Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Empresas deben adecuar sus juntas de accionistas por virus

REGIÓN. La mayor parte de las sociedades implementará opciones remotas de participación, otras no las requieren y algunas prefirieron postergar.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La emergencia sanitaria causada por el coronavirus extrema las medidas de seguridad en todos los ámbitos y a ello no ha escapado el funcionamiento de las empresas, particularmente las sociedades anónimas que, por ley, anualmente deben efectuar su junta de accionistas.

Es así que varias entidades de la zona han dispuesto la utilización de medios tecnológicos que contemplan, por ejemplo, el voto a distancia si es necesario, tal cual lo autorizó la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), entidad reguladora que además dio la opción de no realizarlas en caso de fuerza mayor.

En la región las empresas optaron por distintos caminos. En el caso de Agunsa, la portuaria Cabo Froward, la Compañía Marítima Chilena, el Valparaíso Sporting Club y la sanitaria Esval decidieron programar sus juntas de accionistas con el apoyo de medios remotos, lo que tiene como fin evitar reuniones que puedan resultar peligrosas por el coronavirus.

"Dada la actual emergencia sanitaria en el país, en la Junta Ordinaria de Accionistas fijada para el próximo 27 de abril, se permitirá la participación y votación a distancia de quienes no puedan concurrir presencialmente, lo que se realizará con el apoyo de medios tecnológicos remotos", señalaron desde Esval.

En Agunsa, en tanto, cuyas reuniones -ordinaria y extraordinaria- se efectuarán el 30 de abril, se menciona que en línea con las medidas y recomendaciones sanitarias impartidas por las autoridades producto del brote del covid-19, "el directorio acordó usar medios tecnológicos con el objeto de facilitar la participación y la votación de las personas que no se encuentren físicamente presentes", aunque la citación aclara que esta es una alternativa, pues pueden concurrir si las circunstancias lo permiten.

También en la zona hay empresas como Chilquinta Energía o Terminal Pacífico Sur (TPS) que, dado su bajo número de accionistas, no requieren procedimientos rigurosos frente a la contingencia. "Chilquinta Energía SA no ha adoptado medidas especiales respecto de su junta ordinaria de accionistas porque la sociedad cuenta sólo con dos accionistas, ambos personas jurídicas, representados en la junta por un único apoderado", informaron desde la distribuidora, que tiene fijada la instancia para el 30 de abril. Similar es el caso del concesionario del Terminal Uno de Valparaíso donde no habrá junta virtual, sino que con poderes de representación el día 28 de este mes.

Postergación

Sin embargo, hay otras sociedades que debieron postergar la realización del acto debido a una serie de consideraciones. Es el caso de del Colegio Británico St. Margaret's, ubicado en Concón, que a través de un hecho esencial a la CMF informó que no realizó la junta que tenía prevista para ayer.

"Atendiendo a las circunstancias ocurridas a raíz del covid-19 y de las medidas adoptadas por la autoridad sanitaria y de educación tendientes a restringir la reunión de personas, mantener un distanciamiento social y evitar el desplazamiento de las personas, priorizando con ello o el resguardo de la salud y vida de las personas, el directorio (...) se ha visto en la necesidad y obligación de postergar la Junta Ordinaria de Accionistas", observa el escrito.

El documento enviado al ente regulador agrega que la entidad no cuenta con los medios tecnológicos que permitan realizar el acto de manera remota, permitiendo la asistencia y participación igualitaria a todos los accionistas, entre otras limitaciones. Por ello optó por la postergación.

"Dada la actual emergencia sanitaria en el país (...) se permitirá la participación y votación a distancia de quienes no puedan concurrir presencialmente".

Declaración de Esval

Equilibrio ocupacional: su impacto frente a la crisis sanitaria covid-19

Marcela Varas Rocco Directora de Carrera Terapia Ocupacional UDLA Vicepresidenta Comisión Salud Asiva Directora Tempo Inclusión
E-mail Compartir

Salud y equilibrio son dos aspectos fundamentales para comprender la importancia que tiene la distribución de las actividades ocupacionales y la adecuada administración del tiempo en la rutina diaria de las personas, resguardando así uno de los bienes más preciados de la actualidad: estar saludables.

