Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Proyecto de "Ruta de la Fruta" avanza a fase de estudios de ingeniería

E-mail Compartir

Rodrigo Ogalde

Según el gerente de la Corporación Desarrollo de la Provincia de San Antonio, Drago Domancic, las obras comenzarán por San Antonio.

El ejecutivo dijo que para concluir el levantamiento topográfico sólo restan los trayectos entre la localidad de San Juan y el enlace Luis Reuss, en San Antonio, y destacó que en esta etapa es muy importante que las personas puedan darles autorización a los equipos técnicos para que ingresen a las propiedades a realizar los ajustes del proyecto en terre

"Una vez que ya esté definido y ajustado el trazado, el Ministerio de Obras Públicas, probablemente, va a hacer los decretos expropiatorios correspondientes. Entonces, desde febrero pasado, tenemos 12 a 18 meses para que estén terminados todos los estudios de ingeniería y esté hecho el trámite de expropiación. Luego de eso, deberíamos comenzar a ver algunos movimientos en la construcción, de acuerdo al cronograma de la obra", puntualizó.

Así también, el representante de la Corporación Desarrollo de la Provincia de San Antonio sostuvo que "según los cronogramas oficiales los estudios de ingeniería que primero van a estar terminados son los que corresponden a la provincia de San Antonio, por lo tanto, los inicios de la obra deberían ocurrir, naturalmente, por la provincia de San Antonio". Pese a ello, agregó que "todo eso depende de que existan las facilidades correspondientes para que la empresa pueda terminar los estudios de ingeniería; si encontramos dificultades en la zona, eso va a demorar la ejecución del proyecto".

Región de o'higgins

Domancic admitió que aún siguen pendientes algunos temas relacionados con el trazado que tendrá la "Ruta de la Fruta" en la Región de O´Higgins, por lo que "la Inspección Fiscal ha mantenido contacto con los alcaldes de Pichidegua y Peumo, y entiendo que están claras las obras que están consideradas para resolver sus requerimientos, aunque siempre existe la posibilidad que se ese sector se pueda judicializar".

Con todo, el gerente de la Corporación recalcó que el proyecto que va a ejecutar Sacyr contiene "el mejor trazado que se haya podido determinar para la 'Ruta de la Fruta'. Se analizaron varias opciones en el Ministerio de Obras Públicas y me da la sensación que este es el mejor trazado con el que podríamos contar".

Modernizar acceso

En diciembre de 2019, la empresa española Sacyr Concesiones se adjudicó la concesión para mejorar la Ruta 66 o "Ruta de La Fruta", proyecto que requerirá una inversión de US$575 millones y que significará la modernización del acceso desde el sur hacia el puerto de San Antonio.

La obra, de 142 kilómetros de extensión, beneficiará a los habitantes de las comunas de Malloa, San Vicente de Tagua Tagua, Peumo, Las Cabras, San Pedro, Santo Domingo y San Antonio, por donde cruza el trazado, y contribuirá a generar un tránsito fluido para camiones que se desplazan al terminal portuario sanantonino. Debería estar terminada en 2028.

Según el MOP, el proyecto incluye 16 pasarelas, 39 paraderos y 22 kilómetros de ciclovías que serán ubicadas en zonas urbanas, pasos desnivelados y nueva señalética a lo largo del trazado.

"Desde febrero pasado, tenemos 12 a 18 meses para que estén terminados todos los estudios de ingeniería y esté hecho el trámite de expropiación".

Drago Domancic

Gerente Corporación Desarrollo, Provincia San Antonio


La actual Ruta de la Fruta está altamente congestionada.

El proyecto del nuevo trazado de la "Ruta de la Fruta", megaobra entregada en febrero pasado a Sacyr Concesiones y que conectará en forma fluida a la Región de O'Higgins con el puerto de San Antonio, ya está en la etapa de levantamiento topográfico para dar paso a los estudios de ingeniería con los que se podría iniciar la fase de construcción. Así lo señaló a Nuestro Mar el gerente de la Corporación Desarrollo de la Provincia de San Antonio, Drago Domancic.

Sergio riveros

Folovap aprueba su primer reglamento

E-mail Compartir

en sesión virtual

Foro Logístico de Valparaíso dio el visto bueno a documento que fortalecerá su estructura como facilitador del comercio exterior.

El documento, de ocho páginas, define las acciones que guiarán el propósito de Folovap como facilitador del comercio exterior de Chile que se desarrolla a través de Puerto Valparaíso.

Según informó Empresa Portuaria Valparaíso, algunas de las medidas serán conformar equipos de trabajo para el análisis y estudio de procesos y procedimientos de la cadena logística global del comercio exterior que favorezcan la competitividad de terminal local, desarrollar o participar en estudios, colaborar con instituciones nacionales e internacionales, promover y/o participar en eventos sobre materias del área, entre otras.

Reacciones

El reglamento se aprobó en el segundo encuentro virtual de Folovap debido a la contingencia. Franco Gandolfo, presidente de la entidad, lo destacó como un importante avance en la consolidación de una instancia que reúne a distintos actores de la cadena logística portuaria. "Nuestro reglamento, conformado por siete artículos, permitirá mejorar aún más las labores que realizan los 24 socios y proyectar la estrategia del sector", detalló.

Ramón Espejo, director de la Cámara Aduanera y vocero de Folovap, dijo que "esto nos permite tener una estructura formal, fuerte y que además nos va a permitir dar pasos seguros, sabiendo los derechos y obligaciones que tenemos cada uno de los miembros (...) Asimismo, creemos que el reglamento va a ser un paso decisivo para avanzar a esas tecnologías que nos permitan sostener y agilizar la gestión marítimo-portuaria de Valparaiso".

El director de Anagena, Alan Smith, destacó que en el encuentro se conoció también "el avance del proyecto, que esperamos pueda materializarse en los próximos meses, y que permitirá el despacho de la carga de importación en contenedores sin la necesidad de emitir una guía de despacho, que dará mayor eficiencia y seguridad a este proceso".

Jaime Gutiérrez, gerente general de Terminal Extraportuario (Texval), destacó la reunión virtual haciendo hincapié en que "pudimos congregar a 27 personas. Es grato destacar la exposición de Ana María Vallina, interesante en estos tiempos de covid-19; también aprobamos nuestro reglamento de Folovap, lo que es un gran paso porque nos da un ámbito de acción y sus objetivos por cumplir.".


Folovap busca mejorar la cadena logística en Valparaíso.

En sesión virtual, el Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) aprobó el primer reglamento que rige a la organización integrada por 24 socios, entre servicios, asociaciones, empresas y universidades.

epv