Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Universidades se unen para crear proyecto en torno a coronavirus

CIENCIAS. Fondo científico da plazo hasta el 22 de mayo para que presenten propuesta unificada y también particulares. PUCV idea tratamiento con péptidos.
E-mail Compartir

Pamela Boltei

Una iniciativa conjunta entre las universidades de la región para aportar al combate del coronavirus es lo que comenzaron a trabajar los planteles, para presentar en dos semanas al Gobierno.

La inquietud surgió tras una primera reunión el lunes entre representantes de los planteles locales y la seremi de Ciencias, María José Escobar y el intendente regional, Jorge Martínez, en la que las autoridades manifestaron la necesidad de contar con proyectos de la zona para postular al Fondo de Investigación Científica Covid-19 de más de $2.300 millones para todo el país -un máximo de $90 millones por proyecto-, cuyas postulaciones vencen el próximo 22 de mayo y se deben presentar para ser ejecutadas durante un plazo de 12 meses.

Escobar se volvió a reunir con las universidades ayer en la tarde. "Buscamos organizar una postulación conjunta de universidades, independiente de las que se hagan de forma propia. Es muy valioso al haber capacidades que se pueden complementar entre una universidad y otra. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) va a evaluar a todos los proyectos con el mismo criterio y los regionales que no queden en ese fondo, y que sean de relevancia para la zona, podrán ser financiados con fondos del Gobierno Regional".

El vicerrector de Investigación y Estudios Avanzados de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Joel Saavedra, propone que "deberíamos contar con una propuesta interuniversitaria, en la que pudiéramos sumar todas las capacidades en las diferentes casas de estudio -que son distintas-, de manera que se complementen y podamos tener una propuesta local de apoyo al territorio de Valparaíso, con las capacidades de nuestro sistema universitario".

Estudio de tratamiento

Sin embargo, también "hay dos propuestas desde el ámbito de las ciencias, relacionadas con buscar sistemas de testeos más efectivos de los pacientes que pudieran estar infectados: hay una propuesta de péptidos y otra de inmunoglobulina G que van a ser presentadas", dice.

El director de Investigación PUCV, Fernando Torres, explica que "se busca evaluar la potencial respuesta inmunológica de los péptidos frente a sueros de pacientes afectados por covid-19 en los respectivos controles, es un desarrollo para poder ver si sirven como terapia para tratamiento".

Claudio Sáez, del Centro de Estudios Avanzados (CEA) de la Universidad de Playa Ancha (Upla), cuenta que tienen dos iniciativas, una sobre bioética asociada al manejo de la pandemia, y otra en torno a cómo el virus se mantiene en distintos tipos de superficies y cómo los factores ambientales facilitan el contagio. Pero también valora la idea de unirse como planteles "para poner a disposición todas las capacidades de las universidades de la región en base a las necesidades que nos planteen las autoridades de Salud, Ciencias y el Gobierno Regional".

En el caso de la Universidad Andrés Bello, María Francisca Blanco, directora general de Investigación del plantel, cuenta que su expectativa es "presentar proyectos muy competitivos que nos permitan avanzar en iniciativas relacionadas con diagnóstico rápido, prevención y tratamiento de SARsCOV2, propuestas que involucran estrategias novedosas y de implementación a corto plazo".

Apuntan a "inteligencia artificial para identificar posibles contagiados, la caracterización genómica del virus y su distribución en Chile, el impacto social de la pandemia y del teletrabajo, mayor eficiencia en el desplazamiento de equipos de emergencia, hasta desarrollos tecnológicos de estrategias alternativas para desinfección".

Concurso para contar relatos de pandemia

La Seremi de Ciencias Tecnología e Innovación de la Macrozona Centro lanzó el concurso "El Coronavirus y yo", que busca visibilizar a través de un formato carta o postal la voz de niños, niñas y adolescentes con respecto a su vivencia de esta pandemia. El certamen incluye cuatro categorías: 4-7 años; 8 a 12 años; y 13 a 17 años; y adultos. Los trabajos deben ser enviados al correo electrónico: centro@minciencia.gob.cl hasta el 15 de junio y las bases estarán disponibles en la página web del PAR Explora regional.

"Buscamos organizar una postulación conjunta de universidades. Es muy valioso al haber capacidades a complementar".