Según la OMS, salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, definición que ha tenido una evolución conceptual, trascendiendo lo físico, y donde el medioambiente y el entorno tienen mucho que decir.

Es aquí donde el concepto de equilibrio ocupacional (armonía en nuestras ocupaciones) adquiere un papel clave para salud en tiempos de coronavirus, desafiándonos a trabajar más que nunca para adaptarnos a los cambios y lograr la proporción adecuada en todas las actividades que realizamos para nuestro desarrollo físico, intelectual, social y emocional.

Cualquier crisis, sin duda, constituye un impacto en las personas. Nos encontramos en una situación mundial en la que todos hemos tenido que cambiar los hábitos de manera abrupta para estar saludables. Pero debemos ser cuidadosos, pues si bien el "aislamiento social" al que nos hemos sometidos busca proteger nuestra salud, prevenir el contagio y disminuir la mortalidad por covid-19, si este no considera trabajar el equilibrio ocupacional en todas las labores que hemos debido asumir encerrados en nuestras casas (teletrabajo, estudio, labores hogareñas), también puede gatillar secuelas en nuestra salud futura, como trastornos físicos, motores y emocionales (estrés).

Para la Terapia Ocupacional es fundamental mantener el equilibrio y la organización de las actividades que realizamos a diario, pues el desequilibrio no es sólo un factor de riesgo para la salud del individuo, sino también para la comunidad en que está inserto.

Debemos encontrar el equilibrio ideal para el autocuidado (actividades de la vida diaria), la productividad (trabajo y educación) y el ocio y tiempo libre (incluido el juego). Para lograrlo debemos analizar si estas áreas se encuentran o no presentes en nuestra vida y cuál es su porcentaje de participación y distribución durante el día, pues está comprobado que tanto el exceso de trabajo como el exceso de ocio nos enferma. También dependerá de la etapa del ciclo vital de cada persona y los roles asociados a la misma.

De no tomar los resguardos necesarios respecto a generar rutinas que favorezcan un equilibrio en nuestras ocupaciones, cuando el aislamiento social cese podríamos tener como resultado sociedades enfermas en muchos ámbitos.

"No malgastes tu tiempo en preocuparte, sino en ocuparte equilibradamente".

Covid-19: estudio prevé fuerte alza de morosidad en la zona

REGIÓN. Uno de cada tres deudores sería afectado en el territorio.
E-mail Compartir

Uno de cada tres habitantes de la Región de Valparaíso que actualmente tiene deudas caerá en morosidad durante el periodo de emergencia sanitaria, de acuerdo a un estudio realizado por el sitio especializado Chiledeudas.cl.

"Estos resultados son alarmantes, pues muchas personas caerán en mora pese a la ayuda ofrecida por las entidades financieras que operan en el país", comentó el director de la entidad, Guillermo Figueroa, quien remarcó que esto coincide con la situación país.

El informe también advierte que cerca del 13% de los encuestados por el sitio tomó el beneficio otorgado por su banco para prorrogar el pago de su crédito y el de las multitiendas para repactar su obligación financiera.

"Aunque estas medidas mejorarán el flujo de pago entre los deudores y las entidades acreedoras en la crisis, las reprogramaciones de créditos servirán como salvavidas sólo para quienes no tienen cómo pagar", subrayó el ejecutivo, agregando que de la misma forma esto no resulta conveniente para quienes están al día en sus compromisos. "Esto dado que se incurre en un nuevo préstamo con importantes gastos asociados", recalcó.

Otro aspecto preocupante revelado por el estudio apunta a que el 16% de la población ha estado forzada a recurrir a productos financieros como avances en efectivo, que son la herramienta más cara del mercado local, con un costo total hasta 50% más alto si se compara con lo que es un crédito de consumo.

Asimismo, entre otros datos, la consulta determinó que el 34% de los encuestados posee solamente una tarjeta de crédito, el 27% no tiene y el 22% cuenta con entre 1 y 3 plásticos financieros, el 11% entre 3 y 5 y el 6%, más de 5.

En tanto, más del 20% de quienes participaron en el estudio, manifestaron haber perdido su fuente de ingresos a causa de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus.

20% de encuestados dijo haber perdido ingresos a causa de crisis generada por la pandemia.