Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Aprueban plan especial para apoyar a comunas vulnerables

CORE. Programa de trabajo contempla la inyección de recursos anuales para enfrentar carencias en servicios.
E-mail Compartir

Tras varios meses de trabajo, el Consejo Regional (Core) aprobó el Plan para Zonas Rezagadas en la región de Valparaíso, definiendo criterios y características que tienen las comunas que serán beneficiadas con esta propuesta.

De acuerdo a dichos criterios, las ciudades que ingresan al programa son La Ligua, Petorca, Cabildo, Nogales, Catemu y Llay Llay, territorios que, de acuerdo a la política nacional, presentan dificultades en su conectividad y accesibilidad física, disponen de baja densidad poblacional, presentan dispersión en la distribución territorial de sus habitantes, y muestran baja presencia y cobertura de servicios básicos y públicos.

El plan construye un perfil común de las comunas que lo componen para establecer una estrategia, cuya finalidad es acompañar a estas comunidades en desarrollo social, innovación y otras materias por un periodo de siete años.

La consejera regional y presidenta de la comisión de Descentralización, Nataly Campusano, explicó que "desde la comisión de Descentralización, hemos levantado y aprobado el Plan de Zonas Rezagadas, que tiene por objetivo que las comunas que son parte de éstas puedan salir de la vulnerabilidad en materias que son propias del territorio. El objetivo es que anualmente se inyecten dos mil millones de pesos, con un rol además de articularse con lo intersectorial, con las distintas carteras de las seremías para proyectar y profundizar este proyecto que es de largo plazo. Son siete años para distintos proyectos de grandes obras que tienen vinculación con las necesidades del territorio", sostuvo.

$ 2.000 millones será el aporte anual que beneficiará a Catemu, Llay Llay, La Ligua, Petorca, Cabildo y Nogales.

Crean mesa de trabajo entre autoridades y sector privado para acelerar las soluciones

REGIÓN. Instancia estará enfocada en las necesidades económicas y sanitarias de la población más vulnerable, así como de los equipos a cargo de su atención.
E-mail Compartir

Equipo crónica

Una serie de medidas sanitarias ha adoptado el Gobierno como consecuencia del coronavirus, entre ellas la identificación de grupos prioritarios en los que se han concentrado una serie de medidas concretas, como es el caso de las personas mayores, las personas en situación de discapacidad y las personas en situación de calle.

Con el objetivo de mejorar la coordinación y aumentar los esfuerzos dirigidos a dicha población más vulnerable, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Mideso) implementó una mesa de trabajo conjunta con una serie de instituciones, con el fin de atacar las carencias principales de estos grupos.

A nivel regional, la Mesa de Grupos Vulnerables, el Mideso invitó a empresarios y organizaciones como la Cámara Chilena de la Construcción, la Comunidad de Organizaciones Solidarias, a la Defensa Nacional que se encuentra a cargo de la Armada, la Cámara de Comercio e instituciones como Servicio Nacional de la Discapacidad, el Servicio Nacional del Adulto Mayor y los Servicios de Salud de Valparaíso-San Antonio, Viña del Mar-Quillota y del Aconcagua. Junto a este grupo, se sumaron también los alcaldes de Limache, Daniel Morales, y el alcalde de Santa María, Claudio Zurita.

Quien ha presidido esta reuniones es el seremi de Desarrollo Social y Familia de la Región de Valparaíso, Ricardo Figueroa Ayala, quien explica que "hemos formado esta mesa por el momento que estamos viviendo y por la pandemia que nos está afectando a todos, lo que ha significado articular intersectorialmente la colaboración público-privada con la asistencia de diferentes organismos públicos, también contamos con personas del mundo empresarial, de las pymes y de líderes locales, como son los alcaldes", comenta, junto con agregar que "buscamos soluciones colaborativas, ejecutivas, de innovación y de emergencia, dada la situación del Covid -19, por lo que también sumamos a la red de salud".

Solidarias

"Queremos actuar entre todos frente a esta difícil situación, por eso también se sumó la Organización de Comunidades Solidarias, lo que nos permite tener en la sociedad civil un gran colaborador, como siempre lo ha sido en todas las materias sociales. Hoy más que nunca es importante tener unidad de propósitos y objetivos para coordinar una ayuda bien focalizada y activa de las principales necesidades que tienen los grupos más vulnerables", agregó Figueroa, junto con recordar que a estos grupos se deben sumar las familias que viven en campamento y fijar la atención en los niños, niñas y adolescentes.

"No podemos olvidar la lamentable situación económica y social que deriva de esta pandemia...por eso esta mesa estará funcionando regularmente para encontrar soluciones rápidas y efectivas", apuntó el secretario regional ministerial.

Instancia regional

De hecho, dentro de los principios que levantan estas mesas se encuentra el generar una instancia de coordinación regional, intersectorial y ejecutiva que permita compartir diagnósticos, levantar necesidades, generar alertas y compartir medidas que permitan encontrar e implementar soluciones para proteger la salud y vida de los grupos vulnerables en el contexto de emergencia. Así, se busca la implementación de soluciones, más allá de canalizar demandas y problemas de cada sector, por lo que es una mesa que deberá tener diagnósticos claros, ser resolutiva y propositiva. Junto a eso, esta mesa regional deberá levantar las principales temáticas a la mesa nacional.

Dentro de la información que deberá mantener actualizada esta mesa se considera el estado de la población vulnerable: cifras de contagiados, personas con síntomas, en espera de examen con desagregación territorial, edad, género, etc.

Suma a ello el estado de los equipos de trato directo y detección de necesidad de reemplazos (equipos con contagio, en cuarentena, recuperados), el estado de situación de cada centro, residencia, hospedería y sus necesidades de insumos y sus posibles lugares de aislamiento.

Asimismo, contempla revisar las buenas prácticas que se estén realizando, captar recursos públicos y privados, tener claridad respecto de la capacidad disponible para la atención de personas vulnerables, determinar las brechas en la capacidad de atención o en el cumplimiento de los protocolos.

Además, la instancia regional buscará generar alertas sobre casos, residencias informales o personas vulnerables que estén fuera de la red institucional. Y por último, generar información relevante para la toma de decisiones y la necesidad de coordinación territorial intersectorial que pueda proveer cada actor de la mesa.

"No podemos olvidar la situación económica y social que deriva de esta pandemia...por eso esta mesa estará funcionando para encontrar soluciones rápidas y efectivas".

Ricardo Figueroa

Seremi de Desarrollo Social

8 instituciones entre públicas y privadas fueron invitadas por el Mideso a formar esta mesa de trabajo.

2 alcaldes se sumarán a las labores de esta instancia regional que también llevará conteo de contagios.