Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alcalde de Limache anuncia querella por masivo envenenamiento de perros

E-mail Compartir

Vecinos del sector de Limachito, en Limache, están consternados tras constatar una masiva muerte de perros que habrían sido envenenados. El alcalde, Daniel Morales, lamentó el hecho y pidió "aplicar todo el rigor de la ley (...), pero necesitamos herramientas. Y yo lo que le quiero pedir a la comunidad de Limachito en particular, es que si alguien vio algo, nos pueda aportar elementos de prueba para que la presentación de la querella que vamos a desarrollar en los próximos días tenga los fundamentos de hecho y de derecho suficientes para que tenga los resultados legales que todos queremos. Tenemos que dar señales concretas de que la maldad no puede ganar".

Académicos de la PUCV crean aplicación para orientar sobre Operación Renta 2020

E-mail Compartir

Para orientar a los contribuyentes de la Operación Renta 2020, investigadores de la Escuela de Comercio de la PUCV crearon el denominado BotRenta que opera las 24 horas del día a través de WhatsApp y que responde de forma sencilla las inquietudes sobre el proceso. La iniciativa surgió cuando los profesores Antonio Faúndez y Rafael Mellado se adjudicaron fondos para desarrollar el chatbot que funcionó como piloto el 2019. Para tener acceso hay que clickear en https://wa.me/14155238886?text=join%20determine-machinery o bien incorporar, como contacto en la aplicación WhatsApp, el número +1 415-523-8886 y escribir el mensaje join determine-machinery.

ENTREVISTA. esteban carrasco, subsecretario de Economía, ante la emergencia por covid-19:

"Estamos tratando de hacer todo lo posible para ayudar a las pymes de la Región de Valparaíso"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Minimizar los efectos negativos en materia de actividad económica y de empleo es una de las prioridades de La Moneda frente a la crisis sanitaria que vive el país, consecuencias que también se avizoran en la región al ver el resultado de encuestas y de indicadores del sector productivo que no son para nada auspiciosos.

"Lo que hicimos primero fue privilegiar la salud de las personas y ocurre que ante esta emergencia la mejor forma de protegerla es con la menor actividad posible. Entonces como que estamos induciéndole un coma a la economía por un rato, pero luego la tenemos que reactivar", dijo en referencia a la situación actual el subsecretario de Economía, Esteban Carrasco, quien también destacó la preocupación que existe por la realidad de la zona.

"Estamos pendientes de las pymes, de los gremios de la Región de Valparaíso, les decimos que no están solos y estamos tratando de hacer todo lo posible para ayudarlos", remarcó la autoridad económica.

paquete para pymes

- En cuanto al paquete de ayuda a las pymes, ¿aquellas que no estén bancarizadas van a poder recibir otro tipo de apoyo?

- Hay varias cosas. Este es un problema multidimensional, un tema sanitario que nos pone un desafío en lo económico, lo social, la logística y en todo. Claro, una de las ayudas que estamos viendo es a través del sistema financiero y de los bancos. Ahora nosotros, además de ir anunciando todas estas medidas, estamos promoviendo que las personas y los emprendedores puedan acercarse al mundo de la banca. Y en particular a BancoEstado, el principal promotor que tenemos para este tipo de iniciativas. Pero, además de eso, hay otro tipo de ayudas que se han ido anunciando de forma gradual y permanente. Por ejemplo, los instrumentos de Corfo y Sercotec como el Programa Reactívate que sigue plenamente vigente y que se va a potenciar para poder dar acceso a muchas más pymes. Lo que le pedimos a ambas entidades es que volcaran todos su programas que tienen para el año en un gran programa de apoyo que se va a estar anunciando en los próximos días.

- ¿Y eso de qué manera se va a concretar?

- Ya tenemos más o menos ordenada la oferta y la idea es que, por ejemplo, el Programa Reactívate pueda llegar al mayor número de emprendimientos posibles, así como otros programas de capacitación, el Digitaliza tu Pyme, y también las garantías de FOGAIN, entre otras herramientas. Asimismo, están los anuncios que ha hecho el Gobierno en materia social donde se ha buscado apoyar a las pymes en la línea de flexibilizar la relación laboral para que pueda congelarse, pero mantenerse. Eso es tanto para las pymes como para los trabajadores. Junto con ello están los anuncios que se han hecho respecto a los bonos para trabajadores informales y prontamente habrá novedades en relación a aquellos trabajadores que muchas veces son pyme y que trabajan a honorarios. O sea de distintas formas se ha ido abordando el problema.

