Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

"Si estamos es para que se nos tome en cuenta"

E-mail Compartir

El alcalde de Cartagena, Rodrigo García, presidente de la Asociación de Municipalidades Provincia de San Antonio, considera que la mesa es una buena plataforma, pero en la medida que sus propuestas sean tomadas en cuenta.

"Las mesas sociales que se han constituido siempre son productivas, el tema es que se concreten los acuerdos que se toman en la mesa y eso se ve con cierta preocupación", dijo.

Mencionó que "cuando partimos hace un tiempo, solicitando un cordón sanitario desde el 20 de marzo, precisamente para evitar el traslado de las personas de Santiago hacia la provincia. No fuimos muy escuchados. Se hizo algo con dos días de anticipación a Semana Santa. Eso se planteó en la mesa y pueden existir las mejores intenciones, pero la idea es que se concrete a tiempo".

También preocupa la situación del Hospital Claudio Vicuña: "Solicité, y también el Colegio Médico, una intervención al hospital. Hay una situación compleja con los insumos, hay 100 funcionarios fuera de combate por un brote y hay que hacer algo. Muchos se pueden contagiar allí".

Espera que "no haya sido el espíritu sumarnos para dejarnos tranquilos, sino para aportar. Si el intendente nos va a escuchar un par de minutos y nada más, nos vamos a dar cuenta. Si estamos en la mesa es para que se nos tome en cuenta".

"Es una valiosa instancia para coordinar información"

Para la seremi del recientemente creado Ministerio de las Ciencias y la Tecnología, María José Escobar, la instancia ha sido valiosa.

La reunión "es para coordinar y tratar temas desde una amplia perspectiva. Es muy importante estar alineados en las medidas que se toman y en las consecuencias", dijo.

"Se ha hablado en detalle de los casos en la región y el cómo coordinarse a diferentes escalas para contener la pandemia. También se ha conversado de capacidad de diagnóstico, medidas tomadas por los alcaldes. Además, debido a la diversidad de su conformación, permite aclarar dudas y coordinarse. Es una valiosa instancia para coordinar información y estrategias de contención", ahondó.

Consignó, a su vez, que se creó la primera mesa de Ciencias Sociales del país, que busca reunir opiniones de expertos en esa área de la Región de Valparaíso y cuya primera reunión fue el jueves pasado. Las medidas de aislamiento "han afectado tanto nuestras relaciones personales, como la actividad y sustento económico de cada familia. Es en este escenario, las Ciencias Sociales y Humanidades tienen mucho que aportar. La mirada de cómo las medidas de contención sanitaria impactan al individuo, a los niños, a los adolescentes y a nuestra sociedad, es esencial para poder proponer políticas públicas efectivas que generen el resultado deseado".

"No es una mesa de carácter democrático o ejecutivo"

"La mesa social se conformó en respuesta a un acuerdo de la mesa social covid nacional", dijo el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre.

"Uno de los acuerdos que esa mesa estableció fue crear instancias similares regionales. Y para ser justos, dos semanas antes de que se constituyera la mesa regional, el intendente ya nos había recibido, junto a otros representantes de salud, y trabajamos en reuniones una o dos veces por semana como un equipo asesor del seremi", expuso.

Por eso, dijo que lo rescatable de esta instancia es que hay otros actores de relevancia, como los alcaldes. Y aunque considera como una buena señal haber sido incorporados pese al recurso de protección que interpusieron hace semanas, "no es una mesa que tenga una orgánica de carácter democrática o ejecutiva, no es que planteemos una estrategia y los participantes voten y según eso se decida, sino que sigue siendo una mesa que entrega elementos al intendente y a la autoridad sanitaria para tomar decisiones relevantes. De todas formas, es un aporte".

"Hay cosas en que podrían escucharnos más"

El alcalde de Limache, Daniel Morales, es presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades y desde esa tribuna está participando de la mesa social covid-19.

"Lo que hemos hecho en estas reuniones es llevar nuestros temas y nuestras visiones frente a la realidad que tiene la región. Los alcaldes hemos planteado temas como la alimentación, de sanitización, el tema de los cordones sanitarios, el tema del regreso a clases y ahí insistimos en que no entendemos cómo se pretende volver el 27 de abril".

"Hemos planteado en esta mesa los temas que nuestros colegas nos han planteado. Nosotros planteamos una cuarentena total en esta mesa, pero eso no fue aceptado, pero otros sí, como los cordones sanitarios en Semana Santa. Además, hay una retroalimentación. De todas formas, hemos planteado algunas cosas que me hubiese gustado que se hubiesen escuchado un poco más a nivel central, como las raciones de Junaeb".

"Esto no significa

que sea vinculante"

El consejero regional y presidente de la Comisión de Salud, el doctor Roberto Burgos, ve esta mesa como una oportunidad para hacer aportes, pero espera que se pueda tomar más en consideración las ideas para medidas concretas.

