Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. camila rojas, diputada (Comunes):

"Tenemos que tomar una definición para poder cambiar la mesa lo antes posible"

E-mail Compartir

Paola Passig

En estos días de pandemia, donde una de las principales críticas apuntan al errático comportamiento del Ministerio de Educación en materia de suspensión y regreso de clases presenciales en medio del peak de la crisis sanitaria, la presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, Camila Rojas (Comunes), califica la situación como una "bola de nieve" y un "cúmulo de errores". La parlamentaria también se refiere a la caída del acuerdo de la oposición que permitió que Chile Vamos asumiera la presidencia y la primera vicepresidencia de la mesa que tiene al Frente Amplio (FA) como uno de los responsables.

- ¿Cómo quedaron las relaciones al interior de la oposición después que perdieran la presidencia de la mesa de la Cámara?

- Lo que pasó la semana pasada es una situación muy lamentable y hay irresponsabilidades desde distintos lugares. Yo, sinceramente, espero que esto lo podamos solucionar con los partidos que se dicen de oposición, desde la DC pasando por el PS, el PPD, los radicales, el FA, el PC, los ecologistas, el PH y los regionalistas. Pero tenemos que tomar una definición para que podamos tener ese acuerdo lo antes posible y poder cambiar la mesa. No es menor quién tiene la presidencia. Y si bien puede parecer un cargo muy administrativo, pero el orden de las tablas y cómo van los proyectos es un tema que define la mesa. Es importante que la oposición tenga un rol ahí.

- Se culpa al Frente Amplio de la debacle. ¿Se debe hacer un mea culpa?

- Bueno, decía que las responsabilidades son compartidas. Se le advirtió a la DC que el candidato que llevaban no generaba consenso, pero ellos insistieron y no sólo no se respetó el acuerdo por la presidencia, sino que también la primera vicepresidencia que le correspondía al PC. Aquí hay responsabilidades cruzadas y no hay ningún bloque que por completo haya votado lo mismo. Lo importante ahora es que los partidos logren un acuerdo para tener la presidencia de la mesa este y el próximo año.

- ¿Presentarán la censura?

- Creo que hay que llegar a un nuevo acuerdo con los partidos de oposición, hay que asumir las responsabilidades, pero cada partido definirá una posición. Lo importante es que los candidatos generen el consenso suficiente.

- ¿Existe algún plazo?

- Hasta dónde yo sé, no hay un plazo establecido, pero espero que sea lo antes posible.

- ¿La figura de Diego Paulsen no le genera confianza? Él dijo que se despojaba de su impronta oficialista y que será el presidente de todos…

- En términos personales, tengo una buena visión de él, pero en esto por supuesto que hay posiciones políticas y es muy difícil que en momentos en que haya presión desde el Ejecutivo un militante de Chile Vamos no asuma la posición del Ejecutivo. No generar ese contrapeso en el Congreso es un costo que no podemos permitirnos en un año tan clave.

- Está Rodrigo González (PPD) en la segunda vicepresidencia.

- En un sistema presidencialista y el rol del presidente es mucho más gravitante que el resto de los cargos de la mesa.

"UN Gran despelote"

- ¿Cómo evalúa el manejo de la crisis sanitaria por parte de La Moneda?

- El punto más bajo y complejo tiene que ver con los trabajadores. Creo que no se les ha protegido lo suficiente; creo que el Gobierno ha estado mucho más disponible a trabajar con los empresarios, lo que también es necesario, pero han faltado condiciones para que los trabajadores puedan tomarse la cuarentena preventiva y que tengan, por ejemplo, asegurado el no tener que pagar las cuentas o la seguridad de tener una renta básica, y eso todavía hoy no ocurre lo que habla de que este Gobierno no ha tenido como prioridad protegerlos.

- En la región, que ocupa el octavo lugar en número de contagiados, ¿cómo se han manejado el tema?

- Efectivamente, en términos de población no somos de las que tenemos más casos. Hay otras muy complicadas, como es La Araucanía o Magallanes, y eso habla principalmente de que las personas han tomado conciencia de respetar las medidas sugeridas, como el lavado de manos o el distanciamiento social, y también ha habido una exigencia de las autoridades de cerrar las ciudades y donde los alcaldes han jugado un rol muy importante, especialmente en la zona costera, ya que al inicio de la pandemia estaba llegando mucha gente a las segundas viviendas. Pero esto en ningún caso significa que haya que relajarse. Por el contrario, hay que seguir tomando medidas.

