Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Experta advierte sobre riesgos del hacinamiento en los cerros

VALPARAÍSO. Académica UV explica la relación entre metros cuadrados y el número de personas en una vivienda para un aislamiento exitoso.
E-mail Compartir

Equipo Crónica

Un llamado de alerta a cómo el hacinamiento facilita los contagios en cerros de Valparaíso y otras ciudades de la región es el que hizo la académica de la Universidad de Valparaíso (UV) Soledad Larraín, arquitecta a cargo de un estudio sobre la materia.

"La ciudad emergente, cómo viviremos tras el Covid 19" es el nombre de una investigación en la que está participando la Escuela de Arquitectura UV, que busca analizar cómo el aislamiento cambiará nuestra forma de habitar y de proyectar ciudades.

El estudio es impulsado por la Escuela de Arquitectura Cesuga-USJ en España, con el apoyo de quince universidades de Europa y América.

Soledad Larraín, profesora a cargo de la investigación, explica que "se trata de un trabajo demoscópico que busca identificar los cambios de conducta y expectativas ciudadanas a partir de la pandemia. El objetivo es analizar las demandas sobre vivienda y planificación urbana por parte de la ciudadanía en Chile".

Encuesta online

Los datos obtenidos tras una encuesta online permitirán realizar un análisis tanto nacional como comparado con países como España, Portugal, Irlanda, Reino Unido, Alemania, México, Perú, Colombia, Ecuador, Brasil, Chile, Estados Unidos y Argentina, para detectar las debilidades de las actuales viviendas a partir de las opiniones de los residentes y elaborar un catálogo de actuaciones prioritarias que será puesto a disposición de las administraciones para el desarrollo de planes de actuación.

Según la académica, "el hacinamiento es uno de los factores de riesgo que preocupa particularmente en los cerros y ocupaciones informales de la Región. A la alta densidad se suman grandes deficiencias de infraestructura de base, como agua potable, alcantarillado, recolección de basura y transporte, para afrontar un escenario de aislamiento como el que requiere esta pandemia".

En cuanto a la relación de metros cuadrados y la forma de enfrentar el aislamiento, explica que "hoy la densidad tanto doméstica como urbana está siendo repensada desde las lógicas del distanciamiento social, medidas sanitarias y los requerimientos que nacen de estas. La relación entre metros cuadrados y el número de personas en una vivienda está directamente relacionada con las posibilidades de llevar a cabo un aislamiento exitoso desde el punto de vista no sólo espacial, sino también psicológico, productivo y de bienestar".

Para la arquitecta "la pandemia ha vuelto a exponer las desigualdades a nivel global. En nuestro caso, por la marcada segregación urbana y la desigualdad en infraestructura básica que se repiten a lo largo de todo Chile. Las ciudades son una manifestación de los procesos sociales y políticos, y las nuestras han demostrado estar en deuda con sus ciudadanos en particular en cuanto a gobernanza y participación, aspectos claves para poder responder y adaptarse no sólo a la pandemia, sino que también a los desafíos futuros producto de las crisis social y climática".

Rol de universidades

Sobre el rol que le corresponde a la academia, en especial a la Escuela de Arquitectura UV, señala que "es muy importante en la transformación de nuestras ciudades, diagnosticando, evaluando y proyectando sus escenarios. Nuestra escuela, con sus académicos y alumnos, lo refleja en su modelo educativo, a través de sus talleres integrados, impulsando estudios complejos, multiescalares y especialmente comprometidos con las realidades sociales del país a la hora de abordar los proyectos e investigaciones".

"El hacinamiento es uno de los factores de riesgo que preocupa en los cerros y ocupaciones informales de la Región".

Soledad Larraín, Investigadora UV

13 países son los que participan en una encuesta online sobre estos temas, para comparar realidades.

Trasladan a pareja de haitianos a Hotel O'Higgins tras ataque

SALUD. Vivían en San Felipe junto a 31 personas. Uno de ellos es positivo.
E-mail Compartir

Una delicada situación vivió una comunidad haitiana de San Felipe al ser increpada por personas del sector debido a que uno de ellos padece covid-19. Por este motivo, sumado al hacinamiento en el que viven, se trasladó a la paciente positiva y a su pareja a la residencia sanitaria del Hotel O'Higgins, en Viña del Mar.

