Cartas
Laborotario municipal
En la edición del 6 de mayo se realizó una interesante cobertura a la importancia de incrementar la cantidad de test en la región para poder, entre otras cosas, dimensionar de manera correcta el avance de la pandemia en las comunas de la zona.
Hace unos días anunciamos la implementación del laboratorio clínico popular que, entre otras cosas, permitirá incrementar los niveles de testeo que actualmente existen, no desde una lógica competitiva, sino de colaboración con instituciones públicas y privadas que han estado concentrados en esta tarea.
Para avanzar más rápido y en zonas donde la intervención estatal llega con mucha debilidad, como por ejemplo los campamentos, debemos contar con mayores recursos. Nuestro laboratorio se pone a disposición de la red sanitaria, pero requiere del apoyo financiero para alcanzar las coberturas necesarias. Esperamos que además del apoyo del servicio de salud contemos con el aporte de privados en la adquisición de reactivos para esta importante tarea.
Alejandro Escobar Director de Salud de la Municipalidad de Valparaíso
Recursos para Bomberos
En tiempos de una de las peores sequías, en momentos que Valparaíso se sigue quemando, ahora que necesitamos más que nunca protección frente a tantas amenazas, como porteño le digo con total claridad y certeza al Gobierno y su anuncio de recorte presupuestario: a los bomberos, no.
Rodrigo Díaz
Dieta parlamentaria I
Increíble cómo algunos diputados se defienden por la baja de la dieta parlamentaria. Estuve casada con un diputado en la década del 60 y ellos ganaban lo mismo que un ministro de la Corte, que sí tenían un sueldo lógico.
Los diputados sólo tenían de regalía (los regionales) de dos pasajes individuales al mes (sólo para ellos) en avión o tren. El edificio del Congreso ya el año 59 se había declarado obsoleto, puesto que no había espacio para oficinas ni salas particulares. Los congresales tenían sus oficinas y secretarías fuera del edificio y debían pagar todo ellos de su bolsillo la bencina, asesores, cosas de escritorio, etc., etc.
Cecilia Ugalde Linley
Dieta parlamentaria II
Considerando la gran desigualdad de remuneraciones que existe en el país, creo que por ética los señores parlamentarios deberían rebajar sus ingresos en un 50%, tal como lo han propuesto muchos de ellos.
Es obvio que ver mermados tan atractivos ingresos no es fácil de asimilar. Sin embargo, deberían hacer un análisis comparativo de sus ingresos con un trabajador común y corriente e incluir en ese análisis a los pensionados. A los señores parlamentarios se les olvida que son servidores públicos, es decir, que se deben a quienes los eligieron para mejorar las condiciones en todo orden de cosas del país y principalmente de los ciudadanos.
Los sobredimensionados ingresos podrían tener una relativa justificación si hicieran su trabajo como corresponde, es decir, cumplir con la asistencia y horas de trabajo como cualquier trabajador. Una dieta mensual de $ 9.000.000 significa un ingreso anual de $ 98.000.000 versus un trabajador promedio con una remuneración de $ 600.000 al mes, que significa un ingreso al año de $ 7.200.00. ¿Se nota la diferencia?
Jorge Valenzuela Araya
Libertad económica
En pleno desarrollo de la pandemia del covid-19 se conoció el Índice de Libertad Económica 2020, que anualmente elabora la Heritage Foundation. Al tope del ranking aparece, con un puntaje de 89,4, Singapur, que junto a Hong Kong (89,1), Nueva Zelanda (84,1), Australia (82,6), Suiza (82) e Irlanda (80,9) integran la categoría de países económicamente libres. Para llegar a esa categoría la Fundación Heritage exige un puntaje superior a 80 puntos. Completan la lista de los diez mejores posicionados: Reino Unido (79,3), Dinamarca (78,3), Canadá (78,2) y Estonia (77,7) En el puesto 15 aparece Chile (76,8) y en el 17, Estados Unidos (76,6).
Me llama profundamente la atención que uno de los países que tuvo una exitosa estrategia para vencer el covid-19, Nueva Zelanda, esté dentro de los top 3. ¿Es que los países con mayor libertad económica son más exitosos en el manejo de crisis, adaptación al cambio y toma de decisiones? Tener una empresa privada desarrollada, fuerte y robusta en diferentes ámbitos, mantener un adecuado tamaño del Estado, invertir en el sistema de salud público y tener una gran capacidad de realizar testeos, fue decisivo. La principal habilidad del país fue poner mantener en un estricto confinamiento a todos sus habitantes, en una mezcla perfecta entre respetar el Estado de derecho y tener una capacidad Financiera en sus familias. Creo firmemente que estas dos variables son ámbitos a mejorar si queremos ser un país desarrollado y continuar creciendo en la libertad en sus más diferentes ámbitos.
Gonzalo Valdés Lufi
Prioridades
El estallido social hizo creer a algunos que las reglas naturales de la economía no eran importantes y que la recuperación de los daños, a pesar de una larga incertidumbre de dos años adicionales, podría producirse fácilmente con una nueva Constitución por el supuesto efecto unificador de esta última.
La pandemia puso las cosas en su lugar: la salud primero, porque es supervivencia, luego la economía, porque es el pan, y finalmente la política, porque los políticos están bien remunerados y no les faltará alimentación ni calor en el largo invierno climático y económico que viene, entonces sí pueden esperar en su lucha por el poder, porque si bien su actividad es muy importante, debiera ser la última prioridad en las circunstancias actuales.
José Luis Hernández Vidal
Dos oposiciones
La oposición no debiese ser sinónimo de maldad ni obstruccionismo, sino de diálogo y acuerdos.
Todos sabemos que es difícil gobernar, pero más aún cuando en el Congreso hay dos oposiciones: una democrática y una que no comprende que hay que alinearse con los intereses de la ciudadanía, empeñándose en sus intereses políticos.
La primera ha colaborado en la aprobación de las iniciativas planteadas por el Ejecutivo, pero la segunda convive en un sector oscuro, donde la comprensión del bienestar de la ciudadanía es desplazada por politiquería e ideologías autoimpuestas.
No nos dejemos engañar por falsos discursos de unidad opositora, porque quien no piensa en la ciudadanía, en su propio pueblo por sobre sus intereses, dudo mucho que pueda ayudar a su hermano de doctrina.
Francisca Matamala J.