Gobierno teme mayor desempleo y diseña un plan de reactivación
PANDEMIA. "Creo que va a haber que pensar en mecanismos 'fast track' que simplifiquen y fomenten la inversión", sostuvo el ministro Ignacio Briones.
Aparte de la salud, la economía y el empleo han sido los grandes afectados por la pandemia del coronavirus a nivel mundial y local. Es por eso que el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, enfatizó ayer en entrevista ron radio Pauta que "la palabra reactivación aquí va a ser clave y reactivación implica reactivación económica, y por ende también del empleo, que es la fuente de ingreso de todos los chilenos". El jefe de la billetera fiscal agregó que desde el Gobierno ya se encuentran trabajando en esa dirección, con la vista en posibles estrategias que se sumarán a los dos paquetes de emergencia que ya echó a andar el Ejecutivo.
Respecto de las medidas que estarían visualizando, Briones indicó que "hay un segundo momento que nosotros ya estamos pensando como parte del plan, que es la reactivación. Esa, como todas las cosas, va a exigir un set de medidas", las cuales "va a haber que consensuar, que no es unilateral, acá hay que lograr generar acuerdos políticos y económicos (...) creo que va a haber que pensar en mecanismos fast track que simplifiquen y fomenten la inversión, porque la vamos a necesitar con mucha fuerza. Mecanismos que subsidien, que apuntalen que apoyen el empleo que va a quedar resentido".
Sobre el efecto negativo de la economía en el empleo, la ministra del Trabajo, María José Zaldívar, comentó en Radio Duna que "si las cosas no se hacen como deben ser", la tasa de desempleo podría alcanzar el 18%.
Zaldívar indicó que la tasa de desempleo que se registra hoy, "que es de un 8,2%, no refleja lo que estamos viviendo, porque está tomando meses anteriores".
En ese sentido, explicó que "creo que estamos en un problema muy complejo. De hecho si uno mira las cifras que nosotros tenemos son del trimestre enero, febrero y marzo. Por lo tanto, solamente dos semanas de la crisis y esas cifras hablan de 800 mil desempleados". Zaldívar agregó que "si yo a eso le sumo las 300 mil cartas de despido del mes de marzo, que no necesariamente están contabilizadas entre los otros 800 mil, porque se pueden haber concentrado mayoritariamente en los últimos días del mes, podría estar hablando de 1.100.000 desempleados".
La titular del Trabajo precisó que "eso sin contar lo que está ocurriendo en el mes de abril", y remarcó que "por eso que para nosotros es tan importante que la ley de protección al empleo no se desvirtúe".
Solicitudes de quiebra aumentan 11%
De acuerdo al último informe publicado ayer por la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (Superir), entre enero y abril de 2020, los procesos de liquidación o quiebras de empresas subieron 11,5%, totalizando 564 solicitudes. En tanto, el procedimiento de reorganización cayó 11,1%, pasando de 18 casos en 2019 a 16 en 2020. En tanto, los procesos de liquidación de personas subieron mucho más, y entre enero y abril de 2020, se elevaron 20,5%, totalizando 1.819 casos. Para enfrentar el escenario adverso, el Gobierno ha anunciado medidas como los fondos Fogape, para evitar un mayor desplome.