Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

La dura y crítica situación de

E-mail Compartir

las mipymes

en la zona

La encuesta de la CRCP también involucró a la micro y pequeña empresa, donde la situación es crítica. Las empresas encuestadas se asocian al sector de comercio minorista y al detalle, servicios de comida y turismo, como restaurantes y cafeterías, alojamientos turísticos, venta de alimentos, artículos de aseo, venta de abarrotes, comercialización de productos, peluquerías, confecciones textiles, artesanía, entre otros. Se ubican en el rango de ventas hasta las 25 mil UF anuales y el 98% pertenecen al Gran Valparaíso.

Y dado el nivel de liquidez actual que poseen y bajo el contexto de pocas ventas, el 85,2% de ellas cree que su capacidad de sobrevivencia es menor o igual a 2 meses. Un 94,4% de las encuestadas señala que sus ventas durante los últimos 3 meses han disminuido. Al observar en detalle el rango en que han caído, el 54,2% apunta que ha sido superior a un 60%. En general, en su gran mayoría con un 66%, las ventas en el periodo de análisis no superan los 5 millones de pesos, mientras que, un 22,8% indica que éstas han sido igual a cero. Bajo el escenario actual, el sector se encuentran trabajando en promedio a un 24% de su capacidad. El 42,6% debió suspender sus operaciones por completo, y un 32,7% funciona a un 25%. El 16% lo hace al 50%.

Sobre el empleo, el 33,6% dijo que debió desvincular a más del 60% de su personal. Hay que consignar que el 96,3% posee entre 1 a 10 colaboradores con contrato y ninguno de ellos cuenta con más de 20 trabajadores.

Empresas operan en promedio a un 57% de su capacidad y 9 de cada 10 anticipa recesión

REGIÓN. Estudio de la CRCP realizado en plena pandemia también revela que el 85% de las micros y pequeñas empresas del Gran Valparaíso considera que, bajo las actuales circunstancias, no sobrevivirá más allá de dos meses.
E-mail Compartir

cramirezr@mercuriovalpo.cl

Determinar el estado actual de las empresas de la región, en el marco de la emergencia sanitaria causada por el coronavirus, fue lo que impulsó a la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP) a desarrollar -a través de su departamento de estudios-, durante los meses de marzo y abril, una encuesta que involucró no sólo a las grandes y medianas, sino que también al segmento de la micro y pequeña (ver nota relacionada), quizás uno de los sectores más afectados por la contingencia.

Para establecer el estado de las empresas grandes y medianas se consultó vía formulario online a los socios de la entidad estableciendo varios puntos que reflejan la situación de esta área del sector productivo local. Del total de los encuestados, un 45,2% cuentan entre 100 a 500 colaboradores, seguidos con un 21,4% que posee un equipo de trabajo de más de 500 personas.

Capacidad operativa

Es así que se identificó que en promedio las empresas de la región, ubicadas en este segmento, se encuentran operando actualmente a una capacidad de 57%. Sólo un 28,6% de los encuestados señaló que está funcionando al 100%, mientras que un 26,2% lo hace solamente al 25%.

Esto, consigna el documento, debido principalmente a que las empresas se han visto forzadas, tanto por medidas de las autoridades como de una disminución considerable de la demanda, a poner fin a sucursales u oficinas. En relación a este último punto un 61,9% de los entrevistados reconoció haber cerrado al menos un local durante la emergencia sanitaria.

Entre las medidas para minimizar los riesgos de contagio e intentar al mismo tiempo mantener los niveles de productividad, la principal apunta a la implementación del teletrabajo que ha sido adoptado por el 95,2% de las empresas, alcanzando este sistema -en promedio- a un 44% del personal de las organizaciones requeridas.

Nivel de ventas

En cuanto al comportamiento de las ventas en los últimos 3 meses, un 61,9% de los encuestados señalan que han disminuido, representando a la vez un alza de 5,9 puntos porcentuales en relación a la cantidad de empresas que reconocieron un descenso en sus ventas en la misma encuesta realizada durante enero y febrero, tras el estallido social. Asimismo, en esta edición, un 33,3% señaló que las ventas se han mantenido.

