Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Turismo: ventas caen un 93% y empresas evalúan reconversión

ECONOMÍA. Promedio de pérdidas por negocio en el sector llegó a más de $ 14 millones en el mes de abril.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Con el 70% de los establecimientos del rubro cerrados producto de la emergencia sanitaria, el sector turismo es uno de los más afectados de la Región de Valparaíso. Así lo volvió a ratificar una encuesta realizada por la Corporación Regional de Turismo a 223 empresarios, directores y gerentes de diversas empresas pertenecientes al sector durante el mes de abril.

El 83% de los consultados correspondió a alojamientos, restaurantes y establecimientos que funcionan como alojamientos y restaurantes. En tanto, el 17% fueron del rubro tour operadores, transporte, guías y otras actividades.

Junto con destacar que 7 de cada 10 negocios están inactivos, el documento constata una abrupta caída en las ventas del sector que alcanzó el 93% en el periodo. Es así que, por ejemplo, hay sectores del transporte y guías de turismo donde la baja es total, mientras que en rubros como restaurants la disminución es de un 90% considerando los servicios de delivery, que es el único canal de venta que se mantiene en pie.

"Es un sector que ya venía muy afectado desde la crisis de los cruceros, pasando por el estallido social, a lo que sumó la pandemia. Los restaurantes han podido seguir operando a través del delivery, pero si uno observa los niveles de venta es apenas un 10% de lo que tenían antes, lo que no permite mucho más que mantenerse a flote", comentó el gerente general de la Corporación Regional de Turismo, Francisco Godoy.

Proyecciones

En cuanto a las perspectivas del sector, ellas también revelan las dificultades que han tenido, por ejemplo, para acceder a financiamiento pues son consideradas empresas de alto riesgo por el sistema. De acuerdo a esto no es de extrañar que la encuesta haya arrojado que, en promedio, los negocios consideran que sólo podrán mantener su actividad económica por un poco más de dos meses (2,24), lo que en el caso específico de transporte y guías de turismo se reduce a uno.

Por ello tampoco sorprende que el 43% de los encuestados esté evaluando la posibilidad de una reconversión. Al respecto, el análisis arrojó que los alojamientos turísticos son los más adversos a la reconversión, en cambio los tour operadores y agencias de viajes son los más dispuestos. En el resto de las actividades como restaurantes, la relación se encuentra muy equiparada.

El documento también constata que en el mes de abril cada negocio, en promedio, tuvo pérdidas económicas por más de $ 14,7 millones, siendo los establecimientos más afectados los que cuentan con alojamiento y restaurantes, donde esa cifra se elevó a más de $39,3 millones.

"En el caso de hoteles y restaurantes hay muchas personas que son dueñas de sus inmuebles y particularmente en el primer caso las posibilidades de reconversión son bien bajas porque hay una inversión potente que se hizo en remodelar o darle valor a la propiedad (...) en el caso de las pérdidas éstas son más grandes cuando mayor ha sido la inversión", dijo l ejecutivo.

Otro dato a consignar es que un 58% de servicios de restaurante consiguieron una rebaja en sus arriendos, mientras que en el aspecto de la empleabilidad un 42% está bajo el pacto de suspensión laboral y un 24% reconoce haber optado por la desvinculación.

Ante todo este panorama, la Corporación desarrolla una serie de actividades como preparación ante una reactivación que podría llegar en el mes de septiembre, según se proyecta. Así, se han desarrollado manuales de funcionamiento, se promueve la capacitación digital entre los emprendedores y se realizan campañas -como Valparaíso Región en Tu Casa- destinadas a que el turista no pierda el vínculo con la zona durante este paréntesis de incierta duración.

"Es un sector que ya venía muy afectado desde la crisis de los cruceros, pasando por el estallido social, a lo que sumó la pandemia".

Francisco Godoy, Gerente general Corporación Regional de Turismo

70% de los negocios consultados en la región se mantienen absolutamente cerrados.

43% de los encuestados reconoce que está evaluando la posibilidad de entrar en una reconversión.

$ 14,7 millones perdió, en promedio, cada uno de los negocios del rubro turístico en el territorio, en abril.

Viña y Valparaíso lideran destino de recursos por nuevo fondo

REGIÓN. Por este concepto el territorio recibirá $ 8.521 millones.
E-mail Compartir

Viña del Mar, Valparaíso y Quilpué encabezan el listado de las comunas de la Región de Valparaíso que recibirán un mayor aporte económico derivado del denominado Fondo Solidario que entregará el Gobierno a los municipios del país para paliar los déficits generados por las consecuencias de la emergencia sanitaria.

Es así que la municipalidad de la Ciudad Jardín dispondrá de $1.460 millones; Valparaíso recibirá un total de $1.375 millones y el municipio de la Ciudad del Sol percibirá $698 millones. Les sigue Villa Alemana con $583 millones y, en quinto lugar, la comuna de San Antonio que c0ntará con $440 millones.

La jefa regional de la Subdere, Susanne Spichiger, destacó que el territorio en su totalidad acaparó $8.521 millones, correspondiente a cerca del 10% del total disponible para todo el país que llegó a la suma de $80.960 millones.

En cuanto a los criterios de distribución, explicó que "tienen relación con la población existente en cada comuna y con los niveles de pobreza de cada una de ellas, basados en la encuesta Casen", agregando que el objetivo del fondo es ayudar a aquellas familias que están más afectadas en cada territorio.

A estos flujos se sumarán los anticipos de mayo y junio relacionados con el Fondo Común Municipal, cifra que asciende a $154.060 millones a nivel país. En este punto, Spichiger enfatizó que la entrega de estos montos "equivale a no disminuir los ingresos proyectados en más de un 15% y no como hubiese sido si no hubiésemos intervenido, que estaba sobre el 50% de déficit".

En tanto, el intendente Jorge Martínez cifró el total de apoyo para las 38 comunas de la región en la suma de $16.357 millones.

$ 1.460 millones percibirá de este fondo el municipio de la Ciudad Jardín; en tanto Valparaíso, $ 1.375 millones.

Servicio de Evaluación Ambiental admite a trámite el estudio de megapuerto

E-mail Compartir

Un nuevo paso en su tramitación dio la iniciativa del Puerto de Gran Escala (PGE) impulsado por la empresa portuaria de San Antonio luego que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) declarara admisible el estudio respectivo presentado la semana pasada por la estatal. "Es el comienzo de un completo proceso de análisis social, económico y ambiental encabezado por distintos organismos especializados e independientes. La comunidad también puede participar y desde ya nuestra invitación es a que lo hagan, planteando sus puntos de vista en las instancias formales que habrá para ello", comentó el gerente general del puerto de San Antonio, Luis Knaak.

Carga movilizada en los puertos de la región registró una baja del 12,9%

E-mail Compartir

Una caída de 12,9% en doce meses registró la carga total movilizada y manipulada en los puertos de la Región de Valparaíso durante marzo alcanzando a 4,53 millones de toneladas, según consignó el INE en base a su boletín mensual. En cuanto a los contenedores manipulados durante el mismo periodo, la disminución fue de un 21,2%, en relación al tercer mes del año anterior. En el acumulado de 2020, se movilizaron un total de 12,54 millones de toneladas de carga en los puertos de la zona, evidenciando una variación negativa de 11,2% en comparación a igual lapso de 2019. La carga total embarcada fue de 1,59 millones de toneladas, retrocediendo un 14,6%.