"Hablar de una planificación orquestada para frenar el plebiscito me parece una exageración"
"Relajar las medidas o dar señales de que esto (la crisis sanitaria) está superado sería un error", sostiene el senador Francisco Chahuán (RN) al hacer un balance del manejo de la pandemia. También cree que es necesario escuchar a las regiones y establecer medidas de acuerdo a la realidad epidemiológica de cada una. En materia política, considera que no es el momento de andar previendo la postergación del plebiscito por una eventual recesión, pero descarta de plano que haya una operación montada para no hacerlo el 25 de octubre.
- Llevamos un mes de pandemia. ¿Cómo ha manejado Chile la crisis?
- Mirando las cifras y observando el comportamiento de la curva de contagios, Chile ha enfrentado de buena forma esta pandemia desde el 3 de marzo en adelante, que fue la fecha en que se detectó el primer caso positivo de covid-9, sobre todo si lo comparamos con otros países de la región y del mundo, donde el número de víctimas fatales se cuentan por miles. Pero evidentemente hay que mantener las medidas, no relajarse ni dar señales que esto está superado; ese puede ser el peor de los errores. Acá se debe continuar con todas las medidas necesarias y comenzar también a escuchar a las regiones y a las comunidades locales, porque las realidades epidemiológicas son muy distintas y mantener una política sanitaria generalizada tal vez sea menos efectiva que tomar decisiones mucho más certeras a nivel geográfico o territorial. Esto implica también tener a autoridades locales y regionales más empoderadas y con la suficiente valentía para exigir a veces medidas particulares para algunas determinadas zonas. El mejor ejemplo es la Provincia de San Antonio. Yo considero que el cordón sanitario anunciado para la salida de la Región Metropolitana es insuficiente. Creo que viendo las negativas cifras de fallecidos y contagios en varias comunas de la Provincia de San Antonio, hay que pensar en cuarentena total o el cierre total de la zona. Hay veces en que es necesario golpear la mesa, plantear y exigir, y eso no significa ser desleal con el Gobierno ni mucho menos, significa ser conscientes de la responsabilidad que uno tiene como autoridad para defender a los habitantes y sus demandas.
"tiene su personalidad"
- ¿Cómo evalúa la gestión del ministro Jaime Mañalich?
- Ha sido una buena gestión, de eso no hay duda. Estamos inmersos en una crisis mundial, extensiva, compleja, y ante un escenario así se deben tomar decisiones muy complejas y a veces difíciles de entender, pero nadie puede negar que de no ser por la fortaleza y decisión de Jaime Mañalich en la puesta en marcha de las medidas que había tomar, no sé si tendríamos las cifras tan controladas como han estado hasta ahora. Tal vez uno no comparta 100% la forma en que a veces dice las cosas el ministro, porque él tiene su personalidad también, pero en el fondo y en lo más relevante, los resultados son su mejor carta de presentación. Cualquiera que desconozca eso, sólo está viendo el tema desde la pequeña esfera desde la que pretende sacar ventajas políticas.
- San Antonio concentra el 50% de los casos. ¿Qué falta en esa comuna para enfrentar la crisis sanitaria?
- Lo primero es ser capaces de tomar todas las medidas que sean necesarias y no cerrarse a ninguna. Si es necesario cuarentena o cierre de toda de la provincia, entonces se debe hacer; pero por otro lado, debemos ser capaces de conseguir todos los elementos y herramientas para apoyar mucho más a los trabajadores, funcionarios y directivos del Hospital Claudio Vicuña, a los cuales hay que aplaudir. Hasta ahora han sido ellos, con todas las carencias que sabemos que existen, los que han enfrentado la crisis en la provincia y hay que concentrarse en entregarles apoyo, herramientas, y si es necesario, un plan de fortalecimiento e intervención desde el Minsal para que puedan cumplir aún mejor su labor. Se debe hacer. Se requiere aumentar los testeos e instalar laboratorios moleculares en el recinto para ir pesquisando y también proteger a los funcionarios que puedan ir contagiándose.
- ¿Qué opina del "retorno seguro" o la "nueva normalidad"?
