Exportaciones de la región caen por quinto periodo consecutivo
ECONOMÍA. Los efectos del coronavirus acentuaron la disminución de envíos desde la zona.
Una nueva confirmación de las consecuencias que ha tenido la emergencia sanitaria en los distintos sectores de la economía regional dieron las cifras de exportación que registraron una caída de 29,1% en el mes de febrero, lo que constituye la quinta baja sucesiva de este indicador, de acuerdo al boletín del INE.
Los envíos, que sumaron en el periodo US$ 315,9 millones, se vieron mermados principalmente por la fuerte disminución en Minería que alcanzó a un 45%, lo que equivale a US$ 124,7 millones menos. Un factor relevante pues esta área tiene una participación del 48,2% en la canasta exportadora del territorio. Al balance negativo también contribuyó Industria con una caída de 6,5%, lo que significó una merma de US$ 5,8 millones en relación al mismo periodo del año pasado. El único sector que rompió la tendencia en el mes, fue el Silvoagropecuario que evidenció un incremento del 1,3%, lo que correspondió a un monto adicional de US$ 900.000.
Efecto china
En lo que respecta a destinos, el continente que recibió la mayor cantidad de mercancías de la zona en el periodo consignado fue Asia con un monto de US$ 157,6 millones, lo que representa el 49,9%. Dentro de esa área el mayor socio comercial fue China con US$ 118,9 millones lo que significa un 37,6% del total de las exportaciones.
Sin embargo, los envíos al gigante asiático registraron una caída de US$ 88,3 millones en la comparación anual, lo que deja en evidencia las consecuencias del coronavirus en ese país, que en el periodo consignado estaba en plena propagación.
"Las economías se detuvieron, están en pausa y en esa pausa el intercambio se ha visto afectado y se verá afectado por al menos dos años. La razón para suponer este tiempo es que es un periodo en que habrá restricciones sanitarias a la exportación y movimiento de personas", comentó el economista Alejandro Maureira, dando cuenta de que la lucha contra la pandemia ha dejado al descubierto la magnitud de la globalización existente.
"Por ejemplo, la paralización mundial ha llevado al precio del petróleo a mínimos históricos y ello sólo por la falta de demanda del bien. En esta pandemia hay productos que son necesarios, como los respiradores, alcohol gel, alimentos, etc., y otros que perdieron posición como el turismo y el cobre", remarcó el experto, que advierte que mientras dure la pandemia no se deberían esperar grandes cambios en materia de comercio exterior.
"Sin una solución paliativa o una cura total debemos asumir un escenario adverso en cierto tipo de productos que exportamos", reconoció.
Dificultades
Las medidas de distanciamiento y otras derivadas de la pandemia han obligado a las autoridades a cambiar los hábitos en que se contactaba a los productores regionales con importadores foráneos.
"Estamos trabajando activamente para mitigar los efectos económicos del coronavirus. En este sentido, podemos mencionar la realización de la mesa de comercio exterior el miércoles 22, instancia que reúne a los principales actores de la cadena exportadora, tanto públicos como privados, para destrabar procesos y hacer que los envíos se cumplan dentro de los plazos previstos", dijo el director regional de ProChile, Vicente Alti, quien agregó que se realizará una rueda de negocios virtual con importadores de Asia y Oceanía.
"Esta actividad está dirigida a las empresas del sector silvoagropecuario, que anota un crecimiento de 1,3% según los datos del INE. Queremos mantener funcionando la cadena exportadora y hacia ese objetivo están dirigidas todas nuestras acciones de apoyo, especialmente para las pequeñas y medianas empresas exportadoras", puntualizó.
"Sin una solución paliativa o una cura total debemos asumir un escenario adverso en cierto tipo de productos que exportamos".
Alejandro Maureira, Economista
"Queremos mantener funcionando la cadena exportadora y hacia ese objetivo están dirigidas todas nuestras acciones".
Vicente Alti, Director regional ProChile
US$ 88,3 millones disminuyeron los montos de los envíos regionales a China en la comparación anual.