Política exterior: un país conectado y en convivencia con el mundo
En Chile es dirigida por el Presidente de la República a través de prácticas y acciones implementadas por Cancillería, y con la participación del Congreso Nacional en la toma de decisiones. Se orienta principalmente a temas limítrofes y comerciales, aunque también incluye temas como DD.HH., medioambiente y educación.
Mariela Puebla V.
La política exterior de un país comprende las acciones que realiza su Gobierno, más allá de sus límites como Estado, para salvaguardar su soberanía y con el fin de responder a las aspiraciones de paz y seguridad, primero, y a sus necesidades de desarrollo.
En Chile, al Presidente de la República (por mandato constitucional) le corresponde dirigir la política exterior en el más amplio sentido, con prácticas y acciones implementadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores (también denominado Cancillería). Para ello necesita de la participación (también por mandato de la Carta Magna) del Congreso Nacional, por ejemplo, en temas como la aprobación de tratados internacionales.
Los principios de la política exterior comprenden el respeto del derecho internacional, la inviolabilidad territorial, la promoción de la democracia y la protección de los Derechos Humanos, y la responsabilidad de cooperar.
La política bilateral es responsable de ejecutar los principios de la política exterior de Chile con los países del mundo con los cuales tiene relaciones diplomáticas o consulares. Actualmente con 171 Estados y se cuenta con embajadas residentes en 66 naciones.
Entre los intereses de la política exterior chilena se cuentan el fortalecer la imagen del país en el extranjero, promover los intereses económicos y la asociación comercial con otras naciones, promover los intereses marítimos y antárticos, contribuir a la integración de Chile en las redes de ciencia y tecnología a nivel mundial y la difusión y promoción de la cultura local en el exterior.
La política exterior también está presente en pactos y tratados en temáticas como medioambiente, minería, justicia, DD.HH., educación, paz y amistad.
Tratados y acuerdos económicos
Chile ha firmado diversos acuerdos y tratados comerciales, integrándose de lleno en el mercado internacional. Estas alianzas permiten ampliar los bienes y servicios entre los países participantes y eliminar o rebajar aranceles aduaneros.
Ya en 1969 Chile, junto a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú firmaron el Acuerdo de Cartagena (Pacto Andino), para mejorar el nivel de vida de sus habitantes a través de la integración y la cooperación económica y social. Sin embargo, en octubre de 1976 nuestro país se retiró y en 2006 se le otorgó a la condición de País Miembro Asociado.
En la década de los 90 Chile comenzó a pactar con las principales economías del mundo. Así llegaron el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá (1997) y el Acuerdo de Complementación Económica con el Mercosur (1996).
Actualmente nuestro país mantiene 29 acuerdos comerciales con 65 mercados, que representan el 67% de la población mundial y el 88% del Producto Interno Bruto (PIB) global. Destacan las alianzas con Estados Unidos, China, la Unión Europea, Australia, Canadá, Corea del Sur, Hong Kong, Malasia y Panamá, entre otros.
Tratados limítrofes
En materia limítrofe, Chile posee una frontera terrestre de 7.801 kilómetros, limitando con Argentina al este (6.691 km), Bolivia al nordeste (942 km) y Perú al norte (168 km). A lo largo de los siglos ha mantenido diversos hitos en la materia, que han hecho cambiar la geografía nacional y restablecer sus fronteras.
Entre los acuerdos, tratados y arbitrajes más importantes destacan:
Con Argentina
l1881: Tratado de Límites, fijó nuevos lindes a lo largo de toda su frontera común y aseguró la soberanía nacional del Estrecho de Magallanes, pero se renunció a derechos sobre la Patagonia oriental (se entregó un millón de km2 a Argentina).
l1984: Tratado de Paz y Amistad (firmado en el Vaticano), puso fin al Conflicto del Beagle, indicando que las islas Picton, Lennox y Nueva eran chilenas, aunque Argentina persistió y el acuerdo final reconoció todas las islas al sur del canal Beagle como chilenas, pero dividió la zona marítima entre ambos. El vecino país obtuvo 30 km2 en islas fuera de las aguas propias navegables.
l1994: Laguna del Desierto. En 1991 los presidentes de la época (Aylwin y Menem) acordaron (según Tratado de Paz y Amistad de 1984) acudir a un arbitraje internacional. El tribunal reconoció mayormente la posición Argentina (que obtuvo cerca de 560 km2 de territorio).
l1998: Campo de Hielo Sur. El Tratado de 1881 estableció que la extensión de glaciares en los Andes patagónicos ponía una frontera entre ambos países de 16.800 km2 de superficie aprox, aunque al momento de la demarcación nacieron diferencias entre las partes. En 1998 se firmó un acuerdo que mantuvo lo pactado en 1881, pero en 2006 se formó una Comisión Mixta de Límites para realizar el estudio geográfico que debe fijar la demarcación final del territorio, aún pendiente.
Con Bolivia
1866: Tratado de Sucre. Fijó el límite entre ambos países, quedando en el paralelo 24 de latitud sur.
1904: Tratado de Paz y Amistad. Restableció relaciones y reconoció el dominio absoluto y perpetuo de Chile sobre los territorios ocupados (Bolivia perdió 120.000 km2 y 400 km de costa).
l2013: Bolivia demanda ante la Corte Internacional de Justicia su salida soberana hacia el mar. Cinco años más tarde el tribunal determinó que Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia esa petición.
Con Perú
l1883: Tratado de Ancón. Con él, Perú entregó a Chile la provincia de Tarapacá. Los territorios de Tacna y Arica quedaron bajo la tutela de Chile durante 10 años y luego un plebiscito debería resolver dicha custodia.
l1929: Tratado de Lima. Puso fin a la polémica de soberanía de Tacna y Arica; la primera pasó a Perú (Chile perdió 16.076 km2 de territorio) y Arica quedó bajo soberanía chilena. La línea divisoria partió de un punto de la costa denominado Concordia.
l2008: Diferendo marítimo. Perú interpuso una demanda contra Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), para solucionar un diferendo sobre su frontera marítima, solicitando 66.680 km2 de mar. En 2014 la corte falló parcialmente a favor de Perú, que ganó 50.284 km2 de mar.
Fuentes: Ministerio de Relaciones Exteriores (www.minrel.gob.cl), Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (www.subrei.gob.cl) y Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (www.difrol.gob.cl).