Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

China anunciará en mayo la derrota del coronavirus en su cumbre política anual

PANDEMIA. Pekín, en tanto, rebajará su nivel de alerta a partir de hoy.
E-mail Compartir

Que China pospusiera su gran cumbre política anual, prevista para marzo, era una clara señal del impacto de la crisis del coronavirus. Ahora, con el brote aparentemente bajo control, Pekín ha anunciado que la celebrará a finales de mayo y la intención parece clara: escenificar la victoria sobre el virus.

La reunión anual del máximo órgano legislativo chino, la Asamblea Nacional Popular (ANP) se celebrará finalmente a partir del 22 de mayo, informó ayer el propio órgano en su página web oficial.

Esta cumbre, la máxima cita política de cada año en el país asiático, tenía inicialmente prevista su apertura para el pasado 5 de marzo, pero a finales de febrero las autoridades decidieron posponerla ante los riesgos que planteaba la entonces epidemia.

El anuncio de la convocatoria tiene una especial importancia simbólica ya que representa la vuelta a la normalidad política del país cuando la mayoría de los países del mundo están centrados todavía en la lucha contra el virus.

"La situación de prevención y control de la epidemia en China está mejorando de manera constante, y la vida económica y social están retornando a la normalidad de forma sostenida", indica el comunicado, que prosigue: "Teniendo en cuenta todos los factores, se dan las condiciones para convocar la sesión anual de la ANP".

La ANP, en la que participa la plana mayor del régimen, se había pospuesto este año por primera vez en décadas y su nueva fecha se esperaba como una señal definitiva de la vuelta a la normalidad, aunque muchas restricciones para contener la enfermedad aún siguen vigentes.

La sesión anual de la ANP, que congrega habitualmente a unos 3.000 delegados procedentes de todo el país en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín, establece los principales objetivos económicos y políticos del año y se suele prolongar durante diez días. Este año, sin embargo, podría acortarse a siete.

Los efectos del coronavirus han causado una contracción del 6,8 % del PIB del gigante asiático en el primer trimestre de 2020, la primera caída desde 1976.

En línea con la postura de la ANP, las autoridades municipales de la capital, Pekín, anunciaron que rebajarán el nivel de alerta (vigente desde el 24 de enero) a partir de hoy, y que dentro de cinco días, reabrirán sus puertas los museos.

22 nuevos contagios tuvo ayer China, totalizando 82.858. Los fallecidos son 4.633. Es el décimo país con más casos.

Distanciamiento social: Trump decide no prolongar la medida más allá de mañana

PANDEMIA. El Mandatario estadounidense defendió además que si su país supera el millón de casos, es porque ha logrado realizar una enorme cantidad de exámenes. Nueva York vislumbra también el inicio de un relajamiento en las restricciones.
E-mail Compartir

El presidente Donald Trump declaró ayer que el gobierno federal no prolongará las medidas de distanciamiento social más allá de mañana.

Trump dijo a la prensa en la Oficina Oval que las normas para el coronavirus se "disiparán" debido al trabajo que hacen los gobernadores en sus estados. El vicepresidente Mike Pence indicó que las órdenes emitidas hace 45 días han sido incorporadas a las guías a los estados para la reapertura gradual de sus economías.

Las normas, que debían regir durante 15 días y fueron prorrogadas por otros 30, incluían exhortar a la gente a trabajar desde sus casas, evitar los restaurantes y los desplazamientos. A las personas mayores y las que padecen problemas de salud graves se les aconsejaba el aislamiento.

Otra medida que está evaluando el gobierno de Estados Unidos es exigir que los pasajeros de ciertos vuelos internacionales se sometan a controles de temperatura y pruebas de virus al entrar al país para ayudar a frenar la propagación del coronavirus.

"Estamos estudiando hacerlo en los vuelos internacionales que vienen de zonas que están muy infectadas", señaló Trump. "Los vamos a estudiar en un futuro muy cercano", agregó y dijo además que no se ha definido quién realizará los testeos, si el gobierno federal o las aerolíneas. "Tal vez sea una combinación de ambos".

Trump también señaló que "la única razón por la que Estados Unidos ha reportado un millón de casos de coronavirus es que nuestra realización de pruebas es mucho mejor que la de cualquier otro país del mundo". La declaración, realizada a través de Twitter, agregó que "otros países están muy por detrás de nosotros en pruebas y, por lo tanto, muestran muchos menos casos".

El lunes, en la Casa Blanca, informó que en Estados Unidos se habían realizado más de 5,4 millones de pruebas diagnósticas del coronavirus.

Estados Unidos es el país más afectado por la pandemia del coronavirus, con 1.059.992 infectados y 61.508 muertos al cierre de esta edición.

Florida y nueva york

Los casos confirmados en Florida aumentaron ayer a 33.193 y las muertes a 1.218, 653 y 47 más, respectivamente, que hace 24 horas, a falta de un día para que de que se cumpla un mes del decreto de confinamiento.

De acuerdo con los datos del Departamento de Salud de Florida, basados únicamente en los resultados de las pruebas de laboratorio, el aumento de los casos fue ligeramente menor este miércoles al del martes, cuando se anotaron más de 700 casos más. Sí hubo una baja importante en el número diario de muertes, pues el martes fueron 83 y ayer 47.

Ayer también, el estado de Nueva York registró una nueva y leve reducción en el caso de muertes diarias por covid-19, un total de 330 frente a las 335 del día anterior, mientras el número de hospitalizaciones se ha mantenido por segundo día consecutivo por debajo de las 1.000, según el gobernador Andrew Cuomo, que anunció que los hospitales de gran parte del estado podrán volver a realizar operaciones quirúrgicas no esenciales.

Sin embargo, y a pesar de que la curva de contagios y hospitalizaciones continúa una lenta tendencia descendente, Cuomo advirtió que "procederá con cuidado" antes de comenzar la desescalada de las medidas para contener el coronavirus, así como la reapertura de la economía.

En este sentido, insistió en que un elemento clave antes de comenzar a levantar cualquier medida es que los hospitales tengan un 30% de sus camas generales libres, así como el mismo porcentaje de sus camas de las unidades de cuidados intensivos disponibles, una vez que las operaciones quirúrgicas se hayan reanudado.

Respecto a esto, Cuomo dijo que firmará una orden ejecutiva permitiendo la vuelta de las operaciones quirúrgicas en aquellos condados de Nueva York donde la incidencia del virus no ha sido tan elevada.

Cuomo también apuntó que la reapertura se llevará siempre que se mantenga un índice de contagio de 1,1 o menos. Sobre este asunto, recordó que países como Alemania pasaron de un índice de contagio del 0,7 al 1,0 tras relajar sus medidas de contención. El índice de contagio mide el promedio de personas que un ciudadano afectado por el coronavirus contagia.

Contracción: 4,8%

La economía estadounidense se contrajo a un ritmo anual del 4,8% en el primer trimestre de 2020 por los efectos de la pandemia del coronavirus, en una señal de la severidad del golpe económico que se avecina, según los datos divulgados por el Departamento de Comercio. Se trata de la mayor caída desde el último trimestre de 2008, con el estallido de crisis financiera que provocó la Gran Recesión, en el que la economía se redujo a una tasa anual del 8,4%. El Departamento de Comercio publicó ayer el primero de sus tres cálculos sobre la evolución del producto interior bruto (PIB) entre enero y marzo en Estados Unidos. La cifra es peor que las estimaciones que anticipaban una caída del PIB del 4,1 % en el arranque del año.

227.754 fallecidos había anoche a nivel global, mientras que los contagios llegaron a los 3.212.062.