Durante la tarde del martes, un ciudadano haitiano llegó a entregar dinero a una de las tres casas donde habitan unas 33 personas también haitianas, en San Felipe, y fue increpado por personas de los alrededores.

Más tarde, pasadas las 19 horas, llegó al lugar personal de la Seremi de Salud para trasladar a una mujer y su pareja, de la misma comunidad extranjera, al hotel viñamarino, pues ella es paciente positivo de covid-19 y ese habría sido uno de los motivos de las agresiones verbales.

Ante esto, el seremi de Salud, Francisco Álvarez, informó que "no tan sólo por razones de seguridad fueron trasladadas a la residencia para tener los máximos cuidados, están en buenas condiciones y tanto esta persona como su pareja están en la residencia sanitaria. Las 33 personas que vivían en este conjunto de viviendas están bajo cuarentena preventiva, en buenas condiciones, no han presentado síntomas y están en aislamiento restringido".

En ese sentido, Álvarez hizo un llamado: "Quisiera insistir en la responsabilidad de las personas... ¿Qué es lo que buscan con agredir a una persona que es covid positiva? Las personas contagiadas no buscan tener covid. El virus está llegando a todos los lugares, no discrimina. No estigmaticen a las personas covid positivos".

Querella de intendencia

El intendente regional, Jorge Martínez, anunció una querella criminal por el delito de amenazas con agravante de odio contra los responsables.

"No vamos a permitir ninguna discriminación ni racial, ni social, ni política, ni religiosa, ni de género ni de ningún tipo. A esas personas, que argumentando la pandemia ensucian el trabajo que se está haciendo con este delito de odio, van a ser detenidos y juzgados", dijo la autoridad.

Piden sistema de acompañamiento virtual para hogares de adultos

COVID-19. Propuesta requiere apoyo del Senama para que recintos puedan instalar aplicaciones de voz y video.
E-mail Compartir

Son el grupo de mayor riesgo y en las últimas semanas, lamentablemente, han aparecido brotes de contagios en varios hogares afectando a decenas de adultos mayores, motivo por el cual se ha exigido endurecer las medidas preventivas, como por ejemplo, prohibir 100% las visitas de las familias y testeos a todos los adultos mayores.

Se trata de medidas muy urgentes, pero aún insuficientes, según menciona el psicólogo y vicepresidente nacional de RN, Nicolás Cerda Diez, para enfrentar el tema de manera integral, considerando también el factor de aislamiento y soledad que pueden comenzar a sentir las personas que residen en dichos hogares en la Región de Valparaíso.

Comunicación virtual

Por esta razón, el profesional y político planteó oficialmente al Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama) la idea de crear un sistema de acompañamiento y comunicación virtual, por medio de la instalación de aplicaciones estables dentro de las casas de acogida de la zona, públicas y privadas, que permita a los adultos mayores comunicarse, dialogar y ver a través de videos y audios, a sus familiares a distancia, debido a la imposibilidad de las visitas presenciales por el riesgo para su salud.

"Como país debemos ser capaces de asegurar que nuestros adultos mayores no pierdan la vida debido al covid-19, como lamentablemente ha pasado acá y en gran número en otros países, pero también debemos procurar su integridad y bienestar. La soledad o sentir que no se preocupan por ellos, debido al cambio del régimen de visitas, puede ser tan perjudicial como el propio virus. Por eso es tan urgente establecer los mecanismos para que ellos sigan siendo visitados, aunque sea de manera virtual", sostuvo el psicólogo y vicepresidente nacional de RN.

Colectivo RN

Nicolás Cerda Diez también expuso esta materia a la mesa nacional de su partido, de manera que como colectividad se inicie una cruzada para que todos los sectores y organismos tomen un rol más activo en defensa y protección de los adultos mayores, los cuales podrían ser los más perjudicados tras el paso de la pandemia por nuestro país.

"La soledad o sentir que no se preocupan por ellos, debido al cambio del régimen de visitas, puede ser tan perjudicial como el propio virus".

Nicolás Cerda, Psicólogo y vicepresidente de RN