- Vamos a convivir por un largo tiempo con el covid-19 y eso implica ir regresando a la normalidad, pero en forma muy paulatina, muy gradual, analizando caso a caso, en qué servicios públicos se puede, en cuáles no; qué elementos faltan para poder ejecutar ese retorno, etc. Acá hay que ser súper claros: la prioridad es la salud de los chilenos, de los trabajadores y de los funcionarios. Si no se puede asegurar que los trabajadores tendrán el 100% de medidas sanitarias y prevención personal, entonces ese retorno a la normalidad debe esperar o ser mucho más gradual. Ahora, estamos hablando de ir regresando a las funciones y servicios que son muy necesarios para poder entregarle los beneficios a la propia población. El Estado debe estar al servicio de los ciudadanos que más lo necesitan, pero con todo el resguardo posible.
Debate estéril
- El Gobierno prevé el regreso a la normalidad, pero adelanta una eventual recesión y falta de recursos para el plebiscito. ¿Qué le parece?
- El impacto que tendrá el coronavirus en nuestro país va a ser muy complejo. En poco menos de dos meses ya cerca de 800 mil personas se han acogido a la solicitud especial de seguro de cesantía y se prevé que el número de desempleados pueda acercarse al millón 300 mil personas. Por eso tenemos que trabajar más rápidamente para generar beneficios y medidas paliativas importantes que ayuden a las familias. Pero esa es una cosa. Yo no la mezclaría con el tema del plebiscito. Es más, considero que hablar hoy de si es necesario cambiar o no la fecha de ese referéndum es un debate estéril y bastante artificial por dos grandes razones: la primera, no debe existir nada que saque de la concentración a todos de la tarea principal y prioritaria que es enfrentar con todos los recursos el aumento de contagiados y muertos provocados por el covid- 19. Y segundo, porque todo lo que se diga hoy sobre el plebiscito quedará fuera de lugar 60 o 90 días antes de la fecha, que es cuando se debe revisar el escenario sanitario y tomar la decisión final de postergar o no la votación, cosa que, por lo demás, quedó determinado en el gran acuerdo nacional. Yo he dicho que soy partidario de cumplir con el itinerario de elecciones establecido, incluyendo el plebiscito, pero hay que verlo en su momento. Hoy hay cosas muchísimo más importantes.
- Al criticar la inversión en el plebiscito, ¿podría extenderse esta premisa al resto del intenso calendario electoral de 2021? ¿Se debe también postergar la elección de gobernadores?
- No estoy de acuerdo para nada con postergar el resto de las elecciones, porque la fecha estipulada tiene un tiempo suficientemente amplio como para ya haber retomado a la normalidad o, al menos, estar en una fase de recuperación de la vida cotidiana. Menos retrasar la elección de gobernadores regionales, porque no estamos disponibles para seguir postergando a las regiones.
- La diputada Ximena Ossandón (RN) sostuvo que estaba todo orquestado para frenar el plebiscito.
- No comparto para nada esas afirmaciones. No he visto ningún elemento concreto que lleve a pensar eso. Dentro de RN hay muchos que creemos que sí es necesario cumplir con la palabra y el acuerdo nacional en orden a concretar el plebiscito, porque consideramos que se trata de un ejercicio democrático. Yo tengo mi postura muy definida en cuanto al Rechazo propositivo, vale decir, hacer aquí y ahora todos los cambios constitucionales que sean necesarios para mejorar la vida de los chilenos, sin necesidad de partir de cero con una nueva Constitución. Puede haber diferencias sobre cómo votar, pero hablar de una planificación orquestada para frenar el plebiscito me parece una exageración.
"Ha sido una buena gestión, de eso no hay duda. Estamos inmersos en una crisis mundial, extensiva, compleja, y ante un escenario así se deben tomar decisiones muy complejas y a veces difíciles de entender".
"Si no se puede asegurar que los trabajadores tendrán el 100% de medidas sanitarias y prevención personal, entonces ese retorno a la normalidad debe esperar o ser mucho más gradual".
"Dentro de RN hay muchos que creemos que sí es necesario cumplir con la palabra y el acuerdo nacional en orden a concretar el plebiscito, porque consideramos que se trata de un ejercicio democrático".