias".

Cumple con estándares

Al respecto, desde la Armada precisaron que el buque "sólo posee asbesto en algunos lugares confinados y apartados de los sectores de habitabilidad y sanidad", y que al someterse a distintas evaluaciones ambientales "cumple con las exigencias de la normativa vigente".

"Esta unidad sí cumple con los estándares definidos por el Minsal. Por lo mismo, lamentamos lo señalado por el diputado, y que no recabara previa y oficialmente la información con la institución y que haya difundido una información inexacta, especialmente en el contexto de la emergencia sanitaria, pudiendo provocar alarma pública que afecte las capacidades que el país tiene a disposición para ir en ayuda de todos los chilenos", indicaron.

22 camas clínicas para post operatorios posee el buque de la Armada "Sargento Aldea".

Arreglo de estatua del "Negro" Farías costará $ 41 millones

CULTURA. Icónico monumento porteño se encuentra en la plaza Echaurren.
E-mail Compartir

Poco más de $ 41 millones fue el monto que se adjudicó la Municipalidad de Valparaíso de parte del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural para financiar el arreglo del monumento a Jorge el "Negro" Farías, cuya estatua se encuentra ubicada en la plaza Echaurren, en el Barrio Puerto, pero que desde fines de 2016 se mantiene en malas condiciones producto de los ataques vandálicos que ha sufrido.

La alcaldía porteña se adjudicó el financiamiento en el marco del concurso "Fondo del Patrimonio Cultural", que a nivel nacional entregó más de dos mil millones de pesos y que, además del mencionado monumento, también resultó ganador una iniciativa para consolidar el muro perimetral de la Capilla Santa Ana, en el cerro Cordillera, y un proyecto para mejorar y restaurar un pórtico del Cementerio N° 1.

Detalles del proyecto

Cabe recordar que ocho años después de su inauguración, en diciembre de 2016, la estatua al "Negro" Farías -conocido como el Rey del Bolero de Valparaíso- fue retirada para ser arreglada por primera vez. Sin embargo, las mejoras sólo duraron algunas horas hasta que se produjo un nuevo ataque.

Así se ha mantenido hasta ahora, y según expusieron desde la alcaldía, la idea es recuperar el diseño actual del monumento, pero "con una materialidad que permita una mayor durabilidad en el tiempo".

"La estatua posee daños debido a la exposición a la intemperie, el vandalismo y la fragilidad del material de la escultura. Por tanto, se encuentra en un estado de destrucción avanzado, con severos daños de pérdida de material que favorece la proliferación de otras lesiones", indica la descripción del proyecto, donde se agrega que el monumento mantiene una "oxidación de metales, grietas, fisuras y desprendimiento de pintura".

En cuanto a los plazos, desde la municipalidad porteña no precisaron cuándo se licitarían o se daría inicio a las obras. De todas formas, el contrato suscrito con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural establece que los trabajos se deben ejecutar en un máximo de seis meses desde que se transfirieron los recursos, lo que ocurrió el 31 de diciembre.

6 meses es el plazo que tiene el municipio para ejecutar las obras de mejoramiento de la estatua.