Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Deporte escolar y universitario también se ve afectado por la crisis derivada del virus

DEPORTES. En ambos niveles las competiciones ni siquiera alcanzaron a arrancar producto de la pandemia y la incertidumbre reina con miras al futuro. Mientras, las Casas de Estudio se reinventan con talleres deportivos en línea.
E-mail Compartir

Tomás Moggia C.

Tal como muchas otras áreas del quehacer nacional, el deporte escolar y universitario también se han visto fuertemente afectados por la pandemia del coronavirus.

Un ejemplo concreto es lo que ocurrió con la Asociación Deportiva de Colegios Particulares (ADECOP), que organiza campeonatos en nueve disciplinas: atletismo, gimnasia, fútbol, básquetbol, vóleibol, ajedrez, natación, balonmano y hockey césped.

La entidad logró reunirse entre febrero y principios de marzo para armar la estructura de las competiciones, dar cuenta de los coordinadores de cada una y establecer el plan de trabajo anual. Sin embargo, a medida que la propagación del virus avanzaba primero se optó por suspender algunas reuniones técnicas y luego simplemente se quedaron con las ganas de iniciar los torneos.

"Los campeonatos partían en abril, entonces todo lo chuteamos para adelante, respetando los acuerdos escolares, porque nosotros nos basamos en lo que dice el Ministerio, y si los colegios están sin clases presenciales no podemos hacer campeonatos", explica José Luis De la Maza, presidente de ADECOP.

Siendo optimista en un panorama de por sí adverso, el extimonel de los cestos viñamarinos cree que en julio podría iniciarse la actividad, pero la cautela prima.

"La primera regla es que los colegios reactiven sus clases presenciales, y una vez que pase eso daremos un mes de plazo para que se organicen internamente y podamos, una vez que ya haya pasado todo esto y las cosas sean más o menos normales, retomar la competencia", añade, aunque asume que perfectamente podría pasar que los colegios determinen que no haya extraprogramáticas, lo que forzosamente dejaría a ADECOP en pausa.

"Está muy complicado, pero somos conscientes que esto tiene que ser así, estamos dando todas las facilidades, y si es necesario que esto se corra y se corra y no podemos hacer nada, simplemente ADECOP tendría que tomarse un año en blanco y retomar el próximo año. Es algo de fuerza mayor", sostiene De la Maza, advirtiendo, eso sí, que "tenemos todo listo. Nos dicen vamos y partimos, pero está difícil".

El complejo escenario actual se suma al turbulento cierre del año pasado, donde producto del estallido social muchos campeonatos quedaron sin sus respectivos campeones y ni siquiera se pudo realizar la ceremonia de premiación de fin de año.

Las "Ues"

La realidad a nivel universitario no deja de ser distinta, ya que la gran mayoría de los torneos comenzaba en abril, tanto en la Federación Nacional Universitaria de Deportes (Fenaude) como en las Ligas Deportivas de Educación Superior (LDES). Pese a que se mantienen reuniones virtuales periódicamente no hay mayores certezas con respecto al futuro, y a priori lo único claro es que las finales de las LDES serían en la región de Valparaíso en el mes de noviembre.

Mientras tanto, en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso los entrenadores se mantienen en contacto con los estudiantes seleccionados de las diversas disciplinas. El trabajo apunta más al tema táctico en algunos casos, aunque también hay selecciones que están con ejercicios de preparación física vía Zoom, siempre intentando ajustarse a la realidad de cada deportista y los implementos con los que cuenta.

"Lo que más preocupa es el tema del estado físico, controlar la dieta alimentaria para que al regreso no tengamos que focalizarnos en que vuelvan a la forma física, porque eso ralentiza de alguna manera el rendimiento", explica Daniel Duclos, director de la Dirección de Deportes y Actividad Física de la PUCV.

Si bien cada selección ve sus pautas nutricionales, según explica el exseremi, también se está preparando un ciclo de conferencias en línea para acompañar desde el punto de vista psicológico, nutricional y kinésico (para la prevención de lesiones). "Son acciones que no sé si van a ser muy efectivas, pero desde la dirección pretendemos que los estudiantes se sientan acompañados durante este periodo y de alguna manera sea lo más llevadero posible", dice Duclos.

En la esfera no competitiva, denominada actividad física y deporte de participación, la cual está orientada a la misma comunidad universitaria, ya sean estudiantes, funcionarios y docentes, dado el escenario actual se levantó una oferta a través de Instagram que en dos semanas ha duplicado sus seguidores con diversas actividades en línea -ver recuadro-.

Por su parte, en la arena competitiva el panorama es complejo en la Universidad de Valparaíso, ya que los profesores de las selecciones se contratan a honorarios entre abril y noviembre, y dado que no hay competencias la Casa de Estudios decidió no contratarlos por ahora.

Por eso, en parte, se elaboró una modalidad de entrenamientos personalizados vía correo electrónico, donde al estudiante o interesado se le envía un plan de trabajo que se ajusta a sus objetivos, experiencia y el material y espacio con que cuenta.

Además, a través de Instagram (Deporteyrecreacionuv) están desarrollando una serie de actividades, como ejercicios de pausa activa y sesiones de entrenamiento en vivo (trabajo en circuito considerando entre seis y 15 estaciones, y entrenamiento interválico de alta densidad).

"También hay clases de pilates y ejercicios prácticos, además de tips de alimentación y diferentes cosas para generar una rutina diaria en la casa de vida sana y saludable", explica Constanza Kameid, supervisora del área de deportes y recreación de la UV, destacando la posibilidad que da Instagram de que los "en vivo" puedan verse en horario diferenciado, hasta 24 horas después que fueron emitidos.

Es la manera en que las universidades se van adaptando al complejo escenario que ha traído la pandemia utilizando la tecnología a su favor.

"Pretendemos que los estudiantes se sientan acompañados durante este periodo".

Daniel Duclos, Director de Deportes de la PUCV

"Hay clases de pilates y ejercicios, además de cosas para generar una rutina diaria en la casa de vida sana".

Constanza Kameid, Supervisora Área Deportes UV

"Los campeonatos partían en abril, entonces chuteamos todo para adelante".

José Luis De la Maza, Presidente de ADECOP

Nutrido programa en línea de la PUCV

Un nutrido programa levantó la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso a través de su Instagram (deportespucv) para este periodo, iniciativa pensada para la propia comunidad universitaria, pero abierta a todo el público. "Ha sido una muy buena iniciativa", dice Daniel Duclos, director de deportes de la casa de estudios. Se armó un programa de lunes a viernes que se divide en dos bloques, entendiendo que hay estudiantes con clases en línea y personas trabajando desde sus casas. El primero va desde las 13:30 horas hasta las 16, y el segundo desde las 18 horas hasta las 20:30. Entre las actividades es posible mencionar la zumba, fitness, ultimate frisbee, yoga, bailes latinos, judo, escalada, acofísico, vóleibol, cross training, hockey, básquetbol, spinning, fitfolk y calistenia.