María José Escobar, Seremi de Ciencias

85 cementerios de la región no podrán abrir estos días

DÍA DE LA MADRE. Autoridad sanitaria llamó a no insistir y postergar visitas.
E-mail Compartir

El seremi de Salud, Francisco Álvarez, reiteró el llamado a la comunidad, en el contexto del Día de la Madre, a no visitar a sus parientes y tampoco a ir a los 85 cementerios de la zona, los cuales están cerrados durante este fin de semana.

"Por favor, les pedimos que eviten visitar a sus madres, porque la mayoría de ellas son parte de la población de riesgo y tenemos que evitar a toda costa exponer a las madres y ustedes de salir de forma innecesaria. Tenemos muchas formas de poder comunicar lo importante que son nuestras madres y también regalonearlas de forma virtual o también puede ser a través de una llamada telefónica", dijo.

Quiso también recordar que "a partir de hoy (ayer) y hasta el domingo no se va a poder visitar los cementerios, excepto si hay que, lamentablemente, sepultar a alguna persona. No insistan en eso, ya queremos evitar las aglomeraciones para impedir la propagación del coronavirus covid-19".

Entonces, sólo podrán ingresar a los camposantos "aquellas personas que asistan por la sepultación de un fallecimiento de alguna persona. En el caso de los funerales de personas que no son covid pueden asistir un máximo de 20 personas; y en el caso de alguien covid, pueden asistir como máximo 5 personas".

Abundó en ello, diciendo: "Esta medida se instauró con el objetivo de evitar aglomeraciones en los cementerios y evitar de esta forma algún tipo de contagio y que se genere un brote a partir de una visita".

¿Venta de flores?

En el caso de que pergoleros quieran vender flores o alguien quiera hacer envíos al cementerio, Álvarez señaló que eso no se ha solicitado. "Va a existir todo el resguardo de seguridad para que, si eso se genera, evitar aglomeraciones en el exterior", afirmó.

De todas formas, reiteró que "el llamado como autoridades es a que no asistan. Se puede hacer un reconocimiento a nuestras madres que, lamentablemente han fallecido, pero escogiendo otra fecha del año para hacerlo y no este fin de semana, porque estamos en una pandemia mundial. Se busca evitar un brote y que el coronavirus covid-19 se siga propagando en nuestra región".

Alcalde Mella pide medidas tras caso positivo en obra de Hospital Biprovincial

QUILLOTA. Al jefe comunal le preocupa que 260 trabajadores subcontratistas provengan de la Región Metropolitana.
E-mail Compartir

Su preocupación manifestó el alcalde de Quillota, doctor Luis Mella, luego que esta semana se conociera que uno de los trabajadores que se desempeña en las obras de construcción del Hospital Biprovincial Quillota-Petorca, ubicado en la ciudad, diera positivo en un test por coronavirus covid-19.

Se trata de un operario santiaguino que se desempeña en una empresa subcontratista, que presta servicios a la constructora Sacyr, encargada del proyecto. El trabajador residía de lunes a viernes en Quillota y la semana pasada manifestó los primeros síntomas, por lo que dejó de asistir al trabajo, tal como informó el propio alcalde Mella, tras conversar directamente con el ejecutivo a cargo de la obra, para recabar mayores antecedentes.

La autoridad detalló que "un trabajador de un subcontrato de telecomunicaciones, que está haciendo las instalaciones justamente de este tipo en el hospital y que reside en Santiago, estuvo trabajando hasta el día miércoles. Desde el jueves se ausentó de la obra, porque se sintió mal, el día domingo consultó en una clínica y el día lunes se le notificó que era coronavirus positivo. Se entera la empresa el día lunes y se toman todas las medidas de seguridad, que ya están planificadas, justamente en una estrategia especial que tiene la constructora".

Sin embargo, más allá de este caso puntual, la mayor preocupación del alcalde de Quillota radica en que muchos trabajadores de empresas subcontratistas que realizan labores específicas en esta fase final de la construcción, provienen de la Región Metropolitana, que concentra casi el 70% de los casos totales de covid-19 diagnosticados en el país. Además, por la naturaleza del proyecto, están autorizados a viajar, pese a los controles.