El nuevo calendario de votaciones y elecciones 2020-2021
La pandemia de covid-19 obligó a mover a octubre el Plebiscito constitucional y a reprogramar para abril próximo las elecciones municipales, de gobernadores regionales y, eventualmente, de convencionales constituyentes. Con Presidencial y parlamentarias en el horizonte, 2021 será así un período cargado de decisiones relevantes para la ciudadanía.
Mariela Puebla V.
La pandemia de covid-19 tendrá entre sus efectos el que, como pocas veces en su historia, 2021 será para Chile un período cargado de decisiones políticas relevantes para la ciudadanía.
El año próximo, que ya contemplaba para noviembre la elección Presidencial, de parlamentarios y de consejeros regionales (cores), sumará en abril una jornada para elegir alcaldes y concejales, gobernadores regionales y, eventualmente, convencionales constituyentes.
Así se grafica el 'efecto dominó' generado en nuestro mapa político-institucional por el virus surgido en China, que traspasó continentes y que, tras aterrizar en Chile, obligó a trasladar para el 25 de octubre próximo el Plebiscito en que los votantes decidirán si aprueban o rechazan hacer una Nueva Constitución y -dependiendo de lo anterior- el órgano encargado de su redacción: una Convención Mixta Constitucional (conformada por partes iguales de parlamentarios en ejercicio y convencionales constituyentes o personas especialmente elegidas para ello) o una Convención Constitucional (integrada solo por convencionales constituyentes). Inicialmente, la jornada de votación debía realizarse el pasado 26 de abril, y al trasladarse al 25 de octubre obligó a mover las elecciones de alcaldes y concejales, y de gobernadores regionales planeadas originalmente para ese día.
La nueva fecha fue resultado de un acuerdo político que derivó en la Ley Nº 21.221 Reforma Constitucional que establece un nuevo itinerario electoral para el Plebiscito Constituyente y otros eventos electorales.
Fechas anexas
El Plebiscito Constitucional del 25 octubre tiene asociadas diversas fechas previas que son importantes:
6 de junio: Será el último día para poder cambiar el domicilio electoral. - 28 de julio: Se inicia período de reclamaciones al Padrón Electoral auditado (listado de electores tanto en Chile como en el extranjero que se encontrarían habilitados para sufragar). 26 de agosto: Se inicia propaganda electoral en medios escritos, radios, espacios públicos autorizados y espacios privados. 26 de agosto: Se publica Padrón Electoral definitivo y Nómina de Inhabilitados. 25 de septiembre: Comienza la franja de propaganda televisiva. 3 de octubre: se publica nómina de vocales de mesa designados, locales de votación y miembros de Colegio Escrutador. 5 de octubre: Comienza plazo para presentar excusas y solicitar exclusiones para la labor de vocal de mesa ante las Juntas Electorales. 10 de octubre: Se publica nómina de vocales reemplazantes. 22 de octubre: Finaliza toda propaganda electoral. 24 de octubre: Vocales deben constituir mesas de votación.
ELECCIONES DE ABRIL 2021 El 29 de noviembre, en tanto, será la última cita electoral de 2020, con la realización de las primarias de alcaldes y gobernadores regionales (en caso que los partidos o coaliciones políticas decidan definir a sus candidatos mediante este mecanismo. Si bien no están obligados a participar, si deciden hacerlo, sus resultados son vinculantes). Posteriormente, el 11 de abril de 2021, se desarrollarán las elecciones municipales y regionales y, dependiendo del resultado del Plebiscito de octubre próximo, podrían ser también la de Convencionales Constituyentes.En esa jornada se deben elegir 345 alcaldes y 2.240 concejales a nivel nacional (ambos cargos van en votos separados). Ese día también se realizará por primera vez en Chile una elección popular de gobernadores regionales, hoy designados por el Presidente de la República. Serán 16 en total, es decir, uno por región. Si ningún candidato alcanza al menos el 40% de los votos válidamente emitidos, se deberá realizar una segunda vuelta entre los dos candidatos más votados, fijada para el 9 de mayo de 2021. En el caso de los convencionales constituyentes, serían 86 representantes a elegir si gana la opción de Convención Mixta Constitucional, o 155 si se impone la de Convención Constitucional.
PRESIDENTE, PARLAMENTARIOS Y CORES
El 4 de julio de 2021 serán las primarias presidenciales y parlamentarias, en caso de que algún partido o coalición decida realizarlas para poder definir a sus candidatos.
El 21 de noviembre, en tanto, serán las elecciones de Presidente de la República, de senadores y diputados, y de consejeros regionales.
En el caso de la elección presidencial, podrán competir los candidatos que cumplan con los requisitos establecidos para el cargo (ser chileno, tener 35 años y ser ciudadano con derecho a sufragio). En caso que ningún candidato obtenga mayoría absoluta (50% + 1 voto), se realizará una segunda vuelta electoral presidencial entre los dos candidatos con mayor votación, fijada para el 19 de diciembre de 2021.
En las parlamentarias se debe elegir a 155 diputados, ya que se renueva la Cámara Baja en su totalidad), y a 27 senadores de las regiones con número par, más la Metropolitana.
Respecto a la elección de cores, a nivel nacional se deberá definir a 294.
Fuentes: Biblioteca del Congreso Nacional (www.bcn.cl) y Servicio Electoral de Chile (www.servel.cl).
VOTO EN EL EXTRANJERO
Todo chileno con derecho a sufragio puede participar desde el extranjero en los Plebiscitos Nacionales, las elecciones Primarias Presidenciales y las elecciones de Presidente de la República (Artículo 13 de la Constitución Política).
CAMBIOS EN EL MUNDO
La página web del Servicio Electoral de Chile (www.servel.cl) consigna que países como Austria, Estados Unidos, Argentina, Francia, España, Siria, Brasil, Reino Unido, Colombia, Serbia, Suiza e Italia en estos meses han postergado también elecciones nacionales y locales debido a la epidemia. Hasta el 31 de marzo, 36 elecciones a nivel mundial fueron aplazadas: tres presidenciales, nueve parlamentarias, dos generales, 11 municipales, cinco referéndum os plebiscitos y seis de otra índole figuran en el listado. Algunos de los países mencionados siguen sin asignar una fecha concreta, pero sí han anunciado cambios para que la votación sea por correo o desde casa, mientras otros que sí efectuaron comicios en estos meses adoptaron medidas especiales. Un ejemplo es Israel, que instaló láminas de plástico en las mesas de sufragio y obligó a usar trajes protectores a funcionarios electorales y votantes.