- El tema de las clases generó una fuerte polémica. Primero se promovieron las clases virtuales; y cuando los alumnos estaban tomando el ritmo, se dio la instrucción de establecer vacaciones de invierno. Después se dijo que volvían presencialmente el 27 de abril y ahora que se está analizando el regreso online otra vez. Como presidenta de la Comisión de Educación, ¿qué le parece todo este itinerario?

- El primer error es que a fines de marzo el ministro Figueroa dijo que se iba a volver presencialmente el 27 de abril. Y fue un error, porque anticipadamente se dio una fecha de regreso sin saber cuáles iban a ser las condiciones y cuando ya se señalaba que el peak de contagios iba a ser a fines de abril y principios de mayo. Ese es el primer error y desde ahí se ha producido una ola de errores, torpezas y vacilaciones que en este contexto de crisis no sirven. Después de señaló que probablemente no se iba a volver presencialmente y que era el Minsal el que debía resolver. Salud dijo que el regreso iba a ser progresivo y se volvió a decir que era poco probable que el 27 fuera el regreso presencial, sino que a distancia. Entonces, todas esas vacilaciones vienen de ese error inicial y desde ahí todo ha sido un gran despelote.

- ¿No está de acuerdo con la vuelta progresiva?

- La situación de incertidumbre no se puede seguir manteniendo. Cuando el ministro de Salud dice que será una vuelta progresiva y que esa es la opción que están analizando, no muestra un cronograma y no señala cuáles van a ser los criterios para esa vuelta. Entonces, seguimos sumando incertidumbre y eso es lo que hay que corregir lo antes posible porque estamos sumando más estrés a una situación de pandemia y al hecho de que los niños estén sin clases. Estamos en una situación inédita donde nadie tiene una respuesta totalmente concreta y para mí la fecha de regreso a clases debe ser la fecha que haya condiciones sanitarias para que los niños y niñas vuelvan.

- ¿Hay un error de origen?

- Esta semana el ministro de Salud señaló que podría practicar el distanciamiento social en las escuelas. Una locura. Pensemos en los colegios subvencionados, que tienen una matrícula a tope, o en los liceos emblemáticos, ¿cómo vas a mantener la distancia en los recreos, en la sala, en los comedores? Es imposible. Entonces, hay un error garrafal de inicio que lleva un acumulado que ha hecho que muchos actores, entre ellos nosotros desde la Cámara, pero también el Colegio de Profesores y la Defensora de la Niñez, a calificar como error esa fecha.

"Mucha incertidumbre"

- También se ha cuestionado mucho haber decretado estas vacaciones cuando los alumnos estaban recién acostumbrándose a las clases virtuales. ¿Fue un error?

- Lo que pasa es que ha sido muy confuso todo. Que se diga que hay vacaciones estas dos semanas, cuando todos sabemos, incluidos los niños, que no lo están, que están encerrados producto de una pandemia; y finalmente, todos estos errores lo que han generado es lo que no hay que generar: mucha incertidumbre. Y claramente ha sido un error de parte del Ministerio, pero hay otras cosas que se hicieron bien como, por ejemplo, la suspensión de clases que fue también forzada por los alcaldes, o las gestiones que se hicieron con Anatel y el Consejo Nacional de Televisión para tener programación educativa, pero en lo de las vacaciones y el regreso el ministro ha sido muy tozudo y cada vez se ha ido empeorando la situación. Ha sido como una bola de nieve.

- Sería prudente establecer un plazo de, por ejemplo, unos tres meses en que quede claro que las clases serán online y por televisión al estilo del Teleduc de los 80?

- Desde el 27 de marzo hemos estado solicitando, y el Colegio de Profesores, la Defensoría de la Niñez y también sé que el ministro lo ha estado gestionando, usar la televisión porque el 40% de los hogares no tiene acceso a internet. Y hay que asumir que estos meses no van a hacer como ir a la escuela y que los niños y niñas no van a tener el mismo aprendizaje en sus casas. Internet y la televisión son apoyos, complementos.

- Se anunciaron contenidos prioritarios.

- Es que es imposible que se pueda ver todo y habrá que hacer ajustes curriculares, pero también viene una discusión mayor y de fondo sobre cuál es el rol de la escuela que va más allá de sólo una función educativa.

"El primer error fue decir que las clases iban a volver presencialmente el 27 de abril. Desde ahí se ha producido una ola de errores, torpezas y vacilaciones que en este contexto de crisis no sirven".