SUBSIDIO DIRECTO

- ¿Pero se ha considerado la opción de entregar un subsidio directo a aquellas empresas que por una u otra razón no puedan acceder a los beneficios planteados?

- Claro. Los instrumentos propios de Corfo y Sercotec son los que van en esa dirección y aprovecho de hacer la invitación para que las pymes de la región sigan de cerca y periódicamente los sitios web respectivos y en lo posible tomar contacto con los centros de negocios y oficinas regionales.

- ¿En el caso de los créditos, de qué forma se va a fiscalizar que los montos lleguen realmente a las pymes que lo necesitan?

- Nosotros le pedimos ese compromiso a la banca. El ente regulador es la Comisión Para el Mercado Financiero (CMF) y el compromiso es que los bancos vayan informando semanalmente el estado de avance de este nuevo tipo de crédito. Entendemos la urgencia y por eso que todas las instituciones públicas han tratado de actuar rápidamente. Primero el Banco Central que anunció tasas históricamente bajas. Luego la CMF hizo una flexibilización de las restricciones y obligaciones que tienen que cumplir los bancos en términos de análisis de riesgo. El Sernac por su parte también hizo una interpretación de su ley para que las personas no tengan que ir al banco o a la notaría para hacer sus consentimientos, sino que lo puedan realizar en forma remota. El paso que nos falta es que el Congreso rápidamente tramite este proyecto y así poder entregar garantías estatales para los créditos a los que puedan acceder las pymes.

BAJAS EXPECTATIVAS

- En la zona, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) hizo una encuesta a empresas y el 64% estima que deberá reducir su personal de acá a fin de año, ¿Cómo lo analiza? ¿Qué se puede hacer para revertir esa expectativa?

- Aquí creo que hay dos cosas que mirar. Lo primero es que esta crisis que estamos viviendo es la más grande observada en los últimos 100 años. Una de orden global y que evidentemente nos va a golpear y sufriremos efectos. Lo que nosotros hemos tratado de hacer es minimizar lo más posible los efectos de la crisis tanto en términos de actividad económica como de empleo. Entonces, es cierto y hay que asumir también que con toda la ayuda que dispongamos no vamos a poder eliminar todos los efectos y estamos tratando de que sean los mínimos posibles. Y por otro lado y que va en la línea de lo que usted comenta, es que una vez que empiece la reactivación tanto el sector público como el privado tenemos que estar listos para que esto sea lo más rápido posible. En ese sentido estamos trabajando desde ya en algunos programas, tanto en el mundo de las pymes, del turismo, etc. Todo para que una vez que comience a retirarse esta crisis podamos reactivar rápidamente la economía.

- Entonces, se están analizando planes especiales de reactivación.

- Sí, claro. En este momento lo que hicimos primero fue privilegiar la salud de las personas y ocurre que ante esta emergencia la mejor forma de proteger la salud es con la menor actividad posible, pero luego la tenemos que reactivar. Durante este periodo lo que se requiere es ayudar a todo el mundo a pasar estos meses que van a ser difíciles, pero luego hay que ayudarles a reactivar sus negocios.

- En cuanto a los canales de abastecimiento, ¿hay seguridad?

- Como ministerio se nos encomendó la tarea de supervisar y monitorear las cadenas de abastecimiento (…) y hay que darle la tranquilidad a la gente de que más allá de la falta de algunos insumos, las cadenas de abastecimiento se han mantenido funcionando de manera normal y eso lo estamos vigilando muy de cerca, tanto a nivel central como a través de las autoridades regionales. Hemos facilitado a distintas industrias protocolos de abastecimiento aprobados por el ministerio de Salud, para que les sirva como una guía de buenas prácticas para mantener operando sus negocios.

"Hay que asumir también que con toda la ayuda que dispongamos no vamos a poder eliminar todos los efectos, estamos tratando de que sean los mínimos".

Digitalizar abre nuevas opciones

"Esta contingencia nos ha demostrado a todos de lo importante que son las herramientas digitales", dijo el subsecretario Carrasco, quien señaló que ya se han capacitado 25 mil pymes del país en este aspecto. Asimismo convocó a las pymes de la región a inscribirse -hasta el lunes- en el sitio www.apoyameaqui.cl, donde podrán acceder a una plataforma en que se encuentran los sitios de marketplace más grande del país y tendrán la posibilidad de vender. La iniciativa es en conjunto con la Cámara de Comercio de Santiago.