Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Minvu parte entrega de kits de higiene en los campamentos

VIVIENDA. Ayer comenzaron en Las Torres. Serán 53 asentamientos en total.
E-mail Compartir

En la zona afectada por el incendio del 24 de diciembre pasado comenzó la distribución de 13.310 kits de higiene que recibirán más de 6.000 familias de 53 campamentos de la región para que puedan hacer frente a la pandemia de coronavirus y evitar contagios en los sectores más vulnerables de la población.

La ayuda del Minvu, que contiene artículos de limpieza y aseo personal, se logró mediante un convenio con el Ministerio de Defensa y la empresa Unilever. Este cargamento, que arribó a Valparaíso la semana pasada, está siendo distribuido por la Armada de Chile, en coordinación con Campamentos del Serviu.

La seremi Minvu, Evelyn Mansilla, sostuvo que "con la finalidad de enfrentar de mejor manera el gran impacto que ha generado la emergencia sanitaria por covid-19 en nuestro país y continuar con nuestra misión de mejorar la calidad de vida de las familias más vulnerables del país, es que como ministerio hemos adoptado la iniciativa de entregar 47 mil kits con productos de limpieza para las familias de campamentos. De ellos, 13.310 pertenecen a la región".

En la primera jornada los artículos de aseo llegaron hasta el campamento Sor Teresa, Sin Nombre 10, Sin nombre 14 y Las Torres (Ex Pampa Ilusión) de Valparaíso, desde donde comenzó ayer la entrega.

Mónica Moreno, presidenta de La Junta de Vecinos N° 12 de Las Torres, dijo: "Es una ayuda que va a apoyar mucho a estas familias del campamento, porque todos los aportes, chicos y grandes, son bien recibidos". Entre los 53 campamentos que recibirán los kits están los emblemáticos Manuel Bustos y Felipe Camiroaga de Viña del Mar, pero también otros de El Quisco, Los Andes, Quilpué, Villa Alemana, Quintero, Cabildo, entre otros lugares.

"Hemos adoptado entregar 47 mil kits para las familias de campamentos. De ellos, 13.310 pertenecen a la región".

Evelyn Mansilla, Seremi de Vivienda

13 mil kits son los que se repartirán entre 53 campamentos de la Región de Valparaíso.

Superintendencia: no hay reclamos por atenciones covid

SALUD. Organismo inició fiscalizaciones a diez recintos de la región y señaló que sólo han recibido consultas. Detalla cobros legales y clínicas aseguran cumplirlos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

La Superintendencia de Salud aseguró que, hasta ahora, no ha recibido reclamos formales por cobros excesivos o ilegales en las atenciones, toma de exámenes u hospitalizaciones por coronavirus en la Región de Valparaíso.

Señaló que la Intendencia de Prestadores de Salud, a través de la Unidad de Fiscalización en Calidad, comenzó el 12 de marzo pasado una fiscalización a prestadores institucionales de salud. A la fecha, 29 prestadores públicos y privados han sido fiscalizados, 10 de los cuales son de la Región de Valparaíso, sin aplicar sanciones aún.

De acuerdo a Héctor Zavala, agente Zonal de Valparaíso de la Superintendencia, "específicamente en la Región de Valparaíso no han ingresado reclamos o denuncias por la vía formal por abuso en los precios de las consultas médicas, exámenes o cuenta en las hospitalizaciones, pero sí han ingresado consultas en la página web, respecto a materia de licencias médicas del covid-19, los valores de los exámenes y las consultas médicas".

El Ministerio de Salud ha determinado fijación de precios para los exámenes PCR covid y Zavala explica que "de acuerdo al nuevo arancel de Fonasa, el costo máximo que hará la persona no será superior a los $14.040 como copago, teniendo presente si hay convenio con Isapre o Fonasa, porque si se realiza el test en una clínica bajo el sistema de Modalidad de Libre Elección, en convenio con Fonasa, debería ser ese el valor a pagar final por el afiliado, es el gasto bolsillo".

Gratuidad

Sin embargo, los exámenes hechos con objetivo de manejo de salud pública "son gratuitos para todos, como por ejemplo, los que se tomen en el aeropuerto", mientras que "quienes deseen hacerse el examen de forma voluntaria y están afiliados a Fonasa, podrán realizárselo en un hospital público de forma gratuita para quienes pertenecen a cualquier tramo (A, B, C o D)".

Para los demás casos el examen PCR covid-19 "tiene un valor máximo de $25 mil pesos, o sea, si acude como particular con la orden médica respectiva, el examen no debe costar más que eso. En caso que acuda a un Centro Médico, sin orden, primero deberá pagar el valor de la consulta médica con el valor del bono respectivo y si el médico determina la orden del examen, pagará por este según la bonificación final que otorgue el Fonasa o la isapre, que en ningún sentido puede ser mayor a $25 mil pesos, como se dijo".

Hospitalizaciones

En cuanto a las atenciones del día de hospitalización, el Minsal estableció el valor máximo a pagar a los prestadores privados de salud que atienden pacientes Fonasa o de isapres, "y que se dividió en tres categorías por la suma de $1.953.688, precios ya convenidos con Fonasa; $2.915.265 los que no tiene convenios con Fonasa y lo celebren ahora, y $4.866.950 para pacientes que no son Fonasa y se atienden en la red pública", dijo.

Consultadas las clínicas Valparaíso, Bupa Reñaca y Ciudad del Mar, indicaron que cumplen con lo indicado por el Minsal.

Cómo hacer un reclamo en el organismo

Héctor Zavala, de la Superintendencia de Salud, dijo que " si existen cobros abusivos, deben ser denunciados en la Superintendencia de Salud. Hoy, por la pandemia, no hay atención presencial, pero existe la opción de reclamar por la página web. Se presenta el reclamo ante el prestador, quien tiene 15 días hábiles para responder, si no es satisfactorio o no existe respuesta, cumplido ese plazo hay 5 días hábiles para presentar el reclamo ante nuestro organismo".

"Quienes deseen hacerse el examen y están afiliados a Fonasa, podrán realizárselo en un hospital público de forma gratuita".

Héctor Zavala, Ag. zonal Superintendencia Salud

$ 25.000 es el valor máximo que deberá pagar un paciente Fonasa o isapre por un examen.