En cuanto al rango en que estas ventas cayeron en los últimos tres meses, un 30,8% indica que la baja es mayor a un 60%, seguido muy de cerca .con un 26,9% de preferencias. el margen que oscila entre 21% y 40%.

Al igual que en el caso precedente, y en relación a la encuesta anterior, sorprende el alza significativa de 24,7 puntos porcentuales en aquellas empresas cuyas transacciones han disminuido por sobre un 60%. De hecho, durante enero-febrero, en su mayoría, estas ventas habían descendido en un margen de hasta un 20%, lo que marca, según el estudio, un empeoramiento en los niveles de consumo de las personas y las propias empresas, como también el impacto que ha tenido la crisis sanitaria en el nivel de ingresos y liquidez de las mismas.

Bajas expectativas

Estos resultados han llevado a este sector empresarial a disminuir sus expectativas para este año 2020, donde a la incertidumbre tras el estallido social se sumaron los efectos económicos tanto a nivel país como internacional del covid-19, y los riesgos a los que están sometidas en ese plano.

Al ser consultados por las proyecciones o estimaciones que durante este año alcanzarán las ventas, un 78,6% cree que éstas disminuirán. Por otro lado, el 21,4% piensa que el nivel de ventas se mantendrá estable, mientras que nadie tiene expectativas de un incremento.

Estas perspectivas de menor crecimiento conducen a tomar cierto número de medidas que apuntan a la paralización de inversiones, reducción de costos y planes de ahorro y austeridad, entre otros; impactando directamente en la creación de empleo y las dotaciones de personal que pueden sostener en el tiempo.

En tal escenario, se les inquirió a las consultadas por sus proyecciones en cuanto a contratación de personal: el 59,5% manifestó que habría disminución, en tanto que un 40,5% lo mantendrá. Asimismo, ninguna empresa proyecta por ahora sumar más empleados.

Al inquirir el tipo de medidas de apoyo del Estado que consideran necesarias para contrarrestar esta incertidumbre, la Adaptabilidad Laboral es la que obtuvo el mayor número de preferencias con un 28,4%.

En cuanto a las perspectivas económicas estas son pesimistas, pues el 100% de los encuestados cree que la economía regional y nacional caerá en los próximos 12 meses. Además, el 92,2% considera que es de esperar una recesión, en línea con lo que ha señalado el Banco Central en el último Informe de Política Monetaria del mes de marzo, que anticipa que el PIB caerá entre 2,5% y 1,5%, lo que será la primera recesión de los últimos diez años.

Efectos negativos

"La expansión del covid-19 a lo largo del mundo, trajo consigo un escenario mucho más complejo desde el mes de marzo, debido a sus consecuencias inmediatas que afectaron el normal funcionamiento de la actividad económica", comentó el presidente de la CRCP, Pier- Paolo Zaccarelli, agregando que "las restricciones y medidas que han tomado las autoridades con el fin de controlar la pandemia y que se focalizan en promover un distanciamiento social, ha generado una serie de efectos negativos dentro de la economía local, los cuales varían según rubros económicos como también respecto del tamaño de las empresas".

El líder gremial apunta que al observar la realidad de las medianas y grandes empresas de la región, se identifica que sus principales desafíos se han concentrado en cómo mantener sus operaciones durante el periodo y al mismo tiempo cumplir con las medidas sanitarias necesarias para cuidar la salud de sus colaboradores.

En cuanto a ocupación, advierte que, en términos generales, "las perspectivas de creación de empleo han sido corregidas a la baja y las expectativas para este año 2020 reflejan el alto nivel de incertidumbre económico a la cual estarán sometidas las empresas (...) la normalización de las actividades será compleja y a mediano plazo, donde tendremos que aprender a convivir con las condiciones actuales".

"La normalización de las actividades será compleja y a mediano plazo, donde tendremos que aprender a convivir con las condiciones actuales".

Pier-Paolo Zaccarelli, Presidente de la CRCP

28,6% de las empresas grandes y medianas consultadas en la región están operando a toda su capacidad.

59,5% de las encuestadas proyectan que disminuirán su dotación de empleados en los próximos meses.

2 meses se prolongó la encuesta realizada a las empresas de distinto tamaño de la región.