"Inicialmente es para dialogar y escuchar. La estructura replica un poco lo de Santiago, la nacional, y hace una bajada regional con el intendente, seremi de Salud, el Colegio Médico y las universidades", contó.

"Las opiniones sirven no para tomar decisiones directas, sino para que la autoridad pueda escuchar las visiones diversas y algunas se puedan incorporar. De las que recuerdo, el rector Aldo Valle planteó el tema de las ferias libres y mercados, y yo también hice presente esa preocupación".

Pero, por otro lado, advierte que "todavía no se logra tener el conocimiento día a día de exámenes en la región y se ha pedido, porque varios actores creemos que es posible hacer más exámenes. Hay una capacidad de 500 en la región y se dijo que llegaríamos esta semana a 600, pero sólo se informa en general. Esas inquietudes las van tomando y esperamos que se traduzcan en decisiones directas, pero no significa que nosotros seamos vinculantes para lo que se va a hacer. De todas formas, uno celebra que hay una intención de escuchar a distintos actores que tenemos que ver con este tema en la región".

Qué es y quiénes están en la mesa social regional covid-19

PANDEMIA. Se reúnen todos los lunes, a través de la aplicación Zoom, y es un espacio consultivo y no vinculante con actores de la salud, academia, alcaldes y autoridades.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Funciona hace tres semanas, todos los lunes, a las 16.30 horas, a través de la aplicación Zoom. La primera Mesa Social Regional Covid-19 fue creada a fines de marzo como una versión local del grupo que nació en La Moneda con el fin de incluir en la discusión sobre medidas contra el coronavirus a entidades como el Colegio Médico y los alcaldes.

En el caso local, esta versión la componen, hasta ahora, diez integrantes. A las autoridades de Gobierno, como el intendente regional, Jorge Martínez; el seremi de Salud, Francisco Álvarez; y la seremi de Ciencias, María José Escobar, se suman el consejero regional y presidente de la Comisión de Salud, Roberto Burgos; el presidente del Colegio Médico regional, Ignacio de la Torre; los alcaldes de Limache, Daniel Morales (presidente regional de la Asociación Chilena de Municipalidades); de Cartagena, Rodrigo García (presidente de la Asociación de Municipalidades Provincia de San Antonio); y de Calle Larga, Nelson Venegas (presidente de la Asociación de Municipalidades Quinta Región Cordillera).

También participan el vicerrector de la sede Viña del Mar de la Universidad Nacional Andrés Bello (UNAB), Gerald Pugh; y el rector de la Universidad de Valparaíso (UV), Aldo Valle, quien no estuvo en la última cita, pero dejó a un representante.

En general, sus integrantes señalan que se trata más de una mesa consultiva que vinculante, pero valoran la plataforma.

La primera reunión se realizó el lunes 30 de marzo, y en ella hubo nueve de los diez integrantes, pues no se había incluido al alcalde de Cartagena. Nació a la semana siguiente de los días de mayor presión de los alcaldes y el Colegio Médico, a nivel local, por una cuarentena total.

La sesión de Zoom parte con el intendente dando cuenta de la situación regional en cuanto al control del aislamiento social y luego el seremi de Salud da un balance de la situación epidemiológica, el impacto en casos confirmados y las acciones sanitarias. Luego se aceptan opiniones de los participantes.

Ha continuado su funcionamiento los lunes siguientes hasta el de esta semana, día en el que se abordó la evaluación de las medidas por Semana Santa, la situación que ocurre con contagios en el hospital de San Antonio, la vuelta a clases, el nivel de contagio en Carabineros, además de un tema que ha sido recurrente en citas anteriores, como el aumento de laboratorios y más testeos, además de mayores controles sanitarios.

Para el seremi de Salud "la evaluación es positiva, ya que como región todos anhelamos lo mismo y tenemos un objetivo común: tomar todas las medidas necesarias para controlar y evitar la propagación del coronavirus covid-19 en la región, por el bienestar de salud de la población".

En su visión, "sí se consideran las opiniones y recomendaciones de todos los actores que participan y se llevan a cabo tanto a corto como a largo plazo, dependiendo del avance de la pandemia en nuestra región".

Mesa de ciencias

El jueves pasado se creó otra mesa, la de Ciencias. Estuvo conformada por Verónica López, especialista en educación inclusiva, el historiador David Andrés Aceituno, la socióloga Elisabeth Simbürger, la psicóloga Carla Fardella, la asistente social y especialista en infancia, Mahia Saracostti, y Vicente Sisto, psicólogo especializado en políticas públicas. Los temas que abordaron los especialistas fueron: efectos del teletrabajo, educación a distancia, crisis sanitaria en un contexto de demandas sociales, salud mental, invisibilización de los mensajes dirigidos a infancia y adolescencia.

"Sí se consideran las opiniones y recomendaciones de todos los actores que participan y se llevan a cabo tanto a corto como a largo plazo".

Francisco Álvarez, Seremi de Salud

3 reuniones lleva la Mesa Social Regional Covid-19, que tiene 10 integrantes. La primera fue el 30 de marzo.