Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Alrededor de 300 reos saldrán de prisión por indultos conmutativos y libertad condicional

REGIÓN. Corte de Apelaciones acogió la solicitud de 161 internos, mientras que se estima que unos 150 reemplazarán su condena por arresto domiciliario.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

Personas sobre los 75 años que no hayan estado cumpliendo una condena por delitos graves como homicidios, robos calificados o crímenes de lesa humanidad; hombres sobre los 60 y mujeres de 55 años en adelante que ya superaron la mitad de su sentencia y les reste menos de 36 meses para salir en libertad; embarazadas o mujeres con hijos hasta dos años que estén viviendo con ellos al interior de los penales; y aquellos con reclusiones nocturnas o beneficios intrapenitenciarios como salidas dominicales.

Esas son la mayoría de las características de las cerca de 150 personas que se encuentran recluidas en los recintos penitenciarios de la Región de Valparaíso y que en las próximas horas podrán salir en libertad y cumplir lo que les quede de condena bajo un arresto domiciliario total.

Esto, luego que el Congreso despachara el indulto conmutativo -aprobando a través de un veto indicativo- que propuso el Gobierno para ir descongestionando los penales y así evitar que eventualmente la población interna se pueda contagiar de coronavirus.

Al respecto, esta semana el ministro de Justicia, Hernán Larraín, señaló que existe la posibilidad de que entre hoy o mañana pueda ser publicada la ley en el Diario Oficial, lo que permitiría a Gendarmería comenzar de inmediato con la liberación de todos los internos beneficiados en el país.

En esa línea, cabe recordar que a mediados de marzo, cuando se dio a conocer el proyecto, el seremi de Justicia de Valparaíso, José Tomás Bartolucci, aseguró que lo reos beneficiados en toda la región serían entre 100 y 150.

Sin embargo, la propuesta inicial sólo consideraba a los internos que les quedaba menos de un año para cumplir su condena, lo que durante la tramitación legislativa se amplió para quienes les faltara hasta tres años de sentencia. Por lo mismo, se estima que el número de beneficiados -que a nivel nacional son 1.300- sería mayor al anunciado en un principio.

Libertad condicional

Pero no sólo los reclusos que serán indultados a través de dicha ley saldrán durante las próximas horas. Esto, porque durante la jornada del martes y la de ayer sesionó por primera vez en el año la Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, la que analizó la solicitud que presentaron 384 internos.

Cabe recordar que quienes pueden optar al beneficio son aquellos que ya cumplieron la mitad de su condena (dos tercios de la pena para los delitos de parricidio o violación con homicidio), que hayan tenido un buen comportamiento durante su estada en el penal y que, además, cuenten con un informe psicosocial favorable de parte de Gendarmería, lo que les permitiría terminar lo que les quede de sentencia en un régimen de libertad.

En ese sentido, durante la tarde de ayer se informó que del total de los postulantes, 161 internos lograron acceder al beneficio, lo que representa un 42% de las solicitudes.

En cuanto a la fecha en que podrán salir en libertad, el presidente y vocero de la comisión, ministro (s) Erik Espinoza, explicó que "una vez finalizada la sesión como tal, se remiten los informes para que Gendarmería tome conocimiento de que dicha persona obtuvo la libertad condicional para que así continúe cumpliendo su pena en libertad".

Condición de cárceles

La salida de unos 300 internos en la zona se da justo cuando la fiscal judicial de la Corte Suprema, Lya Cabello, asegurara, luego de conocer el estado de los recintos penitenciarios del país, que "no es posible garantizar que las cárceles cumplan con las exigencias para evitar el contagio de coronavirus".

"La realidad de los recintos penitenciarios de nuestro país ha evidenciado que la privación de libertad implica, en sí misma, la privación de otros derechos o medios de subsistencia, tales como el acceso a agua potable, a una atención médica oportuna y a medidas de higiene y salubridad, lo que acompañado de las altas tasas de hacinamiento y de deficiencias infraestructurales serias en varios establecimientos penitenciarios, convierten a las personas privadas de libertad en un grupo especialmente vulnerable a un contagio rápido y masivo", concluyó en su informe la fiscal judicial.

En lo que respecta a Valparaíso, el documento detalla que en los recintos penitenciarios de la región ya se realizaron fumigaciones en las dependencias de los internos. Además, si bien se determinó que la entrega de información sobre la pandemia a los reos ha sido lenta, se indicó que en los penales de Petorca, San Felipe y Quillota se han realizado diferentes charlas respecto a la situación que enfrenta el país.

En esos mismos recintos penitenciarios, además, se informó que ya fueron habilitados espacios de aislamientos en caso de que se confirme algún contagiado y que se dispuso restringir en forma general las visitas a los internos.

En tanto, sólo en los recintos de San Felipe y Petorca se ha completado la campaña de vacunación contra la influenza. Y sobre la disponibilidad de insumos como mascarillas, guantes o alcohol gel, en la jurisdicción de Valparaíso "sólo algunos centros disponen de todos los materiales apropiados", advirtió el informe de la Corte Suprema.

"Si se publica la ley, es posible que este fin de semana los primeros indultados puedan salir bajo arresto domiciliario".

Hernán Larraín, Ministro de Justicia

"Privación de medios de subsistencia convierten (a los internos) en un grupo especialmente vulnerable a un contagio".

Lya Cabello Fiscal judicial

161 internos de la Región de Valparaíso fueron beneficiados por la Corte porteña con la libertad condicional.