Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. rodrigo yáñez, subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales y efectos del covid-19 en el comercio exterior:

"El impacto se está sintiendo y va a seguir por un buen tiempo (...) ahora el fantasma es la recesión"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La crisis económica que vive el mundo a raíz de la paralización de buena parte de las actividades producto de la pandemia golpea con fuerza a todos los sectores y uno de ellos es el comercio exterior, un área sensible para un país que hace tiempo decidió abrir sus puertas al mundo en búsqueda de nuevos mercados.

En la Región también se ha sentido con fuerza la caída, que ya se venía generando producto de la guerra comercial. De hecho, en febrero las exportaciones cayeron más de un 29% , acumulando cinco meses con números negativos.

"El impacto más relevante de la pandemia es el efecto económico y el escenario de recesión global que instala. Hoy día cuando uno revisa las proyecciones de la OMC adelanta un descenso en el comercio mundial de hasta un 31% y eso es el reflejo de los efectos que podría tener este escenario que ya está instalado ahora en las distintas economías de Latinoamérica y el mundo", subraya el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez, que hace unos días se reunión con los actores del comex local para analizar el escenario.

- ¿Cómo ve el desarrollo del comercio exterior en este contexto de pandemia?

- El impacto a mediano y largo plazo tiene que ver con la recesión global (...) los principales socios comerciales de Chile que son China, Estados Unidos y la Unión Europea han sufrido fuertemente el impacto de la pandemia. China si bien en marzo dio señales de reactivación de manufacturas, no es indemne al efecto que tiene la pandemia para la economía mundial.

- Es el principal socio comercial del país y por cierto también de la región.

- China es un proveedor importante del mundo y por lo tanto el hecho de que el mundo esté deprimido significa que también va a recibir el impacto y es lo que hemos estado viendo en las cifras de crecimiento de ese país es que por primera vez en décadas dejó de crecer. Eso es lo que nos preocupa y evidentemente cuando uno mira las exportaciones del país, la mitad tiene que ver con cobre y por lo tanto un indicador importante es el precio y eso refleja la demanda. Nos preocupa el schok que pueda tener tanto en nuestros commodities como en el resto de nuestros envíos nacionales.

IMPACTO REGIONAL

-En el último boletín que elabora el INE para la Región, la baja fue de casi un 30% y en particular con China los envíos cayeron en más de US$ 88 millones. Entonces se está sintiendo el impacto.

- Y se va a seguir sintiendo por un tiempo y esperamos que en el fondo obedezca a un ciclo cuya extensión va a depender de las herramientas para salir de la situación sanitaria. Es decir, un tratamiento efectivo o una vacuna. Y es por eso que ahora los países, asumiendo ya la extensión de lo que va a ser la pandemia, han empezado a adoptar medidas donde se combina la flexibilidad de los confinamientos para compatibilizar y mantener a las economías funcionando digamos a un mínimo, porque ahora el fantasma es la recesión económica y el impacto que eso tiene en el desempleo y en mayores índices de pobreza.

-El empleo ligado al comercio exterior es bastante.

- Estamos hablando de 1,4 millones de empleos en las exportadoras, pero si hablamos de empresas vinculadas al comercio exterior es un porcentaje mucho mayor. El 57% de nuestra economía se explica por operaciones de exportación e importación (...) por eso en la Región es tan importante, y lo conversamos en la mesa comex, pues es un usuario intensivo de los acuerdos de libre comercio.

¿En ese contexto, qué papel juega la Región en el comercio exterior del país?

- El 89% de los casi US$ 6.000 millones que exportó la Región el año pasado fueron a alguno de los mercados donde está vigente algunos de los 29 acuerdos comerciales que tiene Chile hoy. Y bueno, la zona tiene también un componente de cobre importante, más del 60% corresponde a ese ítem y va principalmente a China, pero el no cobre de la región alcanzó US$ 2.258 millones el año pasado. Estados Unidos se transformó en el principal socio comercial y lo no cobre va en un 80% a países con los que existe un acuerdo comercial.

¿Pero ante este escenario, cuáles son los caminos a seguir, particularmente para la Región?

- Para nosotros la política comercial es hoy día un instrumento para reaccionar frente a esta crisis, de dar resiliencia al comercio en el sentido de poder ampliar las oportunidades que tienen los exportadores y eso lo conversamos en la mesa comex. Las negociaciones que estamos llevando adelante con la India por ejemplo, son muy relevantes para el futuro. Y diversificar es algo muy importante para la zona. El comercio de bienes digitales a través de plataformas digitales, todo lo que signifique trasladarse a través de un medio electrónico es clave, y por lo tanto el trabajo de ingenieros, de arquitectos o de creativos, necesita ponerse al día respecto de las reglas y en la agenda de 2020 esto tiene un componente súper importante. Es diversificar también haciéndonos cargo de los temas de servicio y economía digital.

-Para las pymes que están en otros sectores, que no sean servicios o temas digitales, va a ser una época más complicada.

- Más complicada sí. en el sentido que económicamente hablando el mundo va a estar creciendo negativamente en la mayoría de los países, eso deprime la demanda lo que no es una buena noticia para nadie. Lo que queremos es que, aprovechando que en estos meses se da un crecimiento explosivo en nuevos canales, también se generen oportunidades. Y queremos aprovechar de quedar bien situados, preparándonos para la postpandemia.

SIN PLAZOS

- Se señala que es transitorio, pero nadie sabe por cuánto tiempo.

- Eso complica mucho, pero es parte de la realidad con la que hay que saber convivir. Esto va a cambiar en la medida que vayamos teniendo noticias respecto de que estrategias son más eficaces para poder mantenerse funcionando, conteniendo la pandemia, o que vayan saliendo tratamientos eficaces o una vacuna, la que no aparece en el corto plazo como una posibilidad. Así que esa es la realidad, sabemos que va a tener un fin, pero mientras no existan mayores certezas, vamos a tener que convivir con esto y aceptarlo.

- Esta pandemia ha hecho que muchos procesos presenciales se hayan digitalizado. Es probable que eso se mantenga tras la emergencia.

- Esto ha sido algo que ha gatillado la transformación digital con fuerza y es probable que saliendo de esta crisis los usuarios de Sicex sean muchos más. Hoy el 50% de las exportaciones están saliendo por ese canal, pero probablemente a fin de año vamos a tener un crecimiento sustantivo. Eso es algo que llegó para quedarse, lo mismo con operaciones que se están realizando con documentos digitales y no físicos y eso también creo que llegó para quedarse. Implementar la firma electrónica avanzada, la interoperabilidad, etc. Todas estas son lecciones aprendidas positivas y oportunidades que presenta esta crisis.

"Los principales socios comerciales de Chile, que son China, Estados Unidos y la Unión Europea, han sufrido fuertemente el impacto de la pandemia".

"La política comercial es hoy día un instrumento para reaccionar frente a esta crisis, de dar resiliencia al comercio". "El mundo va a estar creciendo negativamente en la mayoría de los países, eso deprime la demanda, lo que no es una buena noticia para nadie".

"Hay operaciones que se están realizando con documentos digitales y no físicos y eso también creo que llegó para quedarse".